Vistas de página en total

sábado, 2 de febrero de 2013

2 de febrero "Dìa Internacional de los humedales"

LOCALES- Diario el Sur-Viernes, 1 de Feb de 2013 | 10:15


La ciudad de Villa Constituciòn posee sistemas de humedales, éstos son reconocidos a nivel nacional. La isla del Sol, como los bañados de Fighiera, brinda bienes y servicios ambientales a la sociedad.

Extensiones de marismas y pantanos, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". Así define la Convención sobre los Humedales estos ecosistemas, en los que el agua juega un papel fundamental. El 2 de febrero de 1971 se firmó el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar; con él, se creó una lista de las zonas húmedas de importancia internacional compuesta, en la actualidad, por alrededor 1.011 humedales de 117 países. Argentina se incorporó a la lista en 1982 agregando 38 humedales entre los que destacan parques nacionales y regiones específicas, como la Jurisdicción de Villa Constitución y Fighiera, en donde se encuentran los sistemas de humedales del Paraná.

màs en

http://www.elsurdiario.com.ar/noticia-1873_manana-se-conmemora-el-dia-internacional-de-los-humedales


lunes, 26 de noviembre de 2012

Argentina: Por el uso ancestral

Una jueza determinó que un grupo indígena en Neuquén tiene derechos sobre un territorio a pesar de que un empresario posee el título de propiedad del lugar. Y negó el desalojo.
Un fallo de la Justicia de Neuquén determinó que la comunidad mapuche Tuwun Kupalmeo Maliqueo tiene derechos sobre un territorio de veranada (que utilizan en primavera y verano), rechazó el pedido de desalojo realizado por un empresario (a pesar de que éste posee título de propiedad) y confirmó la supremacía de la legislación indígena por sobre el derecho privado. Es el primer fallo favorable a una comunidad indígena respecto de la práctica ancestral de trashumancia (trasladarse con los animales a distintas zona según la época del año). Comunidades mapuches y organizaciones campesinas exigen el cumplimiento de la legislación indígena y la sanción de una “ley integral de tierras” que contemple la trashumancia, un reordenamiento territorial y la función social de la tierra.

Ver màs en:

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Argentina_Por_el_uso_ancestral


Oficina itinerante- Red delta del Paranà

Oficina Itinerante from Red Delta del Parana on Vimeo.

martes, 20 de noviembre de 2012

22 de noviembre: Dìa de la flor nacional: el ceibo-

Día de la Flor Nacional
"El Ceibo"
 La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42 (23 de diciembre de 1942). Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

martes, 6 de noviembre de 2012

6 de noviembre: Dìa de los Parques Nacionales"




El reconocido naturalista Francisco Pascasio Moreno, durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX, se desempeñó como Perito Argentino en el diferendo limítrofe con Chile.

Por ello, el Estado Argentino premió al "Perito" con una porción de tierras en la zona del lago Nahuel Huapi; que el 6 de Noviembre de 1903 Moreno donaría para la creación del primer parque nacional "para el disfrute de todas las generaciones presentes y futuras". Francisco P. Moreno, de esta forma transformó a la Argentina en el tercer país del continente (luego de Estados Unidos y Canadá) y en el primer país latinoamericano en iniciar el proceso de creación de áreas protegidas en su territorio


FUENTE: Diario C Catamarca.

martes, 30 de octubre de 2012

Arte de pesca

Las artes de pesca son herramientas en algunos casos ancestrales. En el río Paraná el espinel, el mallón, la maroma y la cimbra son algunas de las más usadas. La elección de las artes varía según el tamaño de los peces y la época del año. Es fundamental entender su importancia para la sustentabilidad del recurso. La adecuada abertura de malla, por ejemplo, hace que sólo se capturen peces adultos que ya hayan desovado, garantizando así la conservación de la especie.

