Vistas de página en total

lunes, 28 de diciembre de 2009

Re- fracciones

Sólo se ve una parte de algo. Esto se sabe. Apenas es posible apropiarse de una parte de todo lo que habría que saber. De otro modo no seríamos humanos. El que mira, decía Pichón Rivière cañoneando el paradigma de la objetividad, también hace sombra sobre la escena. Todo lo que vemos es fracción de algo mayor. Esa mayoridad está presente en la escena aunque no sepamos de ella. En el tiempo, por ejemplo, acerca del cual no tenemos percepciones inmediatas y sin embargo nadie se atrevería a negar su existencia.
El auto que veo desde mi terraza no es el mismo que ve el mecánico desde la fosa donde trabaja. Y sin embargo lo es. Es que no hay objeto ni objetividad que remitan al absoluto. El punto de vista es el objeto que vemos. La mirada es el objeto. No hay paisaje separado de la mirada. El objeto deviene tal si hay sujeto que mira.

¿Ves lo que yo veo? ¿De qué hablamos cuando reclamamos semejante identificación? Del objeto y del sujeto, seguramente, sin poder precisar las fronteras entre uno y otro. Con la comida sucede algo similar a lo que pasa con el aprendizaje. Parece ser que nuestro modelo nutricio no puede funcionar partiendo de la complejidad: necesita sintetizar para después construirla. Sin embargo, los alimentos que disponemos no están a nuestro alcance en sus formas simples, sino complejas. Los ingerimos así, para que el proceso metabólico los convierta en aminoácidos, vitaminas y minerales. Vamos y venimos entre la parte y el todo. Entre lo excesivamente simple y lo extremadamente complejo. Para aprehender, necesitamos recortar, simplificar, aplanar, desmenuzar, deshacer… Como esta suerte de metabolismo del aprendizaje no está reglado por información genética, sino por la cultura, demasiado a menudo perdemos de vista que esas operaciones de fragmentación nos alejan de la escena original. Nos quedamos con un fragmento del fragmento, pero como logramos nombrarlo en términos de patrones conocidos, creemos -ingenuamente- que hemos podido conocerlo, dominarlo, aprehenderlo; y en realidad apenas hemos desactivado una parte de la angustia que se despliega frente a lo que nos excede. Entonces decimos: ya sé, que suena muy parecido a yace, porque esa porción de conocimiento se nos queda asociada a una totalidad.
Aprender supone transitar ese camino que empieza en la angustia desbocada que nos dispara lo nuevo y termina poniéndonos en un punto de vista que no conocíamos cuando empezamos. Aprender a aprender supone conocer cómo es para cada uno ese proceso irrepetible durante el cual batallamos contra el deber ser que va alambrando prolija e implacablemente el territorio hasta tranquilizarnos. Supone desafiar esas reglas, indagar más allá, no dar nada por conocido y, como dice
Steve Jobs, mantenerse hambiento y desprejuiciado.
De modo que aprender, siguiendo con el paralelismo alimentario, no se refiere a comer, sino a alimentarse. Y eso tiene mucho que ver con la actitud con la que se enfrente el desafío, porque hay mucho más para aprender en el fallido que en el acierto, a condición de que uno pueda sostenerse allí, sabiendo que ese no es el resultado que buscaba y por lo tanto no va a quedarse con eso.
Formas asociativas de escritura
La propuesta de la sección Re-fracciones supone sobrevolar esas cuestiones trabajando sobre los territorios ambiguos de la polisemia, sobre las visiones diferentes de algo, a partir de un mismo disparador. Como gimnasia, servirá para alimentar el semillero cuando toque trabajar sobre el diseño de objetos de aprendizaje. Recientemente
publiqué un artículo al respecto en el Tilo.
Aquí la idea fue tomar un disparador, escribir algo sobre el tema, pedirle a alguien que también lo haga y publicar ambas reflexiones, en los dos blogs.
Para iniciar esta serie he contado con la inestimable colaboración de la profe
Cristina Alcarraz Vigil y la propuesta fue escribir algo a partir de este slideshow, que circula por la web. http://puntodepoder.blogspot.com/2009/10/arte-de-la-basura-plantilla-de-power.html
Las imágenes que ilustran el texto son parte del slide show que se ofrece para descargar y, a su vez, de la exposición Correr los Números, un Auto-Retrato del fotógrafo Chris Jordan, quien trata de llamar la atención sobre los millones de objetos que se acumulan en el planeta, fuera del alcance de nuestra vista.
Ese disparador me ha servido para pensar la presentación de la serie. A continuación el texto de Cristina.
De miradas y subjetividades
En las escuelas se reflexiona acerca del estado del planeta, mediante acciones de concientización donde encontramos nuestras huellas…El malestar es grande, cuando no hay respuestas ante los reclamos…se buscan otras formas, maneras de llegar, de promover conciencia pública.El planteo posibilita poder
:• “Denunciar desde el arte”
,• Mediante imágenes sugerentes ,la omnipresencia de la basura.
• Ver los desechos como símbolo de una época.
• Integrar arte y ambiente intentando generar una transformación cultural
• Desde una mirada nueva, conciente y reflexiva desandar los caminos y volver…
• Sensibilizar.
• Hacer conciencia y tomar acciones concretas dentro de las responsabilidades de ciudadano de nuestro planeta Tierra.
El Licenciado Alvaro D. Fernández, expresa que los seres humanos somos crías destinadas a humanizarnos en la cultura y eso marca un punto: la subjetividad del otro. Esa manera particular de ver el mundo, la naturaleza y de actuar en ella, es inherente a la constitución misma de cada uno de nosotros. Somos sujetos de la subjetividad del otro.El arte nos convoca desde lo simbólico, ofreciendo la posibilidad de volver a reconocernos en el sentido de algo que ya conocemos, pero que en ese reencuentro me reconozco.
El juego lo han abierto los artistas, nos convocan a jugar, no a que sólo contemplemos su obra, sino a atravesar sus obras sugerentes, en búsqueda de nuevos significados que orienten nuestro hacer: reflexionar y sentir la contaminación de nuestro planeta.
Ubicar el valor del arte como un acto educativo,que provoca conciencia, con la utopíade que provoque cambios en cada uno de los observadoresmultiplicando en prácticas colectivas hacia :“Un mundo más sano y limpio"(1)
(1) Alumnos y docentes 7º año 2003 –
Escuela 500-Domingo F. Sarmiento
.:

sábado, 26 de diciembre de 2009

En este 2009, tuve la suerte de poder asistir Congreso Internacional de ambiente

Con un número importante de docentes de la escuela Sarmiento de Villa Constitución, tuvimos la suerte de poder asistir al VI Congreso Iberoamericano de educación ambiental en el mes de setiembre/2009.
Se debatieron y realizaron aportes en torno a tres ejes: Política y Educación Ambiental; las estrategias metodológicas en EA y la construcción del campo pedagógico ambiental y, finalmente, las perspectivas regionales en EA y la contribución de América Latina en el contexto de la ciudadanía ambiental planetaria.
Participaron en este Congreso educadores ambientales de diversos ámbitos: docentes, estudiantes, investigadores, funcionarios, integrantes de OSC, pueblos originarios, jóvenes, empresarios, profesionales y todos aquellos que cotidianamente trabajan comprometidos en la construcción del campo de la educación ambiental iberoamericana.
Fue una verdadera fiesta para quienes levantamos banderas de EA, compartir con defensores ambientales de distintos paísesLos contactos que se realizan, poder ver que se están realizando actividades como las de otros lugares y que se puede llegar a realizar otras.
NUESTRO OBJETIVO: CHILE Y COMO PONENTES.
El 2010 nos encontrará trabajando para dicho objetivo.

El árbol que perdió su sombra

El árbol que perdió su sombra. Escritora española.
Tema del cuento: Relata de forma metafórica la evolución de la enfermedad de Alzheimer.
Cuando nace un árbol, sus primeros brotes guardan la memoria de aquellos primeros momentos. Y a medida que el árbol crece y crece, todos sus recuerdos van anotándose, uno tras otro, en sus hojas como si fueran las hojas de un libro; el libro de su vida. Así, año tras año, en su despertar con la primera luz de la primavera, nuevos brotes de ramas verdes le hacen crecer hacia lo alto, de forma esplendorosa y floreciente.
El árbol va cubriendo su copa de hojas y más hojas, que va llenando de anotaciones, de anécdotas, de buenos momentos, también de alguna tristeza…La copa del árbol se hace más y más frondosa. Durante el verano, su densa copa nos ofrece una estupenda y serena sombra escrita con todos sus pensamientos.
El árbol dedica ahora su tiempo a releer todas sus notas y si nos quedamos sentados bajo su sombravnos deja compartir con él todos sus pensamientos. Es un lugar perfecto, tranquilo, donde pensar y aprender. La sombra del árbol nos ayuda a crecer.
Cuando llega el otoño, el árbol acaba de releer todas sus notas y guarda sus más bellos recuerdos o aquellos no tan gratos que le permitirán crecer y madurar. Une las hojas formando un pergamino y las guarda envolviendo su tronco, un lugar seguro, que además le hace más fuerte y robusto. ( leer más http://www.encuentos.com/autores-de-cuentos-2/el-arbol-que-perdio-su-sombra/

Agradecimiento

Quiero agradecer profundamente a mis lectores, seguidores, a quienes se animan y dejan comentarios que animan a seguir publicando.Mucho me agradaría tener vuestros comentarios.
Deseo sinceramente un año pleno de dicha, donde las cuestiones ambientales comiencen a interesar a todos los habitantes del planeta, donde podamos ser ciudadanos del mundo, de esta casa grande, donde nuestro compromiso de interacturar con niños y jóvenes sea cada vez mayor...un granito de arena...más otro granito de arena...pueden construir las grandes y pequeñas obras.
Gracias lectores, amigos , por tener la deferencia de pasar por acá.
Mil felicidades para todos ustedes
Cristina

martes, 13 de octubre de 2009

Cuento-El bosque encantado- El encanto del bosque contra la privatización del ambiente.-

Cuento- historieta:
Amigos de la Tierra, Argentina

Argentina: 16 de octubre – Día Internacional de la Soberanía Alimentaria

Las organizaciones que integramos el ALBA de los Movimientos Sociales en Argentina nos movilizamos: Por la Soberanía Alimentaria, nuestra madre Tierra, el trabajo digno y la integración de los pueblos de Nuestra América.

Decimos No a los agronegocios, no a los despidos de trabajadores. Fuera las Corporaciones Transnacionales de nuestras vidas, nuestros países y Nuestra América.

Nuestros pueblos y nuestra madre tierra están en grave peligro. Sucede que la crisis que buscan descargar sobre nuestras espaldas no es sólo económica: se trata de una crisis financiera, pero también ambiental y cultural, es decir, una crisis civilizatoria. La ambición desmedida del capitalismo nos lleva a un abismo sin salida.

La situación actual es extrema: más de mil millones de personas pasan hambre en el mundo, el calentamiento global avanza poniendo en riesgo la vida en el planeta, la demanda energética cada vez es mayor y no hay con que satisfacerla.

