Vistas de página en total

sábado, 31 de mayo de 2008

Documento de los vecinos autoconvocados por la sanidad de los ríos LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO

Desarrollo y Conclusiones de los temas tratados en la ASAMBLEA DE CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS POR LA SANIDAD DE LOS RÍOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO, llevada a cabo el día sábado 17 de Mayo, en el Centro Escuela Media (CEM 4) de Viedma.Antecedentes:
La Asamblea se inició relatando la primera denuncia relacionada con la contaminación cloacal, industrial y agroquímica de los ríos Limay, Neuquén y Negro, formulada ya en el año 1962 por los ciudadanos viedmenses Néstor Gómez, Oscar Sanguinetti y Alberto “Ticlo” López, quienes navegaron el río desde la ciudad de Neuquén hasta Viedma enarbolando la pancarta “Auxilio, el río se ahoga”. Luego se leyó la Ley Nº 2.797 de Protección de las Aguas de la Nación Argentinala República si no han sido sometidos previamente a un tratamiento de purificación”. Se analizó el tiempo desde el cual ya se infringe la Ley en menosprecio de la calidad sanitaria de los ríos. Luego, se leyó el Art. 41 de la Constitución Nacional al respecto del derecho y deber de los ciudadanos argentinos de resguardar nuestros bienes naturales, haciendo especial hincapié en el alcance del párrafo que afirma: “El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”. promulgada en 1891: “las aguas cloacales y los residuos industriales no podrán ser arrojados a los ríos de A continuación se informó sobre la carta presentada por esta Asamblea al Gobernador de la Provincia de Río Negro, Miguel Saiz, y al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, manifestándoles nuestra objeción a la firma del acuerdo para la disposición de Fondos Públicos para el “Proyecto de Riego: “Conesa–Guardia Mitre–Patagones”, hasta tanto no hayan recompuesto cada uno de los focos contaminantes de origen cloacal, industrial y agroquímico que, al ser volcados al agua del río –sin tratamiento de purificación, ni control de uso– contaminan la cuenca de nuestros ríos Limay, Neuquén y Negro, y por ende perjudican nuestra salud. Responsable: Acto seguido, y sobre la base de los preceptos del Art. 41, se cuestionó acerca de saber quién fue el funcionario de Gobierno responsable de haber destinado fondos públicos para la realización de la costanera de Viedma, cuando en el mismo periodo de tiempo reconocían que la planta de tratamiento de residuos cloacales de esta ciudad funcionaba a medias, que estaba por colapsar, y que finalmente dejó de operar en diciembre de 2007, para volcar el crudo de sus cloacas al río hasta la actualidad. Tal peso de responsabilidad recayó primero en la figura del Intendente de Viedma, Jorge Ferreira, quien como responsable político de la comunidad había solicitado a la Autoridad Interjurisdiccionalla Cuenca de los Río Limay, Neuquén y Negro –AIC– la disposición de fondos para la Costanerala Constitución de la Provincia de Río Negro, ni el Art. 41 de la Constitución Nacional. de de Viedma, a conciencia de que la planta de tratamiento de las cloacas de su ciudad no funcionaba correctamente, sin considerar primero la potencial contaminación y el perjuicio que tal desperfecto provocaría en la salud de las poblaciones de Viedma y Carmen de Patagones, sin reconocer ni respetar los principios de Política Ecológica establecidos en los artículos 84 y 85 de Luego fue señalado Horacio Collado, quien como responsable del Departamento Provincial de Aguas de la Provincia de Río Negro, tenía perfecto conocimiento acerca del incorrecto y / o nulo funcionamiento de la planta citada, y a pesar de eso consintió el destino de fondos del erario público para la construcción de la costanera, en vez de recomponer primero su planta de tratamiento de residuos cloacales, incumpliendo así la Ley 2.391 que otorga al DPA la autoridad de aplicación en el control de calidad y protección de los recursos hídricos provinciales que son utilizados como cuerpos receptores de residuos y afluentes, productos de la actividad del hombre; y también ignoró la Ley 2952 –Código de Aguas– en lo referido a la preservación contra los efectos nocivos que pudieran afectar la calidad del agua del río Negro. Dentro del marco de la reglamentación provincial para la preservación ambiental de la Provincia de Río Negro, se pretendió señalar como responsable de la situación planteada a Oscar Echeverría, quien como Presidente del Consejo de Ecología y Medio Ambiente –CODEMA– debería haber cuestionado el incorrecto destino de los fondos, usados para la costanera en lugar de la planta de tratamiento de residuos cloacales. Dicho planteo quedó de inmediato desestimado dada la probada ineptitud de este funcionario, quien en reiteradas oportunidades ha demostrado que se debe primero a los indicativos políticos de sus superiores, antes que a preservar los bienes naturales de la Provincia de Río Negro. Sobre este marco del cuestionable accionar del Departamento Provincial de Aguas –DPA– y del CODEMA, también se señaló al Gobernador Miguel Saiz, por ser responsable directo de ambos organismos. A continuación se informó que el Concejo de Viedma promulgó una ordenanza –aprobada por unanimidad– por la cual se solicita al Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro que pida al Instituto Malbrán la realización de un Estudio Epidemiológico, para conocer si la vía de contagio del norovirus ha sido la hídrica. (Cabe indicar que el norovirus fue señalado como el principal agente que provocó el notable incremento de las patologías gastrointestinales hasta hoy presentes en las comunidades de Viedma y Carmen de Patagones, tema tratado e informado a la sociedad en nuestra Asamblea del pasado 26 de abril). Finalmente, la responsabilidad por el incorrecto destino de los fondos usados para la costanera de Viedma, y no para la recomposición de su planta de tratamiento de efluentes cloacales, recayó en la figura del Presidente de la Autoridad Interjurisdiccional de la Cuenca de los Ríos, Limay, Neuquén y Negro, Jorge Sapag, quien como responsable del control, uso, aprovechamiento y preservación de la cuenca de estos ríos, debería haber tenido pleno conocimiento acerca del incorrecto funcionamiento de la planta en cuestión, ateniéndose entonces a desestimar la solicitud del giro de fondos elevado por la Municipalidad de Viedma para la construcción de su costanera, hecho que efectivamente concretó, sin antes recomponer la planta, cuando: “El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”. Art. 41 de la Constitución Argentina. Ya los principios fundamentales que dieron origen a la constitución de la AIC en el año 1985, entienden que “es necesario regular los recursos hídricos interprovinciales, dado que el concepto de cuencas trasciende los límites políticos establecidos”, entendiendo que los costos para la edificación de plantas de tratamiento de efluentes cloacales y / o industriales por lo común exceden la recaudación oficial o privada como para poder asumir su construcción, y que la recaudación por regalías hidroenergéticas debe tener como principal fin contemplar primero la asistencia financiera para su consolidación. Al aludir a la AIC como organismo responsable por el incorrecto destino de los fondos públicos, distintos asambleístas señalaron que desde el inicio de su accionar con las provincias y municipios ribereños, al menos en la provincia de Río Negro, la administración