FUNDACION PROTEGER

Naturaleza viva

La granja Naturaleza Viva es un emprendimiento agroecológico y biodinámico de origen familiar centrado en la producción, transformación y comercialización de alimentos orgánicos. Basado en un modelo diversificado, se trabaja tanto en la producción hortícola, agrícola y agropecuaria, como en la formación de valores humanos y en la capacitación, siendo un ejemplo en su tipo en el país.


FUNDACION PROTEGER.


Arte Toba: Tejedoras

El tejido de tapices en lana de oveja es una expresión genuina del arte toba. Se trasmite de madres a hijas desde tiempos ancestrales. Las mujeres de la comunidad realizan ellas mismas todo el proceso de trasformación de la lana y su teñido en base a colorantes naturales que obtienen del monte nativo. En los diseños es muy común el uso de figuras zoomórficas o geométricas, sin embargo cada pieza es única y cada artesana a través del telar le da una nueva significación a cada imagen.

FUNDACION PROTEGER


Monitores pesqueros del Paranà.

El monitoreo comunitario de la pesca artesanal que se ha iniciado en el litoral fluvial argentino busca que los pescadores tradicionales generen información propia a través de registros diarios. Capacitándose en la toma de datos y en la interpretación de los resultados con apoyo de profesionales, se aporta además a que los pescadores sean actores reconocidos en la toma de decisiones sobre el presente y el futuro de las pesquerías.

lunes, 22 de octubre de 2012

24 de octubre: Dìa Mundial de Informaciòn sobre Desarrollo




La Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó en 1972, el Día Mundial de Información sobre el Desarrollo para señalar a la atención de la opinión pública mundial los problemas y las necesidades de desarrollo, a fin de fortalecer la cooperación internacional con miras a resolverlos (resolución 3038 (XXVII).

La Asamblea decidió que la fecha de esa jornada coincidiera, en principio, con el Día de las Naciones Unidas, 24 de octubre, que es también la fecha en que se aprobó, en 1970, la Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La Asamblea manifestó su convicción de que el mejoramiento de la difusión de la información y la movilización de la opinión pública, especialmente la juventud, serían un factor importante para lograr un mejor conocimiento de los problemas generales del desarrollo, lo cual promovería los esfuerzos en materia de cooperación internacional para el desarrollo.
Hay que tener en cuenta lo que realmente puede llegar a significar la palabra 'desarrollo'. Es diferente a la palabra 'crecimiento'. Este supone un aumento en cantidad, mientras que el desarrollo supone un aumento en calidad y, a veces en cantidad, pero no siempre. Nuestro sistema económico actual entiende que lo que debe mover al mundo es el 'crecimiento económico', es decir, cada vez más y más, en cantidad. A veces, en calidad. Esto no es compatible con un planeta que tiene una cantidad limitada de recursos y energía para sostenernos. Si seguimos creciendo en consumo de materia y de energía el planeta se 'gastará'.
Además nuestra cultura nos vende constantemente la idea de que teniendo 'más cosas' somos más felices. En realidad las necesidades de las personas, cuando se alcanza un mínimo de bienestar material, se centran en valores que no se compran ni se venden: el afecto, la amistad, la solidaridad, compartir, la alegría. Casi siempre se intenta sustituir éstos últimos con cosas. La consecuencia es que parece que necesitamos más cosas. Estamos equivocados (o nos hacen equivocarnos): esta falsa sustitución provoca pobreza en otros lugares del mundo y deterioro del medio ambiente. Y además no somos más felices. La felicidad está en otro sitio. Busquémosla con información y persigámosla fuera de las superficies comerciales, nos llevaremos una grata sorpresa.

lunes, 15 de octubre de 2012

16 de octubre: Dìa mundial de la alimentaciòn





El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).1
Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El día coincide con la fecha de ARROZ fundación de la FAO en 1945.
El Día Mundial de la Alimentación (DMA) fue establecido por países miembros de la FAO en la Reunión General de la Organización Número 20, en noviembre de 1979. La delegación Húngara, encabezada por el Ministro Húngaro de Agricultura y Alimentación Dr. Pál Romány actuó un activo rol en la Sesión Número 20 de la Conferencia de la FAO, sugiriendo la idea de celebrar mundialmente el DMA. Desde entonces se ha desarrollado cada año en más de 150 países, dando a conocer los problemas detrás de la pobreza y el hambre.