Leer más en:

http://www.biodiversidadla.org/Principal/Contenido/Noticias/Argentina_16_de_octubre_Dia_Internacional_de_la_Soberania_Alimentaria

lunes, 12 de octubre de 2009

Ongamira y Tras la Sierra en apoyo a la presentación del proyecto de ley provincial contra la minería química y a cielo abierto

12 de octubre- Día de la resistencia aborígen-Poema

9 de octubre :Día del Guardaparque Nacional

Día del Guardaparque Nacional
9 de Octubre - Día del Guardaparque Nacional. Día instituido por la ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES para homenajear a los Guardaparques Nacionales, y recuerda la fecha en que fue sancionada la Ley Nº 12.103, primera Ley de Parques Nacionales de la República Argentina, fechada el 9 de Octubre de 1934, que creara la entonces DIRECCION DE PARQUES NACIONALES -actual ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES- y las dos primeras áreas naturales protegidas en la República Argentina.El primer antecedente histórico de la existencia del Guardaparque en Argentina se encuentra en una Resolución del año 1922 firmada por el entonces Encargado del Parque Nacional del Sud, Don Emilio Frey, quien simultáneamente era el Encargado de Tierras con asiento en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Por esta Resolución dividió el Parque Nacional del Sud –actual Nahuel Huapi-, en seis zonas y encomendó la protección de cada una de ellas a seis pobladores, quienes por entonces se conocieron como “Peones de Vigilancia” y estableció las primeras regulaciones a que debían sujetarse las actividades humanas en el interior del Parque.Más tarde, en el Decreto Nº 54.237 del 1 de Febrero de 1940, Reglamentario de la Ley Nº 12.103, suerge el nombre de “Guardaparque” para estos servidores públicos y se reconoció formalmente su existencia y se reglamentaron con mayor amplitud sus funciones.
El Guardaparque Nacional tiene asignada la responsabilidad de ejercer el control y la vigilancia en todas las áreas que integran el sistema de Parques Nacionales de Argentina, lo largo y ancho de más de 3.400.000 hectáreas, tendiente a la protección de la valiosa biodiversidad genética, relevantes bellezas escénicas e impactantes fenómenos geomorfológicos, que integrando el Patrimonio Natural y Cultural de la nación, fuera confiado a su custodia.
Cabe señalar que la función del Guardaparque se cumple a través de su permanente presencia en la seccional asignada a su cargo, mediante continuos patrullajes terrestres y acuáticos; controlando la actividad de los pobladores, de los campamentistas, de los concesionarios de aprovechamientos forestales y de extracción de leña y demás productos forestales; fiscalizando las actividades de pesca deportiva; informando, asesorando y auxiliando en imprevisibles emergencias a los visitantes y pobladores; previniendo y combatiendo incendios forestales y/o de pastizales y previniendo la comisión de daños a los bienes naturales que integran nuestros Parques Nacionales.
En consecuencia, la imagen del Guardaparque se constituyó en la figura emblemática de la Repartición.En la actualidad, los Guardaparques Nacionales se forman para el cumplimiento de su función, en el denominado Instituto Dr. Claes Ch. Olrog, creado por convenio entre la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN y la ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES, de donde egresan con el titulo de Técnico Universitario en Manejo de Areas Naturales. Administración de Parques Nacionales Of. de prensa Tel. 4312-2793

domingo, 30 de agosto de 2009

A limpiar el mundo durante el mes de setiembre

Durante el mes de septiembre se lleva a cabo el proyecto ambiental comunitario más grande a nivel mundial denominado “A Limpiar el Mundo”.

Éste se originó en Sydney, Australia, partir de un evento destinado a limpiar la Bahía de Sydney que atrajo a 40.000 voluntarios y logró recolectar más de 5.000 toneladas de basura.

En 1993 el Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) recogió este ejemplo y estableció la realización de una "Jornada Mundial para la Limpieza" en la que puedan participar ciudadanos de todos los países.

viernes, 28 de agosto de 2009

jueves, 27 de agosto de 2009

Día del árbol-29 de agosto

DERECHOS DE LOS ÁRBOLES ¿Cómo, los árboles tienen derechos? ¡Claro que sí! Aunque no hablen ni se muevan, comparten con nosotros el planeta y son seres vivos, que tienen ciclos biológicos como nosotros y se complementan con el hombre. ¿O acaso se imaginan un mundo sin árboles? Por eso tenemos que defender sus derechos, como los nuestros o los de los animales: * Tiene derecho a la vida, porque también nace. * Tiene derecho a ser protegido, y a gozar de sus necesidades: luz, agua, aire, espacio. * Tiene derecho a no ser dañado. Todo lo que ponga en peligro su vida es un asesinato (fogones, incendios de reservas o parques). * Tiene derecho a cumplir su ciclo, y la tala indiscriminada les niega ese derecho. Si la tala es necesaria, tiene derecho una plantación equivalente en el mismo lugar. * Tiene derecho a crecer. Destruirlo siendo pequeño y sin haberse reproducido atenta contra la especie, e indirectamente contra nosotros mismos.

sábado, 18 de julio de 2009

Poda de árboles-Poda intensiva

http://www.radioteca.net/mediaplayer.swf" width="200" height="18" allowfullscreen="true" allowscriptaccess="always" flashvars="&file=http://www.radioteca.net/audios/03040020.mp3&height=18&width=200&frontcolor=0x667d09&backcolor=0xf0f5da&lightcolor=0x636363&type=mp3" />

Arbolado urbano- La poda intensiva

La poda intensiva: se practica tradicionalmente en arboles frutales productivos. En cambio en el arbolado urbano, solo se realizan “ podas de formación”, podas de ramas enfermas y secas o por peligro en cables ,paredes y techos.