de sus primeros fondos por regalías hidroenergéticas (U$A 20.000.000 de dólares) fueron destinados por el entonces Gobernador Horacio Massachessi para el pago de sueldos de los empleados públicos, y de allí en más, en cada una de la provincias y los municipios que la integran, los fondos de la AIC siempre tuvieron un destino político-partidario, en lugar de destinarse con absoluta prioridad para la preservación ambiental de los ríos, y del resguardo ambiental sanitario del Lago Nahuel Huapi, obvio componente de la cuenca de los ríos Limay y río Negro. Reflexiones: Cabe indicar que ya desde la conformación de esta ASAMBLEA DE CIUDADANOS POR LA SANIDAD DE LOS RÍOS LIMAY, NEUQUEN Y NEGRO en febrero de 2008, se señaló a la AIC como el principal organismo responsable por velar y actuar con absoluta prioridad en el resguardo ambiental del lago Nahuel Huapi y de la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro, no solamente porque la Ley 23.896 del Senado y Cámara de Diputados de la Nación; la Ley 1.651, decreto 2.197 de la Provincia de Neuquén; la Ley 10.452 de la Provincia de Buenos Aires, y la Ley 2.088 de la Provincia de Río Negro le otorgan esta potestad, sino también porque es el único organismo que, por su conformación interprovincial, cuenta con los informes municipales y provinciales sobre el estado del agua del río en cada localidad lacustre y / o ribereña competentes de la AIC, y por ende tiene una visión global “ecosistemática” del sentido de cuenca que en su conjunto conforman el lago Nahuel Huapi, el río Limay, el río Neuquén y el río Negro, agregado a ellos la perjudicial transformación física, química y biológica provocada en el agua de los embalses de cada una de las represas. Sobre la base de tal reconocimiento ambiental de la cuenca, la AICdebe obrar en consecuencia otorgando prioridad a la preservación de su ecosistema. Un intendente de cualquier ciudad lacustre y / o ribereña a la cuenca del Limay, Neuquén y Negro, o bien un gobernador de las tres provincias que la abarcan, no tiene porqué saber que aguas arriba, o abajo, en otra jurisdicción provincial, se atenta contra la salubridad del lago o del río, ya sea porque una ciudad vuelca sus cloacas sin tratamiento previo, o bien porque una serie de industrias no cuentan con su respectiva planta de tratamiento, o porque se utilizan una serie de venenos agroquímicos sin control alguno que en su acción residual contaminan su biota. Tal es el caso –por ejemplo– del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, quien no tiene porqué saber que la ciudad de Neuquén vuelca en crudo sus efluentes cloacales al río Limay, o bien saber que en el Canal de los Milicos –ejido municipal de Cipolletti– el nauseabundo olor a podrido que emanan sus aguas señalan su evidente contaminación. De conocer esta situación, sin dudas el Gobernador Scioli no hubiese firmado con el Gobernador Saiz un proyecto para la construcción de un canal de riego aguas abajo en el río Negro, ya que como funcionario se debe a los dictados del Art. 41 de la Constitución Nacional, el cual le indica que “ante el daño ambiental es prioridad recomponer, según lo establezca la Ley”. En cambio, la AIC sí sabe sobre cada uno de los focos de contaminación cloacal, industrial, agroquímica e incluso petrolera que hoy contaminan y envenenan nuestros lagos y ríos patagónicos, y es sobre la base de tal reconocimiento que debe primero recomponer cada uno de los focos contaminantes, deteniendo a la vez todo proyecto de desarrollo municipal o provincial vinculado al caudal hídrico de los lagos y ríos, que no incluya la prioridad de recomponer. Sucede también que, según indica el Estatuto que rige a la AIC, para que este organismo intervenga en la recomposición de un foco contaminante, debe existir una denuncia previa formulada desde una provincia o municipalidad sobre la otra, a fin de detener uno u otro foco de polución interprovincial que la perjudique, situación que –tal como se expuso– no necesariamente una provincia o municipalidad tiene porqué tener conocimiento; y por ende, nadie denuncia nada... y el agua de nuestros lagos y ríos se continúa contaminando. Y acontece también que: es la municipalidad o la provincia, la que, ante su determinación de construir una obra pública vinculada al caudal hídrico de los lagos o ríos, le solicita a la AIC la realización de un análisis técnico y del impacto ambiental de la obra, y paralelamente también le solicita la asignación de los fondos de las regalías hidroenergéticas para su financiación; obra que, una vez analizada y aprobada por la AIC, es este mismo organismo el que –como entidad administradora– le gira los fondos para su construcción; y es la municipalidad o la provincia, la que, con la anuencia técnica y ambiental de la AIC, formula la debida licitación para su construcción. Y así nos encontramos ante una compleja tercerización en la administración de los fondos públicos, que se torna aparentemente inasible de objetar en lo que aspectos legales se refiere, ya que todos los trámites obligados para consolidar la obra fueron cumplidos. Se suma a esto el hecho de que la presidencia de la AIC es anual y rotativa, lo que dificulta aún más señalar al responsable de la situación expuesta. Mientras tanto: el agua de nuestros lagos y ríos se continúa contaminando. Sobre los temas expuestos, cabe señalar una aclaración muy importante: esta Asamblea no refuta ni se opone al desarrollo social y económico relacionado con la naturaleza del agua de nuestros lagos y ríos patagónicos, sino que –muy por el contrario– creemos que recién a partir de recomponer y sostener la calidad, sanidad y vitalidad de éstos, se podrá plantear un desarrollo armónico y sustentable. Por eso, basados en nuestro sentido común, sostenido en el Artículo 41 de la Constitución Nacional, nos debemos al hecho de que todos los habitantes gozamos del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tenemos el deber de preservarlo; y con este principio obramos y obraremos hasta recomponer cada uno los focos contaminantes. Conclusiones: Sobre estos antecedentes, la Asamblea determinó iniciar la redacción de un recurso de amparo y / o denuncia penal ante el o los responsables por el no funcionamiento de la planta de tratamiento de las cloacas de Viedma, a ser formulado por el equipo de abogados que integran esta Asamblea. Se decidió también continuar la recolección de firmas y prestación la prestación de charlas a vecinos, docentes, estudiantes y público en general con respecto a la contaminación que afecta nuestros ríos; con la tarea de contactar e integrar a esta Asamblea a vecinos localizados en el ámbito del Lago Nahuel Huapi y en cada uno de los poblados y ciudades ribereñas a los ríos mencionados; informarlos sobre nuestros principios y objetivos; y a la vez, realizar a través de ellos un “relevamiento ciudadano” sobre el sistema de saneamiento cloacal y de las industrias asentadas en su propia localidad. Anunciamos también que nuestra próxima Asamblea se realizará el sábado 31 de mayo, a las 15 horas, en el Centro Escuela Media –CEM 4– de Viedma (ubicada dos cuadras detrás del Casino). VECINOS AUTOCONVOCADOS POR LA SANIDAD DE LOS RIOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO FUENTE: J. J. Biedma 87 - CP 8504 - Carmen de Patagones - 02920-464222 http://eco-comarca.foroes.net/ - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla ' ); //-->"> '

martes, 27 de mayo de 2008

La Madre Tierra.