El tema oficial del Día Mundial de la Alimentación, anunciado cada primavera por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), centra las celebraciones de esta jornada y sirve para concienciar y hacer comprender los enfoques para acabar con el hambre. 

“Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo” es el nombre oficial del tema en 2012. Se ha elegido para destacar el papel de las cooperativas para mejorar la seguridad alimentaria y contribuir a la erradicación del hambre. 

sábado, 6 de octubre de 2012

ENTREGA DE MANDATO POPULAR A SENADORES DE SANTA FE

Se entregó el petitorio con mas de 20.000 firmas a senadores. solicitando la actualización de la vigente ley N° 11273/95 que regula el uso de agroquímicos en la provincia de Santa Fe.
Dada las urgencias actuales, en su demanda, los vecinos proponen que se utilice el esquema de un proyecto reingresado al Senado en el año 2011, con las modificaciones propuestas por más de 70 pueblos fumigados y que se resumen en: 
*Prohibición de toda fumigación con métodos terrestres en una distancia menor a 800 metros de zonas pobladas, escuelas, caseríos y cursos de agua.
*Prohibición de fumigaciones aéreas en toda la provincia.
*Expresa prohibición de utilizar agroquímicos en los silos ubicados en inmediaciones de ejidos urbanos.

màs en

http://www.cepronat-santafe.com.ar/ver_editorial/noti/209/ver_editorial.html


Pedido de urgente reincorporación de los Manuales de Educación Ambiental para docentes de los niveles inincial, primario y secundario a la Página Web de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable


Cepronat con patrocinio letrado, presentó una nota al Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Dr. Juan José Mussi en la que se pide la urgente reincorporación a la pagina web de esa secretaría de los Manuales de Educación Ambiental para docentes de los niveles inincial, primario y secundario elaborados por científicos convocados por el Ministerio de Educación cuyas impresiones físicas, 350.000 ejemplares, estan misteriosamente desaparecidos.
                                                                                                                   Santa Fe, 13 de junio 2012.-

màs en

http://www.cepronat-santafe.com.ar/ver_editorial/noti/208/ver_editorial.html


5 de octubre: Dìa nacional del ave







El 5 de octubre es el Día Nacional del Ave, un día dedicado a resaltar el enorme valor de las aves, en términos ecológicos, sociales y culturales. Y es también un día para renovar esfuerzos y defender la conservación de nuestras especies nativas. 
Somos un país privilegiado, que cuenta con más de 1000 especies de aves, pero debemos saber que más de 120 están bajo serio peligro de extinción. Es un momentopara actuar. ¡Ayudanos a defend
erlas!

El origen del Día Nacional del Ave se centra entre los meses de abril y julio del año 1928, cuando el diario La Razón de Buenos Aires realizó una encuesta entre niños de diferentes escuelas para definir al “Ave de la Patria”. El hornero fue el elegido entre los miles de votos recaudados por lo que hasta nuestros días es considerado como tal, por su carácter, comportamiento, y habilidad para desarrollar sus nidos, entre otras cosas. A los efectos de promover una jornada para la reflexión y acción relacionada con las aves de nuestro país, Aves Argentinas, que en ese momento era conocida como Asociación Ornitológica del Plata, dejó establecido el 5 de octubre de ese año como Día Nacional del Ave, conmemorando a San Francisco de Asís, que era un
Santo enamorado de la naturaleza y que, según la tradición, hablaba con los pájaros.

Fuentes inspiradoras de la cultura, recursos renovables multifacéticos que sustentan la educación ambiental y el ecoturismo, fáciles de observar y con una capacidad de
moverse por el cielo infinito que casi instintivamente nos inspiran la esencia de la libertad, merecen el compromiso y políticas de conservación efectivas, para salvar los ambientes donde desarrollan su vida. Entre todos podemos lograrlo.