Club amigos del árbol-Grupo Coquena

Poda de árboles-Los árboles no necesitan de la poda para vivir

La poda le produce un trauma que le acorta la vida. Reduce la cantidad de hojas, produciéndose menos fotosíntesis lo que debilita las raíces y nos brinda menos oxigeno. No debemos olvidarnos nunca de estos preceptos. Recuérdelos por favor. Es un mensaje de : CONCEJO DELIBERANTE DEL MUNICIPIO DE CAFAYATE( SALTA-ARGENTINA) I.N.T.A.-Cafayate(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Escuela Agrotécnica 5043 CLUB AMIGOS DEL ARBOL GRUPO “COQUENA”

martes, 23 de junio de 2009

Proyectan alternativas turísticas sustentables en el norte santafesino

Tras un prolongado trabajo realizado en el norte con la finalidad de conservar la biodiversidad y generar al mismo tiempo alternativas turísticas viables, la Fundación Hábitat y Desarrollo y su Grupo de Turismo Sustentable presentó el proyecto: “Conservación y Uso Sustentable del Bosque Nativo y Lucha contra la Pobreza en las Comunidades Rurales del Chaco santafesino”, financiado por el Fondo para las Américas. A su vez, durante una conferencia de prensa que se realizó en la Secretaría del Sistema de Turismo, Comercio y Servicios, se lanzó también uno de los productos desarrollados dentro del mencionado plan de acción: el libro “Santa Fe, tierra del agua”. Concretamente, el trabajo de la Fundación se orienta a la búsqueda de incentivos tangibles para conservar la biodiversidad en sintonía con productores ganaderos. El proyecto se plasma en el desarrollo de productos turísticos para el Chaco santafesino y el corredor de la Ruta Provincial Nº 1 junto pobladores locales. FUNDACIÓN HÁBITAD Y DESARROLLO

lunes, 8 de junio de 2009

5 DE JUNIO DÍA DEL AMBIENTE

La Provincia de Santa Fe celebrará a lo largo del mes de junio el “Mes del Ambiente” con el lema “Construyamos un ambiente sustentable” en adhesión a las diferentes iniciativas a nivel global. A través de un espacio interinstitucional conformado por áreas gubernamentales, organismos descentralizados, municipios y ONGs de Santa Fe y Rosario, se desarrollará un ambicioso programa de actividades en ambas ciudades. OBJETIVOS El sentido de convocar en conjunto en la provincia de Santa Fe a celebrar el “Mes del Ambiente” indica la importancia que se le debe asignar al tema. Y es una clara señal del cambio que se promueve para la gestión ambiental, orientada a un trabajo en conjunto entre los distintos actores (gobiernos, ONGs, empresas, ciudadanos, etc.), basado en el consenso y la participación. De esta manera, avanzamos hacia una política ambiental que se base no solo en normas y cumplimientos sino también en un trabajo en conjunto que se oriente a un desarrollo sustentable basado en desarrollo económico con equidad, la atención de las problemáticas sociales y la protección del medio ambiente. FUENTE:Habitad y desarrollo

sábado, 9 de mayo de 2009

Testimonio de Walter Portillo-banderillero

La utilizacion de agrotoxicos afecto drásticamente su salud, la nota fue realizada por Rulli (Conductor del programa radial horizonte sur emitido por "Radio Nacional" e integrante del Grupo de Reflexion Rural)

Está postrado con discapacidad en miembros inferiores y problemas de pulmón. En su familia hay dos niños muertos. Sus cuerpos fueron exhumados por orden judicial para ser investigados por contaminación.

Fuente:Grupo de Reflexión Rural

walter, banderillero que fue afectado por los químicos utilizados en los campos

viernes, 24 de abril de 2009

LO QUE TU HAGAS CUENTA-22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA

El Día de la Tierra se celebra en muchos países. Esta conmemoración comenzó en 1970 cuando el senador norteamericano Gaylord Nelson instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra -El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales. -El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables. -En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.