Como todas las madres, la Pachamama elige el momento y la planta que germinará en su suelo, seguro que nos garantizará lo mejor, la vida que no se detiene. En su seno se guarda el tesoro de todos los tesoros: el “banco de semilla mayor” que encierra muchas formas de vida, pero que en un momento dado, nacerá aquella que decida la Madre, con el objetivo de favorecernos a todos.
Muchos años pueden mantenerse las semillas que atesora nuestra madre tierra, y su enorme e ilimitada sabiduría, le ayudará a decidir cuándo se hará planta. Desde allí la cuidará y alimentará. No necesitará cuidos o riegos adicionales, para eso están las madres. Luego vendrán “las hermanitas”, para formar el monte, la comunidad mayor.
Y el mismo monte es formador de vida, de agua, de aire, de alimentos y medicinas. Purificando, limpiando, filtrando todos estos elementos, toda la vida.
El suelo misionero se caracteriza por ser muy pedregoso y un espesor de humus, que llega, en el mejor de los casos, a 10cm. Las raíces de las plantas del monte se encargan de triturar la piedra, transformándola en tierra fértil. Es un proceso que lleva tiempo y tiene muchos colaboradores en otras formas de vida, desde el pequeño fungo, hasta todo tipo de lombrices y más aun.
Las mismas raíces que impiden la erosión, que fijan la tierra, guardan el agua y cuando las secas, contribuyen a “regar” el suelo del monte, gracias al goteo de las hojas de los árboles.

jueves, 22 de mayo de 2008

Brasil: Erase una vez, una selva tropical...

Soja en lugar de árboles: Cada minuto deforestan en Brasil una superficie de cuatro canchas de fútbol El borde de la canoa sobresale apenas el ancho de una mano del agua. Bajo el ardiente sol tropical, los pasajeros sudorientos ven sobre las dos riberas un muro verde, que se alza vertical al parecer interminable hacia el cielo por sobre el raudal marrón. No está ni a diez metros del bote, pero parece impenetrable. ¡Todavía! La selva tropical en la zona del Amazonas, la mayor de la tierra y al mismo tiempo “infierno verde” y “pulmón verde de la Humanidad”, está siendo despedazada. Y sucede a un ritmo cada vez más rápido. Ya ha desaparecido casi un 20%. Talada, deforestada por el fuego. Irrecuperable. Los hombres la convierten en pasturajes para ganado, y en plantaciones de soja, con la que alimentan vacunos en Europa – y últimamente para producir biocombustible, para que los coches puedan circular de un modo “más “aceptable para el clima”. Desde los años sesenta han convertido una superficie que tiene dos veces el tamaño de Alemania. Sólo en 2004 fueron sólo en Brasil 27.379 kilómetros cuadrados, un territorio del tamaño de uno de los Estados alemanes, (Mecklemburgo-Pomerania Occidental). Con cada minuto que pasa guacamayos, jaguares, boas o nutria gigantes de 30 kilos de peso pierden un territorio del tamaño de cuatro y media canchas de fútbol. Y sólo porque la cuenca del Amazonas, con 6,74 millones de kilómetros cuadrados, es 20 veces mayor que Alemania, ha sobrevivido un 80% de la selva tropical, a pesar de semejantes pérdidas. ¡Todavía! La población pobre de Brasil recibe pocos beneficios de la quemazón de árboles, las praderas y las plantaciones de soja pertenecen casi siempre a grandes empresas en Brasil y EE.UU. En cien hectáreas de nuevas praderas y campos de soja hay apenas trabajo y salario para un solo ser humano. En cambio, los daños a la naturaleza son inmensos. Ni la Ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, pudo imponerse contra los intereses de las grandes empresas y por lo menos poner freno a la tala de la selva tropical. Ayer renunció a su puesto. Pero la presión sobre la selva tropical va a seguir aumentando, porque el mundo no sólo exige carne de vacuno y alimento para ganado, sino también combustible hecho de plantas. Cuando queman biocombustible en motores, sólo se producen cantidades de dióxido de carbono equivalentes a las que las plantas de soya absorbieron del aire. Por lo tanto, dice un cálculo usual, los motores alimentados con biodiésel y bioalcohol tampoco difundirían dióxido de carbono adicional hacia el entorno, lo que desde luego no es más que una falacia ingenua. “Por ejemplo, cuando el campesino abona su sembrado, la producción de esas sustancias ya ha costado energía,” explica Stephan Saupe, que se ocupa de suministro durable de energía en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en alemán). El fertilizante lo lleva el agricultor al campo con su tractor y también cosecha con máquinas que consumen energía y que al hacerlo producen dióxido de carbono. Mientras las plantas crecen, microorganismos en el suelo descomponen el excedente de fertilizante y al hacerlo producen óxido de nitrógeno, también llamado “gas de la risa”. El gas de la risa actúa exactamente como gas invernadero igual que el dióxido de carbono, pero calienta la atmósfera aproximadamente 300 veces más. Y porque más de un uno por ciento del nitrógeno utilizado como fertilizante parte al aire como gas de la risa, la carga para el clima resultante de esta fuente es considerable. Después de la cosecha las plantas son procesadas mediante una reacción química para convertirlas en biodiésel. También al hacerlo se consume energía, y se producen gases invernadero. Si se consideran todos los gases invernadero creados de esta manera, le queda al biodiésel producido de colza cultivada en Europa Central sólo cerca de un 30% de ventajas climáticas en comparación con la gasolina hecha de petróleo. Y la cuenta para el biodiésel producido con soja brasileña no debiera resultar mucho más positiva. Mucho mejor sale, en cambio, la cuenta para etanol-alcohol, que en Brasil es producido con caña de azúcar. Porque allí el rendimiento es bueno y los restos de las plantas son quemados, para realizar la destilación consumidora de energía del etanol, el biocombustible brasileño logra cerca de un 60% de ahorro de dióxido de carbono en comparación con los productos de petróleo convencionales. Pero la caña de azúcar no es cultivada en la selva tropical, sino en la costa. La superficie disponible alcanza para proveer de bioalcohol a los motores brasileños y contribuir a que el país tenga un balance bastante bueno de clima y energía. Pero si Brasil desea exportar más biocombustible que hasta ahora – el presidente Lula da Silva quiere convertir a su país en el número uno en este terreno – habrá que destruir más selva tropical para obtener los campos adicionales necesarios. Al hacerlo se libera el dióxido de carbono almacenado en la madera y se calienta aún más el cambio climático. El campo de soja absorbe mucho menos dióxido de carbono del aire que el que absorbía anteriormente el bosque – y el balance climático se empeora una vez más. Entonces puede tardar fácilmente un par de siglos antes de que el biocombustible comience verdaderamente a economizar dióxido de carbono. Además, la selva tropical del Amazonas es un así llamado “interruptor basculante” del clima del mundo. El “infierno verde” evapora en el calor tropical gigantescas cantidades de agua, que pronto vuelven a caer como lluvia. La mayor parte de las precipitaciones en la cuenca del Amazonas no provienen, por lo tanto, de agua de mar, sino de la vaporización de la propia selva tropical. Campos de soja en lugar de árboles significan igualmente menos evaporación y con ello menos precipitaciones. Por ello, es posible que pueda voltearse el clima, porque cae demasiado poca lluvia. Entonces, temen los investigadores del clima, podría suceder que hasta las partes del bosque amazónico que no han sido destruidas por el hombre se conviertan en estepas y que el clima del mundo pierda uno de sus pulmones verdes. Los ecologistas albergan por lo tanto la silenciosa esperanza de que al cultivo de la soja le vaya como otrora a los bosques de caucho plantados por el pionero estadounidense de los automóviles Henry Ford: las plagas destruyeron los árboles en decenas de miles de hectáreas y terminó con el primer intento de producción masiva en el Amazonas. La naturaleza se defendió sola, dicen en Amazonia . Fuente Rebelión, Internet, 22-5-08