ASOCIATE HOY A AVES ARGENTINAS Y SUMATE A LA DEFEN
SA DE LAS AVES Y SUS AMBIENTES
http://www.avesargentinas.org.ar/12/07-asociate_ya.php


6 de octubre: Dìa internacional del agua




Desde 1993, el primer sábado de octubre de cada año, se festeja el Día Interamericano del Agua. La celebración se propone concientizar sobre la importancia de racionalizar el uso del agua y de evitar su contaminación.

lunes, 27 de agosto de 2012

29 de agosto- Dìa del àrbol






DERECHOS DEL ÁRBOL

*
 A la vida, porque también nace.
* A ser protegido, y a gozar de sus necesidades: luz,agua,aire, espacio.

* A no ser dañado.Todo lo que ponga en peligro su vida es un asesinato (fogones, incendios de reservas o parques).

* A cumplir su ciclo, y la tala indiscriminada les niega ese derecho.
Si la tala es necesaria, tiene derecho una plantación equivalente en el mismo lugar.

* A crecer. Destruirlo siendo pequeño y sin haberse reproducido atenta contra la especie, e indirectamente contra nosotros mismos.


Los países más desarrollados del mundo instituyeronel Día del Árbol hace más de un siglo, cuando comenzaron a tomar conciencia de la importancia de los recursos forestales para el desarrollo de la humanidad y de su hábitat.

En nuestro país se celebra el día del árbol hace más de 100 años.Todo empezó cuando, gracias a la insistencia y la vocación ecológica del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación instituyó, el 29 de agosto de 1900, la celebración del "Día del Árbol".
En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874).

FUENTE:Mi sala amarilla-blogspot

sábado, 18 de agosto de 2012

Videojuego sobre tráfico de fauna diseñado por educ.ar


Se trata del primer videojuego educativo diseñado íntegramente por el equipo del portal educ.ar. Participaron del proyecto profesionales de diversas áreas y disciplinas: desarrollo de software, diseño 3D, diseño gráfico, composición de sonido y música, guión y game-play. Muy pronto el código fuente del videojuego será "abierto" para que pueda servir de guía de referencia a las instituciones educativas del país.
El portal educ.ar desarrolló una plataforma multimedia interactiva denominada “Cuenta Regresiva” con el objetivo de poner en escena la problemática del tráfico ilegal de fauna en la Argentina. En esta plataforma conviven capítulos de animación, videos, entrevistas, mapa de geolocalización, blog y diversos materiales que complementan una historia en expansión. El enfoque innovador recurre a estrategias que involucran al usuario en una experiencia personal enriquecida por la participación. Una de las piezas claves de esta historia es el videojuego, y por ello hablamos con los responsables de su diseño.

¿De qué se trata el juego? 

-Matías Leone: “El personaje principal es un mono capuchino que se encuentra en la selva misionera. El mono debe rescatar a otros animales que conviven en su mismo hábitat y que fueron encerrados en jaulas por cazadores furtivos”.

Leone, coordinador del área de desarrollo del portal y líder del proyecto, continúa: “Los animales se encuentran encerrados dentro de jaulas. Las jaulas se abren con llaves de 3 colores: rojo, verde y amarillo. El jugador debe encontrar la llave correspondiente para abrir cada caja y las llaves se encuentran desparramadas por todo el escenario”.

“El juego provee una visión alternativa para darle continuidad a la historia creada en la plataforma “Cuenta Regresiva”. Se trata de una nueva manera de hablar y poner en discusión el tema del tráfico ilegal de fauna en nuestro país; a partir de un medio cercano a las nuevas generaciones.
¿Cómo transcurre el juego y cuáles son los escenarios? 

-Juan Nahuel Novelletto: “La selva misionera simulada en el juego tiene 21 animales enjaulados que deben ser rescatados. Al rescatar a todos los animales, el jugador gana el juego. Los escenarios están repletos de obstáculos, como saltos entre precipicios y cajas que entorpecen el paso. Para ganar vidas, el jugador puede recolectar las bananas que se encuentran desparramadas por toda la selva o que pueden aparecer contenidas en cajas de madera”. 