lunes, 13 de abril de 2009

PISTACHÓN- ZIG ZAG

PATAS VERDES

EL ECOCOLOCO

Odisea Burbujas

Expresa el Profesor Luis Ramón Pérez Aguilera ODISEA BURBUJAS (1979-- 1985) DEDICADO A CRISTY A. MI AMIGA ARGENTINA, UNA GRAN MAESTRA COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE. ODISEA BURBUJAS FUE UN PROYECTO DE SYLVIA ROCHE QUIEN PROPUSO A TELEVISA, UNA DE LAS CADENAS DE TELEVISION MAS IMPORTANTE DE LA EPOCA Y DE LA EPOCA ACTUAL, UNA SERIE INFANTIL DOMINICAL LA CUAL SE BUSCABA LA PROMOCION DE LA CULTURA Y DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. SYLVIA ROCHE ESCRIBIA LOS ARGUMENTOS DE LA SERIE,JUAN GARCIA ESQUIVEL REALIZO LA MUSICA YA FALLECIDO EN EL 2002. LLAMA LA ATENCIÓN LA PREOCUPACION DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. LOS PERSONAJE ERAN: ARISTOTELES GALACTICO MEMELOKSKY (A.G.) INTERPETADO POR JUAN ANTONIO RAMON CARRASCO, QUIEN FALLECIO EN 1997. MAFAFA MUSGUITO PATAS VERDES EL ECOLOCO MIMOSO RATON PISTACHON ZIGZAG ADEMAS DE LOS INVENTOS INTERESANTES DEL PROFESOR COMO FUE LA ASTRONAVE POPOTITO 22, DE UN DISCO DE VYNIL, UNA TAZA DE TE Y UN POPOTITO, EL EXPRIMIDOR DE LIBROS, EL CUAL TE PERMITIA ENTRAR A CONOCER EL CONTENIDO DEL LIBRO E INTERACTUAR CON LOS PERSONAJES DE LA EPOCA. LOS PROGRAMAS QUE SALIERON EN EL 2006 TUVIERON UN PROBLEMA PARA MI CONSIDERACION ES QUE NO TUVIERON TIEMPO DE ELABORAR BIEN LAS CARACTERISTICAS DE LOS PERSONAJES CON LA VIDA MODERNA. PORQUE AUN TODOS LOS QUE NOS QUEDABAMOS A VER EL PROGRAMA DE LOS 80S ESPERABAMOS VER LO ANTERIOR Y LO QUE SE VEIA NOS PRODUJO UNA SENSACION DE ESTAR DESFAZADOS. LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE ODISEA BURBUJAS SON ACTUALES, QUIZA LO QUE SE DEBA HACER AHORA, ES RECREAR A LOS PERSONAJES, PRODUCIR UN ACERCAMIENTO CON LOS PREESCOLARES Y DE PRIMEROS GRADOS VISITAS A LAS ESCUELAS PARA QUE VUELVAN A RETOMAR SU AUGE. EL ECOLOCO ESTA TOMANDO LA VENTAJA EN ESTE MOMENTO PERO PODEMOS GANARLE SI ENSEÑAMOS A LOS NIÑOS A USAR BOLSAS DE PAPEL EN VEZ DE PLASTICO, PREFERIR BEBIDAS FRESCAS QUE REFRESCOS. ELEGIR FOCOS AHORRADORES, REUTILIZAR EL AGUA Y CUIDAR Y PLANTAR ARBOLITOS. ESPEREMOS QUE SE REEDITEN LOS DISCOS DE ODISEA BURBUJAS COMO OTROS TANTOS QUE SE HAN PERDIDO A TRAVES DE LOS TIEMPOS

lunes, 23 de marzo de 2009

PARA LOS PUEBLOS ANDINOS EL AGUA ES MUCHO MÁS QUE UN RECURSO HIDRICO

El agua como ser vivo “El agua es un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo. Con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. Esta visión ha sido factor fundamental para la adecuada cosecha, conservación y reproducción de los recursos hídricos”.

El agua como ser divino “El agua proviene de Wirakocha, dios creador del universo, que fecunda la Pachamama (madre tierra) y permite la reproducción de la vida. Es, por tanto, una divinidad que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos y todas las fuentes de agua”.

la cultura del agua-Lecciones de la américa indígena.

Lic- Ramón Vargas

El agua como base de la reciprocidad y complementariedad “El agua permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. Es la sangre de la tierra y del universo andino. Permite practicar la reciprocidad en la familia, los grupos de familias y comunidades andinas. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia no como oposición sino como complementaridad, y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos comunitarios”.

El agua como derecho universal y comunitario

“El agua ‘es de todos y es de nadie’. Pertenece a la tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. Se distribuye equitativamente de acuerdo a necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica”.

El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad

“El agua se comporta de acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y coyunturas, sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima, y topografía. La sociedad andina, como el agua, está en continua apertura frente a todo lo que enfrenta, incorporando selectivamente elementos de otras culturas y grupos humanos complementarios como cultura.

jueves, 26 de febrero de 2009

lunes, 9 de febrero de 2009

DESASTRE EN SALTA-Tartagal: dos muertos, 10 desaparecidos y 1.500 evacuados tras un alud

Agua y barro devastaron la localidad salteña, y arrastraron todo lo que estaba a su paso: viviendas, árboles y autos. El río homónimo se salió de su cauce y provocó el deceso de al menos dos personas. Agua y barro devastaron la localidad salteña, y arrastraron todo lo que estaba a su paso: viviendas, árboles y autos. El río homónimo se salió de su cauce y provocó el deceso de al menos dos personas.

Un alud de agua y barro ocasionó un desastre de proporciones en la localidad salteña de Tartagal, donde al menos dos personas murieron, otras diez permanecían desaparecidas y alrededor de mil tuvieron que ser evacuadas tras el desborde de un río en medio de una intensa tormenta. Autoridades provinciales dijeron a la prensa que el lodo que bajó con bravura desde los cerros y las quebradas cercanas a esta ciudad arrasó con todo lo que encontró a su paso, incluyendo árboles, coches y casas.

El río Tartagal se salió de su cauce, volteó un antiguo puente ferroviario e inundó varias cuadras a la redonda, lo que generó importantes daños y destrozos, además de cobrarse la vida de al menos dos personas. "Hay casas con más de un metro de barro adentro", comentaron vecinos de la ciudad, que permaneció aislada durante horas tras el furioso paso del alud, ya que se interrumpieron los servicios de energía eléctrica, teléfono e internet.

El fenómeno se produjo alrededor de las 9:15, luego de varias horas de lluvias en el sur de Bolivia y en los alrededores de esta ciudad, y los pronósticos meteorológicos no son halagüeños para el corto plazo, debido a que están previstas más tormentas por lo menos hasta el miércoles. El comandante Dardo Ibarra, de Gendarmería Nacional, dijo que según datos extraoficiales, unas 12 personas fueron reportadas como desaparecidas, entre ellas tres menores de edad, que vivían en casa linderas al río Tartagal. "El lodo y el agua llegó hasta el casco céntrico de la ciudad, a una cuadra de la plaza principal", señaló en declaraciones al canal de cable Todo Noticias (TN) Ibarra, a cargo de los trabajos de apoyo en la zona sur de Tartagal.