martes, 20 de mayo de 2008

No somos campo somos tierra. Agrupaciones, Organizaciones y Movimientos Campesinos y Pueblos Originarios.

Más de 500.000 familias son las que aún resisten a través de la agricultura campesina e indígena, manteniendo un potencial capaz de desarrollar procesos y tecnologías sanas de producción de alimentos para la población argentina. Nosotros somos la Tierra, el Agua, las Semillas, los Bosques, el Aire, nosotros no somos "el campo". Consideramos la naturaleza no un recurso sino un bien común que debemos custodiar para los pueblos y las futuras generaciones. La naturaleza también es sujeto de derecho. Con la Tierra hemos constituido por décadas comunidades de cultura, vida, arte y producción de alimentos para nosotros y para los pueblos y ciudades que circundan los territorios donde habitamos. Somos más de 500.000 familias las que aún resistimos a través de la agricultura campesina e indígena, mantenemos un potencial capaz de desarrollar procesos y tecnologías sanas de producción de alimentos para la población argentina. Resistimos priorizando en nuestros objetivos de vida la producción de alimentos para nosotros, nuestras comunidades y los pueblos que nos circundan. Los Agricultores Campesinos e Indígenas ofrecemos nuestro potencial para garantizar con dignidad y justicia la actual crisis nacional e internacional; el alza de los alimentos, provocada por las corporaciones transnacionales, como la Cargill, Dreyfus, Bunge, Nidera, Syngenta, AGD y Monsanto. Las entidades agrarias con los sucesivos gobiernos han sido serviles a esas grandes corporaciones transnacionales de los agronegocios. Son cómplices de graves violaciones a los derechos humanos de miles y miles de familias campesinas e indígenas. Miembros de APREESID, SRA, CRA, CONINAGRO Y HASTA DE LA FAA, han utilizado todo tipo de métodos criminales e ilegales para expulsar por la violencia, incluso armada, a comunidades enteras campesinas e indígenas, con el accionar cómplice de Jueces, Policías y dirigentes políticos. Violando y contaminando territorios, aguas, bosques, biodiversidad. Repudiamos la manipulación de la información por parte de muchos medios de comunicación que han ocultado la diversidad del campo argentino y han desfigurado los rostros del genuino trabajador y trabajadora rural. El Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales y Municipios de nuestros territorios no han realizado, aún, una señal clara de comprometerse por un Programa Estratégico de Desarrollo Rural y de Reforma Agraria Integral que garantice la Soberanía Alimentaria a través de las comunidades de Agricultores Familiares, Agricultores Campesinos y Agricultura Indígena. Los programas sociales son necesarios en las grandes crisis, sin embargo pueden constituirse en nuevas formas de dominación de los pueblos. Creemos que esta es la hora de pensar y encontrarnos para seguir construyendo como sujetos históricos, un modelo agrario que contenga todas las expresiones; dejando de lado el asistencialismo, el clientelismo y el paternalismo. Generando la participación activa y directa de todas las expresiones: Agrupaciones, Organizaciones y Movimientos Campesinos y Pueblos Originarios. Nosotros debemos autoconvocarnos sin mezquindades ni sectarismos, ni partidismos, consensuar las estrategias y una propuesta que nos contenga a todas y todos. En nuestra memoria histórica rendimos continuo homenaje a las luchadoras y luchadores asesinados, desaparecidos y exiliados en la búsqueda una Argentina y una Latinoamérica libre, justa y digna. Admiramos y nos solidarizamos con la lucha de los movimientos de trabajadores desocupados, piqueteros, de fábricas recuperadas, de asambleas ambientales y de la agricultura urbana y ecológica, ellas y ellos nos estimulan y alientan a seguir construyendo una verdadera transformación social. Creemos como MNCI, como Vía Campesina que los desafíos son inmensos, que estamos a tiempo de construir herramientas de desarrollo rural independientes de las presiones hegemónicas de los grandes grupos económicos y políticos: Creación de una Secretaría de Desarrollo Rural, un Programa de Reforma Agraria Integral, Programas de Desarrollo de la Agricultura Campesina, Indígena, Urbana y Agroecológica. Son todas herramientas que están en marcha y con muy buenos resultados en países miembros del MERCOSUR. Si el gobierno y la oposición política no desean la desaparición sino la multiplicación de los pequeños y medianos productores, este es el tiempo. Es un Desafío: Un Estado que Garantice la producción de Alimentos Sanos a través de quienes soñamos un país libre, justo y soberano. www.ecoportal.net SOBERANÍA ALIMENTARIA Y REFORMA AGRARIA INTEGRAL. Buenos Aires, 15 de mayo de 2008 (MNCI).- FUENTE:Movimiento Nacional Campesino Indígena (Encuentro Calchaquí, Comunidades Unidas de Molinos, Red Puna, MOCASE Vía campesina, Movimiento Campesino de Misiones, Movimiento Campesino de Córdoba, Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza, Sercupo, Organizaciones de Bs.As.)