Novelletto, integrante del área multimedia del portal, fue el encargado de diseño, modelado y animación 3D del videojuego. 

“La selva es constantemente patrullada por cazadores furtivos que reaccionarán ni bien ven al jugador; por eso, el usuario debe mantenerse escondido y evitar ser visto por los traficantes. Si los cazadores detectan al jugador, en seguida se abalanzan sobre él para apresarlo y el juego termina. La selva cuenta con arbustos en el piso que pueden ser aprovechados para esconderse. Si el jugador se agacha entre los arbustos, entonces no puede ser
detectado por los traficantes que se encuentran cerca”, advierte Novelletto

¿A quiénes está dirigido el videojuego y cuántos niveles tiene? 

-Federico Segovia: “El videojuego se pensó y diseñó para chicos y chicas de entre los 8 a 12 años, aproximadamente. Es un videojuego de acción en tres dimensiones en donde se controla al personaje desde una perspectiva en tercera persona. Cuenta con 6 niveles, todos ambientados en la selva misionera. Puede descargarse e instalarse en cualquier PC, compatible con los sistemas operativos Windows XP, Windows Vista o Windows 7. Lo más importante es que el juego fue desarrollado pensando en que sea compatible y se ejecute correctamente en las netbooks provistas por el programa Conectar Igualdad”. 

Segovia, líder de proyectos en el área de convergencia y responsable del diseño de jugabilidad y guión del videojuego, agrega: “En este trabajo, de cuatro meses, participaron personas de diversas áreas y disciplinas: desarrollo de software, diseño 3D, diseño gráfico, composición de sonido y música, guión y game-play ”. 



miércoles, 1 de agosto de 2012

1 de agosto- Día de la Pachamama


El 1 de agosto comienzan las celebraciones de la Pachamama en todos los pueblos indígenas suramericanos que hacen parte de la Cordillera de los Andes, y su conmemoración se realiza durante todo el mes de agosto.

Esta es una de las celebraciones más antiguas compartida por los indígenas que habitan la zona sur de América, y que básicamente por derivación del término, consiste en un culto a una divinidad que representa la totalidad de la Madre Tierra, la tierra geológica, las vertientes, los manantiales, y todos los demás elementos de la naturaleza.

Es una deidad con la que se dialoga permanentemente, con el fin de pedir soporte o apoyo para necesidades en el ámbito ecológico, o también pedir disculpas por alguna falta cometida en contra de la tierra y sus elementos.

El ritual consiste en hacer un hueco en la tierra, donde se entierran varios alimentos  cocinados, además de aguardiente, hojas de coca y cigarrillos de tabaco. Posteriormente, realizan cantos y bailes alrededor de esto, para luego cubrirlo con piedras planas durante todo el año, y el 1 de agosto consecutivo es limpiado y vuelto a llenar.

De esta manera, el culto a Pachamama promueve un sentido ecológico, de conservación, cuidado y protección del medio ambiente, la naturaleza, y todos los componentes de la Madre Tierra.
Publicado el 01 Agosto 2011
Fuentes: Redacción NTN24


miércoles, 11 de julio de 2012

Día mundial de la población- 11 de julio








El 11 de julio de 1987 se conmemoró el "Día de los 5 mil millones" en honor a la cifra que alcanzó la
población mundial en ese momento. A partir de ello, en junio de 1989, el Consejo de Administración delPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio como "Día Mundial de la Población". La conmemoración de este simbólico día tiene como objetivo centrar la atención de los pueblos en la importancia de los problemas demográficos, en particular, en el contexto de los planes y programas de desarrollo. La necesidad de encontrar soluciones urgentes a dichos temas compromete a la humanidad a la reflexión en la propia comunidad, región, país y planeta, y a tomar decisiones personales que le den forma.


FUENTE:Ministerio de Educaciòn de la Naciòn