"El río desbordó y se llevó autos y casas completas, algunas precarias y otras muy bien construidas. Es muy complicada la situación (...) Según datos extraoficiales, son 12 las personas que estarían desaparecidas", agregó. Más tarde, otras fuentes de Gendarmería dijeron que al menos dos personas habían perdido la vida. La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, comprometió la ayuda del Estado y decidió enviar a un grupo de ministros de su gabinete hacia esta región salteña. Se trata de Florencio Randazzo (ministro del Interior), Alicia Kirchner (Desarrollo Social) y Graciela Ocaña (Salud). La mandataria, que se encuentra de visita oficial en España, dispuso enviar a los funcionarios tras mantener una comunicación telefónica con el jefe de Gabinete, Sergio Massa, que le informó sobre el desastre ocurrido aquí. El ministro de Gobierno de esta provincia, Antonio Marocco, dijo que alrededor de mil personas habían sido evacuadas. Marocco señaló que la gente que tuvo que abandonar sus hogares era alojada en establecimientos públicos e indicó que una misión del Gobierno provincial -que encabeza Juan Manuel Urtubey- trabajaba en la zona, brindando asistencia junto a personal de rescate y fuerzas de seguridad.

Las imágenes del río desbordado y las casas arrasadas hicieron recordar lo ocurrido aquí en 2006, cuando un fenómeno similar generó otro desastre de proporciones y autoridades prometieron inversiones y obras en Tartagal para evitar que se repita un siniestro de semejante magnitud.

¿POR QUÉ DEBEMOS INVESTIGAR SOBRE eDUCACIÓN AMBIENTAL Y NTIC

Fernando Ojeda Barceló, presenta en Ecourban
En la realidad cambiante en la que vivimos los educadores del S. XXI y la importancia de la Educación Ambiental (EA) en un planeta con futuro incierto, podremos entender la urgente necesidad de seguir investigando cómo implementar nuevas fórmulas educativas que relacionen las TIC con la EA, como ya se plantean muchos autores desde hace años en ámbitos más generalistas de la educación. No podemos permanecer impasibles ante el creciente papel que desempeñarán las TIC en el futuro modelo educativo donde cada semana aparecen nuevas webs que intentan hacerse un hueco, aportando una nueva solución, una manera mejor y más sencilla de hacer algo, una nueva vía de participación de los usuarios, un nuevo modo de sacar partido a la actividad que realizan en la web. No obstante, a pesar de esta vorágine creadora, la tecnología está todavía está en su infancia, y a veces se le exige una madurez que no le corresponde, de ahí la importancia de seguir profundizando. Nuestro trabajo desde Ecourban constituye una toma de contacto entre dos ámbitos que han tenido pocas oportunidades de encuentro reflexivo y sincero. En estos primeros pasos de integración, donde todo es incipiente y desconocido hace falta promover una serie de estrategias de futuro, que van a ser facilitadas por el abaratamiento de los equipos informáticos.

LEER MÁS EN

http://www.ecourban.org/blog/

domingo, 8 de febrero de 2009

De tormentas, sequías y bajantes...Parte 3

Ante el dolor producido por la tormenta en Rosario y su región, ante la desolación de la seguía, es cierto que debemos reclamar para que mejoren las condiciones de detección de conflictos atmosféricos, es cierto que debemos exigir el equipamiento con instrumentos de última generación al Servicio Meteorológico Nacional, es cierto que debemos reclamar al Estado que tenga la organización eficaz para enfrentar los desastres que produce el Cambio Climático. Pero lo que también es cierto es que para enfrentar esta crisis debemos reconocer que el Cambio Climático como expresión de la Crisis Ambiental, es la Crisis de un Modelo de Producción, de Consumo y de Conocimiento, de un modelo tecnológico como el implementado para aumentar las superficies cultivadas con soja transgénica, y de un modelo educativo que le es funcional. Confrontar en este escenario implica avanzar en un campo minado por el poder; por un poder fundado en una concepción económica destructora de los ecosistemas, que enferma a la naturaleza y enferma a las personas, por un poder económico entramado en la urdimbre tejida por las multinacionales en alianza con el “complejo comunicacional”, que anuncian que este modelo productivo agrario es el único camino para resolver el problema del hambre en el mundo. Sin embargo ha sido, entre otros la OMS (Organización Mundial de la Salud), quien ha desmentido esta aparente certeza y ha confirmado que esa producción fundada en la sojización no sólo no destierra el hambre, sino que también fomenta la desnutrición en los niños. Aquí mismo en Rosario, a través de diversas organizaciones de la ciudad, de distintas Facultades de la Universidad de Rosario como la Facultad de Ciencias Médicas, de investigadores prestigiosos, tantas veces silenciados, se ha difundido que este modelo productivo- en particular el agrario- por su potencia destructiva de la biodiversidad natural y cultural, coagulado en el unitarismo de la soja transgénica, que ha transformado la geografía diversa de nuestros ecosistemas en un Latifundio Genético, es uno de los factores fundamentales para acelerar el Cambio Climático, con sus consecuentes sequías, tormentas arrasadoras. La pregunta en estos tiempos tormentosos plagados de incertidumbres es por qué hay sequías, por qué los ríos disminuyen su caudal en su ciclo de crecientes, por qué los vientos huracanados y las tormentas despiadadas van configurando una nueva e inédita cartografía climática. Éste es el debate. En tal sentido, la Escuela “Chico Méndes” convoca a todos los sectores para reflexionar y actuar ante el rumbo de la insustentabilidad. Enfrentar el Cambio Climático y sus manifestaciones en el barrio, en la ciudad, en el deterioro de la salud, en el desencanto de la vida, en la violencia creciente, implica entre otros derroteros del pensamiento subir hasta las cumbres de la región pampeana y de su llanura sojizada, para poder ver en toda su dimensión la hondura de la derrota que nos ha propinado la Racionalidad Instrumental con el vocabulario economicista y matematizado del neoliberalismo.
FUENTE Rosario, ciudad del río marrón, febrero de 2009 Carlos Galano cgalano@arnet.com.ar Norma Banchio normabanchio@yahoo.com.ar Tel 4322090 Claudia Gotta gottabogado@yahoo.com.ar Tel.445 0215 Damián Verzeñassi damianverze@yahoo.com.ar

sábado, 7 de febrero de 2009

De tormentas, sequias y bajantes...(Parte 2)