Un sinfin de formas bellas..22 de mayo Día Internacional de la biodiversidad

La Constitución Argentina dice....

sábado, 17 de mayo de 2008

Brasil: sale ministra de Medio Ambiente Marina Silva

Marina Silva se oponía a varios proyectos de desarrollo en la amazonía. La ministra del Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, una acérrima defensora de la selva amazónica, renunció a su cargo En su carta de dimisión al presidente Luiz Inacio Lula da Silva, la funcionaria expresó que su decisión era "personal e irrevocable". También se refirió a las dificultades que había enfrentado "durante algún tiempo" en la implementación de la agenda ambiental del gobierno. Según corresponsales, la ministra se encontraba enfrentada al gobierno sobre los planes de desarrollo económico. Silva había acusado a hacendados y ganaderos brasileños de la continua deforestación de la selva amazónica. Brasil pierde la única voz en el gobierno que hablaba en defensa del medio ambienteSergio Leitao, Greenpeace, Brasil Activistas del medio ambiente dicen que su renuncia representa uno de los peores golpes contra la amazonía en Brasil. "Brasil pierde la única voz en el gobierno que hablaba en defensa del medio ambiente", dijo Sergio Leitao, director de política pública de la organización ambientalista Greenpeace en Brasil. "La ministra deja su cargo por la presión desmedida que recibió a raíz de las medidas que adoptó contra la deforestación", añadió. Marina Silva se había opuesto con éxito a varios proyectos de infraestructura del gobierno en la amazonía, incluyendo dos grandes represas hidroeléctricas sobre el río Madeira, y una nueva carretera troncal. La decisión del gobierno de autorizar granos transgénicos y la construcción de una nueva planta de energía nuclear, también iban en contra de los principios ambientalistas de la ex ministra. Los corresponsales comentan que su salida del gobierno reforzará la percepción que el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva está más preocupado con el desarrollo económico que con la conservación del medio ambiente. Marina Silva culpaba a los hacendados de la deforestación. "El aspecto ambiental había sido relegado a no ser una opción", aseguró Denise Hamu, secretaria del Fondo Mundial para la Naturaleza en Brasil. "Ella se cansó de una lucha que no era apreciada".Otros, sin embargo, han recibido la renuncia con beneplácito. "Espero que el próximo ministro no sea tan radical como Marina. Ella era un gran obstáculo para el desarrollo económico en Brasil", expresó Rui Prado, director de la federación agrícola de Mato Grosso, un estado conocido por su importante producción agraria.Hija de un cauchero de Acre, la ex ministra Silva fue analfabeta hasta los 14 años. Trabajó con el activista amazónico Chico Mendes, que luego fue asesinado, y fue designada ministra cuando Lula ganó la presidencia en 2002.

Suna Rocha y los desafíos de Latinoamérica y su arte popular

“La música no escapa al sistema perverso del mercado” La artista popular Suna Rocha cuestionó el criterio comercial que rige a los festivales folclóricos, analizó el momento político de la Argentina y Latinoamérica y afirmó que “un país sin una cultura y una cosmovisión propia, es fácil de ser llevado a la deriva”.
Entrevista a Suna Rocha "La Maldición de Malinche es un tema que hace tiempo quería grabar y no lo había grabado por esas cosas de la vida. Y viene al pelo hoy, porque da la pauta de que la historia se repite, y que con otras caras, en otra dimensión, en otros tiempos, la historia continúa y es muy parecida. Esto de ser un país dependiente nos obliga a pensar que vamos a continuar dando nuestros recursos naturales, nuestro suelo, nuestra geografía y nuestra soberanía nacional. Por supuesto, pisoteando la Constitución Nacional, regalando territorios, vendiendo y malversando todo lo que nos pertenece. Siempre alguien se beneficia y da la casualidad que todo se habla en inglés que es el idioma de la deuda externa. Yo digo siempre que hasta el botón de la FM tiene las iniciales del Fondo Monetario. Que le hayamos pagado al Fondo no implica que no sigamos dependiendo de un país tan poderoso y tan aniquilador como Estados Unidos. La Maldición de Malinche es un símbolo de eso y yo he querido cantarla precisamente por eso. -¿Qué experiencia rescata de sus últimas actuaciones en vivo? -Por ejemplo, hace poco fui a Andalgalá a cantar solamente La Maldición de Malinche, en una mina que se llama La Alumbrera, que está contaminando las napas de agua y la gente está muriendo. Y van a abrir dos más que se llaman Filo Colorado y Agua Rica. Mirá que contrasentido... Agua Rica. La gente está preocupada porque están atentando contra la salud del pueblo, de sus hijos, y los dueños de las minas, que son capitales foráneos, tratan de poner mucha gasa y algodón en los hospitales y están presentes en todo. Yo pregunté si esas minas de oro eran fuente de trabajo para la gente y me sorprendí, porque generalmente esas empresas contratan gente de otros lugares, les hacen mierda los pulmones y el que no es de allí se va, se lleva su enfermedad y muere en otro lugar. -¿Cómo ve el momento político actual del país? -Yo noto que hay más claridad. Hay cosas que han cambiado bastante, pero me inclino por observar primero. Ni digo ni critico, hago en mi lugar. Canto a beneficio de Caritas, que es mi forma de militancia como artista. Hago cosas, no critico y me quedo en mi lugar. Trato de dar un poquito de mi canto para los chicos de tal lugar, a veces cantamos con el padre Luis Farinello. -¿Por qué carriles pasa o debería pasar el futuro del arte popular de Latinoamérica? -Por el intercambio. A mí me parece una muy buena idea el Mercosur. Pero si no hay una ley de mecenazgo, que está ahí durmiendo en el Congreso de la Nación, no se pueden llevar los cuadros de pintores argentinos a exponerlos en cualquier país de Latinoamérica. Fijate qué privilegio que tenemos los que hacemos música. Lo que más conocemos de los países a los que no hemos ido, es la música. Por eso los gobiernos dictadores persiguen tanto a los autores, compositores e intérpretes de la música, porque es un vehículo importantísimo para que los pueblos sean conocidos en su idiosincracia, sus comidas, sus costumbres... Ahí está todo. Debiera haber de una vez por todas un Mercosur que agrupe a los países latinoamericanos, ahora que parece ser que todo está cambiando y hay un Evo Morales en Bolivia, un Hugo Chávez en Venezuela, etcétera, y pensar que ahora las cosas debieran cambiar para bien. Hacer intercambios culturales, no sólo en la música, en todos los órdenes de la cultura, para que podamos conocer artistas, que los hay y buenísimos y son hermanos nuestros, del Río Bravo para este lado. Pero no están dadas las condiciones, porque necesitamos leyes que nos permitan intercambiar con rapidez, de un país a otro, las obras de arte. En lo que sea, alfarería, pintura, cerámica, escultura, cine... Latinoamérica tiene material humano para hacer ese intercambio y que seamos fuertes. Un país que no tiene su propia cultura clara y no tiene una cosmovisión propia, es mucho más fácil de ser llevado a la deriva.
Fuente: Boletín literario-Basta Ya!-Alexis Oliva

La Maldición de Malinche

jueves, 15 de mayo de 2008

Rio Atuel: El agua debe volver

Hasta los años 1944, el oeste pampeano era un lugar digno para vivir. Había fauna por doquier, perdices, martinetas, ñandúes, Liebres, vizcachas, piches, peludos. Muchos pájaros y aves acuáticas. El verde campeaba por todas partes, los muchachos nos entreteníamos revolviendo los tréboles para tratar de encontrar alguno de 4 hojas, decían que traía suerte.

Las chivas, las ovejas, los caballos, todos gordos. Las chivas daban chivitos y abundante leche que nos servía para nuestro consumo, para fabricar quesillos, para comerciar el excedente en el pueblo, que estaba ahí nomás. Las ovejas su lana, sus corderos, su carne. También fabricábamos otros productos como pasteles, tabletas, hoy llamados alfajores, pan casero, en el pueblo había dinero, todos vivían de alguna actividad. Las fiestas populares eran un gusto. Los 25 de Mayo, los 9 de Julio, eran dos, tres, cuatro días de continuo jolgorio, cuadreras, taba, sortija, palo enjabonado, de noche baile. Y juego clandestino. El mus, el truco, la liga. Se formaban y deshacían parejas. Las carpas, alrededor del boliche de Olivera, eran un gusto. Nuestra gente producía y vendía tortas fritas, pasteles, frituras y otras ricuras. Eso en Santa Isabel. Ni hablemos de las que se hacían en Paso de los Algarrobos, El Paso y en otros lugares. Mercachifles con carros llenos de mercaderías, que generalmente vendían en su totalidad y luego la gastaban en las mismas fiestas. Aparecían familias por centenares, mayoritariamente indias, de todo el oeste.

Los fines de semana íbamos a pescar. Siempre había un remanso disponible. Con hilo de albañil. Anzuelos, un corcho, una tuerca como plomada. Y algo de no creer, la carnada tanto para las truchas como para los pejerreyes era...un pedazo de carne. Volvíamos con nuestra cosecha de pescado a disfrutarla en familia. Los varios camiones que venían regularmente de Telén y los que venían de Mendoza, nos traían mercadería, correspondencia y pasajeros. De Santa Isabel salían otros, locales, hacia las zonas rurales. Todos volvían llenos de la producción de la región, lana, cueros, plumas. Que embarcaban en Telén, punta de rieles del ferrocarril que hacía el recorrido regular hasta Once. O en Gral. Alvear, Mendoza.

Fabricábamos adobes, que vendíamos. A los muchachos siempre nos contrataban para algo, aunque más no sea para proveer de agua potable de una bomba que estaba en los médanos, que acarreábamos con un barril al que le fijábamos dos ejes, uno en cada extremo, donde poníamos dos tiros de cadena unida al frente. Así la hacíamos rodar. En el campo la actividad era la señalada, la yerra, la esquila, la cosecha, el arreo, el cuidado de los animales. No había éxodo en ese tiempo. La fauna variada, los frutos de piquillín, algarrobo y chañar, la huerta familiar que teníamos, una granja que nos proveía de carne, huevos, que también nos servía como trueque para nuestros vicios, junto a la zafra de chivos y corderos, y el arte indio, matras, ponchos, riendas y aperos de cuero, hacía que nuestras vidas dependieran de nosotros mismos.

Luego en Mendoza cortaron el rio, comenzó la sequía. Se alejaron las lluvias, apareció la langosta, enflaquecieron y comenzaron a morirse nuestros animales, dejaron de venir los camiones del intercambio, dejó de funcionar el ferrocarril hasta Telén, se fueron secando nuestros remansos. Cada poblador, con mil, dos mil, tres mil ovejas, se fue quedando sin nada. Al Río Atuel lo habían secado-

La vida sustentable no podía seguir. Comenzamos a depender de la fauna, que cada vez quedaba más lejos, más escasa. El estómago de nuestras familias no nos daba tregua. No había trabajo, no había dinero, la leche que comercializábamos era cada vez más escasa, más aguada. Las chivas, las ovejas, se fueron muriendo de hambre, ante la falta de pasto. Al final no quedó nada. Había que emigrar. Por cientos nos fuimos yendo. Algunos a Mendoza. Otros a Telén, Victorica, Santa Rosa, Buenos Aires. Sin calificación laboral nuestro destino fué y es pasar a conformar cordones de carenciados, a ser una carga para el erario público. Esta depredación sigue. El éxodo que comenzó en aquella época, continúa. La gente joven no tiene destino. “El agua debe volver” un 30% del espacio geográfico de la Provincia de la Pampa, y sus habitantes, la mayoría ranqueles, junto a los que nos fuimos, lo exigimos.

Fuente:"ASOCIACIÓN RANQUEL "WILLI KALKIN".PÁGINA WEB: www.willikalkin.com.arLa Pampa - Centro de Argentina

Danzas Ranqueles

El sábado 23 de febrero el grupo de danzas "NGUENECHEN" puso en escena el milenario ritual Ranquel del Toro Negro, para el pedido de lluvia y agua para los Bañados del Atuel.
La danza comenzó con la presencia del fuego ceremonial, continuo con la entrada del Toro Negro. El Ritmo desarrollado es el de Lonkomeo. Seguidamente se realizo la ceremonia de la niña pura, la danza del agua y finalizando contamos con la presencia de los pájaros. "El Ñancú" pájaro de la buena suerte.
Esta Danza Ranquel se realizo en la muestra plástica “Aguas en el Arte” y en el marco de la campaña "Justicia por el Atuel". La muestra fue organizada por la asociación Alihuen, la fundación Chadileuvú y la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa. "Madre Tierra", es nuestro espacio radial en AM donde tratamos temas de actualidad, tenemos invitados especiales, columnistas y donde vos tenes la posibilidad de participar del programa
Fuente:Alihuen: Palabra de origen mapuche cuyo significado es "Árbol en Pie"Visite nuestra Web: www.alihuen.org.arEmail :comentarios@alihuen.org.ar Personería Jurídica de L.P. nº 1378

Estudio del PNUMA afirma que disminuyen flujos de aves migratorias

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó hoy sobre la ausencia alarmante del número de aves migratorias de sus rutas mundiales. Un estudio citado por el PNUMA afirma que se reporta un declive de por lo menos un 75% de las aves migratorias costeras que vuelan entre el este de Asia y Australia.Las razones exactas para este deterioro son complejas y varían por regiones y especies. El estudio describe como una de las causas principales la pérdida de hábitat motivada por el desarrollo agrícola, urbano e industrial.Como resultado de esta situación, las aves tienen menos lugares donde hacer escalas y descansar mientras migran, explica la investigación.Al mismo tiempo, las altas temperaturas están provocando la expansión de los desiertos, tormentas más frecuentes y la elevación del nivel del mar, factores que también contribuyen al fenómeno. Fuente:Centro de Noticias ONU

miércoles, 14 de mayo de 2008

Bariloche: Se derrite la cima del tronador

El ascenso de la temperatura en los últimos años la está derritiendoPared sur del Tronador, en marzo de 2008 (arr) y marzo de 1981 (ab). Gentileza: Río Negro OnlineEl Tronador es uno de los cerros límites entre la Argentina y Chile. Cada verano, miles de escaladores lo visitan. Pero desde marzo, las ascensiones se vieron limitadas y hasta suspendidas por el deshielo, que provocó que una cantidad importante de rocas afloraran en la cima, lo que dificulta el acceso.
"Nunca vi algo así", dijo Ramiro Calvo, guía de montaña de la ciudad de Bariloche, al sitio Río Negro Online. Explicó que las actividades que comprende el curso para Guías de Alta Montaña avalado por la UIAGM (Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña) y que se realizan en marzo fueron suspendidas, "ya que las condiciones topográficas se presentaban muy peligrosas".El principal problema para practicar escalada es el hecho que el Tronador es un volcán, por lo que la roca, al no estar cubierta de hielo, se vuelve mucho más frágil. "La pared sur perdió más de tres metros de hielo en los últimos años y ello es muy difícil de recuperar", aseguraron los guías del refugio Otto Meiling.
Otra de las muestras de lo que el deshielo generó es el derretimiento del Ventisquero Negro, ubicado al pie del cerro. En la década del 50, éste era utilizado por los instructores para practicar escalada en hielo. Ahora se transformó en un gran lago en el que aficionados y profesionales despuntan el vicio del kayak.Según los pobladores de la zona, el Ventisquero se retiró en los últimos 10 años, dejando un lago de unos 500 metros de profundidad y con temperatura de 2 grados. Restos del Negro aún flotan como témpanos en el agua.
Fuente: 14 de mayo de 2008 (Infobae- MR)