Ante la Geografía enmudecida por los tatuajes insustentables inscriptos en la piel de la tierra arrasada en su biodiversidad, están las heridas de la transgénesis de la producción agraria. Está el Cambio Climático que no es una cuestión abstracta, producida por alguna culpabilidad bíblica. El Cambio Climático es la expresión de una cosmovisión del conocimiento al servicio de la depredación y de una organización de la producción y el consumo, fundados en la lógica del beneficio inmediato. Es el relato escrito por la Racionalidad Instrumental de la Ciencia Clásica y de la Economía Neoliberal que desconoce los límites de los ecosistemas y sólo sabe bañarse en los pantanos donde pocos ganan mucho, y muchos pierden tanto o todo. El Cambio Climático es el escenario histórico de nuestro tiempo. El Cambio Climático no es una abstracción, tal como lo manifestara el investigador de la Universidad de Harvard, quien hace pocos días estuvo en la provincia de Santa Fe, y luego de escuchar las reflexiones de diversos representantes sociales y económicos- incluyendo al productivo agrario- expresara su perplejidad ante la incapacidad de relacionar el cambio climático con el proceso socioproductivo actual y con un concepción del conocimiento fundado en el economicismo depredador. A tal punto que concluyera que, en la Argentina, no había inflación. Sus interlocutores-comentó- quedaron sorprendidos por su afirmación a la que la vincularon con su “falta de conocimiento de las problemáticas de la realidad Argentina”. Entonces, el especialista universitario comentó: si en la Argentina hay inflación, también hay Cambio Climático. Sin embargo expresó su extrañeza por la imposibilidad de relacionar la destrucción de los equilibrios ecosistémicos con la aceleración vertiginosa de un modelo socioproductivo insustentable. Desde la Escuela de Educación y Formación Ambiental “Chico Méndes” sostenemos que la crisis en las regiones pampeanas y chaqueñas asoladas por la sequía, la bajante de los ríos, la violencia inusitada de tormentas y por el deterioro preocupante de los cursos de agua superficiales y subterráneos, así como la vulnerabilidad en las condiciones de salud en áreas rurales y urbanas, se vincula con el cambio productivo en el sector agrario abierto por el Presidente Menem y su Secretario de Agricultura Felipe Solá, quienes a caballo del Neoliberalismo triunfante abrieron las compuertas de la producción agraria al vendaval de la producción genética, particularmente de Soja. El mapa productivo agrario del país cambió vertiginosamente. El océano de soja rompió todas las fronteras productivas agrarias desmontando todos los obstáculos que se le presentaron. Miles de hectáreas de bosque cayeron bajo los golpes de furca de la sojización. Los ciclos agrarios quedaron subordinados a la homogenización de lo mismo, de lo igual, de la monoproducción sojera, ocupando todos los espacios, cerca de las ciudades, al costado de los caminos, en el corazón urbano de varias ciudades del sur santafesino, asesinando la biodiversidad natural y produciendo Refugiados Ambientales. Millones de litros de agroquímicos, altamente contaminantes- como el Glisfosato- se arrojaron sobre las tierras fértiles, sobre los cursos de agua; se quebrantó la Salud de los Ecosistemas. Solamente en la campaña agraria 2007/8 los patrones agrarios, la mayoría integrados a la Santa Alianza Campestre, derramaron sobre la piel de la tierra y con el sólo objetivo de aumentar sus inmensas ganancias, 170 millones de litros de Glisfosato. Sobre el particular podemos decir que hace pocas semanas la justicia cordobesa se pronunció sobre la contaminación producida por el Glisfosato en un barrio de Córdoba, al comprobarse el aumento de cáncer entre los vecinos del lugar, especialmente en los más jóvenes. Las mujeres con pañuelos en la cabeza y los niños con barbijos forman el escenario de espanto que comprobara la justicia de esa provincia y decidiera que el “Derecho a la Salud está por encima del derecho a hacer Negocios”. Se condenó a los productores sojeros, hubo allanamientos a chacras y se secuestraron a los aviones genocidas.
Fuente:
FueRosario, ciudad del río marrón, febrero de 2009 Carlos Galano cgalano@arnet.com.ar Norma Banchio normabanchio@yahoo.com.ar Tel 4322090 Claudia Gotta gottabogado@yahoo.com.ar Tel.445 0215 Damián Verzeñassi damianverze@yahoo.com.ar nte:

viernes, 6 de febrero de 2009

De tormentas, sequías y bajantes

La trilogía tormentas, sequías y bajantes ocupó en los últimos meses la atención de los medios de comunicación y de la opinión pública. La tormenta que azotó la región de Rosario y a la propia ciudad, con sus muertes dolorosas, los heridos y tantos evacuados, así como los datos de tanta destrucción y sufrimiento ciudadano, llevan a manifestar nuestra sentida expresión de solidaridad y nuestra más enérgica convocatoria para generar políticas activas frente a las catástrofes. Por estos días y meses ante tanta tierra dolorida, tanta agua deseada, tanto padecimiento ciudadano, los medios de comunicación y también algunos especialistas enfrentaron el paisaje de tantas desventuras con información e interpretación de mero corte cuantitativo: pura matematización de los problemas que se soportan. Cuán larga es la sequía, cuán corta es la cantidad de agua que tiene el Paraná, cuánto llovió o dejó de llover, cuál es la velocidad del viento que tanta devastación produjo, a cuánto asciende la pérdida de los patrones de la producción agraria… Claro que poner en información adecuada y rápidamente comprensible favorecería tomar en cuenta cierta dimensión del problema. Pero la pregunta de las preguntas, el saber que cuestiona e interroga la situación para inscribirla con perspectiva histórica y humana, es la pregunta de por qué la sequía tiene la dimensión colosal que adquirió, de por qué el río Paraná tiene la más grande bajante conocida cuando su ciclo hidrográfico de estos meses de verano es de creciente hasta llegar en marzo a su máximo caudal, por qué estas tormentas y vientos son tan devastadores y destructores en una región como la pampeana cuyo ciclo climático es de suaves pronunciamientos. Fuente Rosario, ciudad del río marrón, febrero de 2009 Carlos Galano cgalano@arnet.com.ar Norma Banchio normabanchio@yahoo.com.ar Tel 4322090 Claudia Gotta gottabogado@yahoo.com.ar Tel.445 0215

Soy miembro de:

jueves, 5 de febrero de 2009

miércoles, 4 de febrero de 2009

miércoles, 28 de enero de 2009

Soy miembro de:

Excellere Consultora educativa,donde uno se siente como en casa.

miércoles, 21 de enero de 2009

Generaciones digitales

En el Boletín 5 del Foro de Experiencias Pedagógicas encuentro una reflexión interesante sobre la Generación "e" o digital, la mayoría de ellos en nuestros colegios e institutos.Tienen menos de 20 años y desde los primeros meses de vida forman parte de su entorno rodeados de nuevas tecnologías y tienen como rasgo generacional distintivo ser "nativos digitales". Son multitarea, afrontan distintos canales de comunicación simultáneos y prefieren los formatos gráficos a los textuales. Utilizan el acceso hipertextual en vez del lineal y funcionan mejor trabajando en red. Es difícil mantenerlos atentos en una clase tradicional, porque tienen la percepción de que pueden consultar los contenidos en Internet.
Mientras, el profesorado inmigrante digital, se esfuerza por impartir clase de la mejor manera que sabe, por lo que en este escenario se dibujan dos caminos contrapuestos: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar de una manera diferente y más atractiva, o bien los nativos digitales "retroceden" adaptando sus capacidades intelectuales a su entorno de aprendizaje. Pero, ¿por qué no hacerlas converger? El profesorado debe modificar su rol en el proceso de aprendizaje, para convertirse en el organizador de la interacción entre los alumno y los objetos de conocimiento, estimulándoles en la iniciativa y en aprendizaje activo.Y en Educación Ambiental también . No les quepa la menor duda.
FUENTE ECOURBAN

martes, 6 de enero de 2009

Investiga los residuos-Juego web

Descripción:
Juego gratuito que se presenta en formato Web y que persigue los siguientes objetivos: Descubrir los distintos tipos de residuos que el hombre ha ido generando a lo largo de la historia (Paleolítico, Neolítico, Edad Media, Revolución Industrial, siglos XX y XXI) y observar el impacto que provocan en el paisaje. Para ello los alumnos deberán: Analizar detenidamente el paisaje que representa cada época y buscar residuos. Cuando logren encontrarlos el paisaje cobrará vida. Para esto deberán usar la lupa Interactiva ampliando la ilustración y viendo con más definición los detalles del paisaje. También podrán comprobar las propiedades que les ofrece el detector con el que descubrirán los residuos. Cada vez que los alumnos lo deseen, se les proporcionará la opción de ofrecer pistas y clicando se les señalará un residuo. De este modo aprenderán a diferenciar entre los distintos tipos de residuos: Materia orgánica. Nuevas tecnologías. Metales, vidrios y cerámicas. Plásticos. Combustibles fósiles. Productos químicos. Materiales radioactivos.
Autor Fundación La Caixa Área :Apoyo al profesorado Licencia :Gratuito Sistema Operativo :Windows XP Idioma :Castellano Fecha actualización :3/12/2007

Honoloko-Juego on-line,una isla similar al mundo real...

Descripción Honoloko es una isla similar al mundo real. Por medio de este juego Online los alumnos podrán tomar decisiones para mejorar su salud y la del entorno de la isla. Los efectos de las decisiones que los alumnos elijan se irán apreciando visualmente en el mismo instante. El objetivo del juego es tomar las mejores decisiones para mejorar la salud y entorno de Honoloko. Si las decisiones que va tomando el alumno son buenas, se reciben altas puntuaciones en Recursos o Energía, mejorará el ambiente. Cuando las puntuaciones de Salud o Forma física suben o bajan la salud de los habitantes mejora o empeora. La mejora del medio ambiente va ligada a la mejora de la salud de los habitantes. Los alumnos deberán contestar a las preguntas e ir pensando en las personas y el medio ambiente. Según se vayan tomando decisiones se observará en el tablero del juego los efectos, se irán eligiendo también los personajes con los que se desea jugar y el medio de transporte con el que se moverán por la ciudad. Todas estas animaciones, junto con las pruebas que se deben ir pasando propicia un aprendizaje Interactivo en el alumno, a la vez que facilita que sea significativo. Los contenidos que muestra este juego están relacionados con la Educación en valores, cuidado del medio ambiente, ahorro energético, contaminación, efecto invernadero, etc. Autor: AEMA Área :Educación en valores Licencia :Gratuito Sistema Operativo :Windows XP, Windows 2000, Windows 95/98/NT, Windows Me Idioma :Castellano, Francés, Holandés, Inglés, Portugués Fecha actualización :5/11/2007 Descargar... - http://honoloko.eea.europa.eu/Honoloko.html