martes, 13 de mayo de 2008

No a la privatización de la biodiversidad

¡Lejos ser una solución, los agrocarburants son una amenaza! La solución: la diversidad de las culturas humanas y la biodiversidad de las plantas y animales Sólo la agricultura campesina y la defensa de la biodiversidad vegetal, animal y también de la diversidad de los modelos culturales humanos pueden responder de manera duradera a las crisis medioambientales actuales (pérdida de biodiversidad animal y vegetal, cambio climático, crisis energética). Las semillas, para poder adaptarse, deben diversificarse y variables. Vale así mismo para los animales. Sólo la biodiversidad conservada y renouvellée en los campos de las campesinas y campesinos permitirá desarrollar las plantas y las especies animales que mañana se adaptarán a los nuevos contextos climáticos. En vez de poner millones de dólares en la conservación exsitu y en la investigación en laboratorio sobre los genes, es urgente apoyar la conservación en los campos de los campesinos y la selección participativa. Este trabajo esencial de renovación de la biodiversidad en los campos no podrá seguir sino con la presencia de numerosos campesinos y campesinas en todas las regiones del mundo, en todos los territorios y con producciones diversificadas. La operación de destrucción masiva de las comunidades campesinas ya bien avanzada en Europa y Norteamérica y en plena extensión en Asia, África y América Latina pone en peligro la capacidad incluso de la humanidad para sobrevivir a los cambios del siglo que comienza. Para poder seguir desempeñando su papel en favor de la biodiversidad, los derechos de los campesinos y campesinas deben respetarse. Se trata por una parte de hacer respetar los derechos de los campesinos tales como se definen en el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRPAA), es decir, el derecho para los campesinos y las campesinas "a conservar, utilizar, a intercambiar y a vender las semillas reproducidas a la explotación". , Campesinos y campesinos del mundo, nos negamos que abandone este derecho de uso colectivo como contrapartida de una pretendido "división de las ventajas" resultante de la aplicación de derechos de propiedad privada sobre las semillas (mediante las patentes y los certificados de obtención vegetal). Las semillas son el patrimonio colectivo comunautés del indígenas y los campesinos: no pertenecen a persona en privado, pero nuestro deber es transmitirlos a las generaciones futuras. Por otra parte, los derechos de los campesinos deben también incluir el acceso a la tierra, al agua como derechos de uso colectivo, el derecho a intercambiar y vender los productos de la agricultura campesina en los mercados locales y el derecho a a participar de a todas las decisiones que se nos conciernen. Es el respeto y la aplicación activa de estos derechos que solos permitirán a las campesinas y a los campesinos del mundo cumplir su papel para la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. La presencia en todos los territorios de comunidades campesinas que producen la alimentación local y preservan los suelos es la solución también a la crisis énegétique y al cambio climático vinculado al aumento del tipo de carbono en el aire. Es necesario sustituir al modelo de producción industrial y a agroexportateur basado en un fuerte consumo energético y de los transportes largos por una producción vuelta a poner e intensiva en trabajo humano. Los métodos de producción sobrios en energía son los que reclaman más el de mano de obra: para mantener la fertilidad de los suelos, administrar producciones diversificadas y mixtas (animales y vegetales), seleccionar las plantas y los animales más adaptadas a la tierra, etc. A la hora en que millones de campesinos sin tierra se mueren de hambre en los barrios de chabolas y so'lo piden un pedazo de tierra a cultivar, es urgente sustituir a los abonos químicos y los pesticidas por trabajo campesino. La diversidad de las sociedades campesinas e indígenas, adaptadas a cada territorio, y sus conocimientos tradicionales y sin cesar renouvellés son nuestra mayor riqueza ante lo que está en juego a niveles actuales. Es necesario no solamente par cuanto antes el éxodo rural y la destrucción de las comunidades campesinas, pero fomentar una parte mucho más importante de las poblaciones que se ha convertido en campesinas y de campesinos para responder a los retos presentes.
Protocolo de Bioseguridad y Convenio sobre la Biodiversidad:

lunes, 12 de mayo de 2008

Año internacional de la Tierra-Ciencias de la Tierra

Otra vez...fuego en las islas del Paraná

La caza indiscriminada del carpincho pone en riesgo a la especie protegida.

Victoria.— El incremento de la caza indiscriminada del carpincho en la zona de islas encendió la luz roja de alarma en Entre Ríos, donde la especie es considerada en extinción y su matanza está vedada en esa provincia desde 1979.
El aumento de la depredación se revela en los resultados de los operativos de control que el personal de la Delegación Municipal de Islas, la Dirección General de Fiscalización de la provincia, policía y Prefectura Naval realizan en el humedal. Pero también se ve en la facilidad con que se puede acceder a la carne y a la piel del animal, obtenida a través de la caza furtiva, y que se vende en paradores clandestinos de Granadero Baigorria y Rosario, entre otras localidades.
En lo que va de 2008 ya se secuestraron 300 ejemplares a cazadores procedentes, en su mayoría, de la costa santafesina. En los últimos cinco años, la cifra a nivel provincial asciende a 30 mil y el grueso de los casos se da en las islas y la campiña de Diamante, Victoria y Gualeguay. Santa Fe, sin legislación. "En Entre Ríos el tema está legislado, pero en Santa Fe no ocurre lo mismo: no tienen una norma específica que prohíba la comercialización de esta especie, por lo cual se opera con el libre albedrío", consideró el delegado municipal de Islas de Victoria, Gustavo Spadillero. En ese sentido, "hemos hecho mucho hincapié para que las autoridades santafesinas tomen cartas en el asunto. Con el director de Medio Ambiente, César Mackler, cruzamos información y acordamos un trabajo conjunto, pero a la vista está que no se ha logrado el objetivo, porque en barrios costeros de Rosario como bajada El Espinillo y La Media Luna y en Remanso Valerio —éste de Granadero Baigorria—, se ven los carteles de venta de carne de carpincho y, seguramente, por ahí debe haber barracas donde se comercializan los cueros", denunció Spadillero. Se sabe que la carne —de alto valor nutritivo— se comercializa en esos lugares a ocho pesos el kilo y cada cuero cuesta unos 25 pesos. Otras especies. Otra especie vedada que se suele vender en la costa santafesina es la nutria, cuya caza comercial se abrirá en Entre Ríos recién a fin de este mes y por el término de noventa días.
"Lo mismo pasa con peces como el surubí, que se puede capturar desde marzo. Sin embargo, previo a ese mes venían pescadores rosarinos a llevarse todo lo que podían. Por ese entonces sorprendimos lanchas rápidas con hasta veinte piezas que seguramente luego se venderían en pescaderías de la hermana provincia", denunció el funcionario comunal. Asimismo, consideró: "Vienen, se apoderan del recurso y se van como si estuvieran en su casa. Todos los esfuerzos que hagamos no alcanzan, porque no ayudan del otro lado", renegó el funcionario.
Fuente: Diario la capital-12 de mayo/2008

domingo, 11 de mayo de 2008

Proponen ley para reciclar los residuos electrónicos

Un legislador sugiere qué hacer con una chatarra que cada vez tiene mayor circulación. El diputado porteño Pablo Failde, vicepresidente del bloque kirchnerista y miembro de la Comisión de Ecología, presentó un proyecto de ley que establece pautas para la reutilización, reciclado y valorización de los residuos procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos. La iniciativa tiene como objetivo principal reducir las cantidades de generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y la peligrosidad de algunos de sus componentes, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, así como fomentar la reutilización de los aparatos y la valorización de sus residuos, determinando una gestión adecuada para la protección ambiental, según describe el diputado en los fundamentos del proyecto."Es claro que desde los órganos de gobierno, y desde la administración pública debemos empezar a dar el ejemplo y fijar disposiciones particulares relativas al cuidado de la calidad ambiental, y en este caso en especial una gestión sobre los residuos electrónicos que facilite su reutilización, reciclado y valorización", definió el diputado. El flujo de residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos está creciendo con gran rapidez, duplicándose cada doce años, y es la corriente de residuos urbanos de mayor crecimiento, presentando un aumento anual del 5 al 8 %: tres veces más rápidamente que el promedio de los residuos urbanos. Además, se necesitan muchas materias primas para fabricar nuevos aparatos que podrían recuperarse mediante un correcto tratamiento de residuos y el consiguiente reciclado. Asimismo, estos aparatos contienen grandes cantidades de todo tipo de sustancias peligrosas como metales pesados (mercurio, plomo, cadmio, cromo) y sustancias halogenadas, CFC (clorofluorocarburos), PCB (bifenilos policlorados), PVC (policloruro de vinilo) y retardadores de llama que utilizan en su composición amianto y el arsénico.Finalmente Failde aseveró que "la reutilización, el reciclaje y la correcta eliminación de estos peligrosos residuos forman parte de un accionar tendiente al cuidado y la conservación del medio ambiente; diligencia que tiene indiscutibles beneficios para nuestra ciudadanía, no solo de índole económica, si no también respecto a la calidad de vida que merecen los habitantes de nuestra ciudad".
FUENTE: Parlamentario.com

Humo sobre mi ciudad, Villa Constitución

Humo. Mucho humo. Demasiado humo sobre la ciudad y la región. Humo por los barrios. Humo por las calles. Humo en las viviendas. Humo en las escuelas y en las aulas. Humo en los hospitales. Humo que irrita nuestros ojos. Humo que respiramos. Humo que respiran nuestros niños recién nacidos, todos los niños y niñas pequeños y los viejos- Humo que enferma y que mata, como el humo mezclado con otros elementos que provocaron la tragedia en San Pedro, sembrando el espanto y la muerte. Las preguntas que nos hacemos es ¿Qué provoca semejante humareda instalada sobre nuestra vida y lugares como si fuera una férrea coraza irrespirable y maloliente? ¿Quiénes producen semejante problema y conflicto ambiental desplegándose impertérrito por centenares de kilómetros y afecta a millones de personas? Porque crece de modo exponencial desde hace 4 0 5 años este fenómeno, que sed insaciable los impulsa, que voracidad sin límites los convierte en depredadores? En principio digamos, que el incendio y humareda sobre un ecosistema tan frágil como las islas del Delta del Paraná, formado por acumulación sedimentaria y conformando unos suelos aún no consolidados, pero que han dado nacimiento a un potencial de biodiversidad biológica y cultural muy rico, es similar a la devastación de la Yungas en Salta, donde se arrasa y quema uno de los sistema de bosque único en Argentina y el mundo y desplaza inhumanamente a poblaciones indefensas, especialmente a la étnica MBIA GUARANI. Es igual al desmonte del monte chaqueño o al arrasamiento de la cuña boscosa santafesina. No se diferencia a la desaparición de los Bajos Submeridianales en Santa Fe y Santiago del Estero. Y por qué? Para capturar nuevas tierras, tierra de antaño destinada a labranzas diferenciadas enriquecida por una histórica producción con campesinos chacareros, con el objeto de ofrecerla exclusivamente al altar del monocultivo, a la explotación agraria fundada en el monoproducción transgénica de la soja. Por cumplir a rajatablas el mandato de la Ciencia y la Tecnología Insustentables cuya genealogía determinado por los padres fundadores como Galileo, Newton, Bacon, es dominar a la naturaleza, en base al individualismo Kantiano, que favorece la concentración de la riqueza y la expansión de la pobreza y la exclusión. Para desparramar por doquier la semilla asesina, así se le conoce a la semilla genética, pues extingue a todas las demás vidas en el área cultivada y semilla también suicida, porque ella se autoextingue para permitir que siempre haya que comprarla a las multinacionales que la han patentada y de ese modo mantienen como esclavos a los productores. Un grupo de científicos que trabajaron en estas multinacionales se reunieron en Cartagena, Colombia, en 1999, en el marco del Encuentro Biotecnología y Comercio Transgénico y requirieron que “Nuestras evidencias científicas nos convencieron de la necesidad de una inmediata suspensión de la liberación y comercialización de cultivos y alimentos transgénico para humano y animales… es mucho el riesgo para la biodiversidad, la seguridad alimentaria y la salud humana y animal”. El humo sobre nuestras vidas abre interrogantes imprevisibles pues se abren en el horizonte como lo anuncian diversos organismos, como Facultades de Ciencias Médicas, y la Red de Formación Ambiental del PNUMA, en condiciones de producir secuelas desconocidas y riesgosas para la vida... Sabemos, además, porque lo advierte la OMS, que el comercio mundial desregulado y la contaminación ambiental han aumentado las oportunidades de patógenos y vectores o trasmisores que se despliegan por todos los continentes. Monóxido de Carbono, partículas contaminantes que en la atmósfera reaccionar generando otros efectos nocivos cuando se asocian a la polución industrial productivista. Esta forma de producción y consumo considera y se justifica a través de científicos mercenarios que aún parangonan a la Ciencia y la Tecnología neutrales y objetivas, definición convertida en añicos por la Teoría Cuántica, la Ley de la Incertidumbre y el Teorema de Goedel, que establecen que todo es complejo, incierto e incompleto. Lo de la neutralidad y la objetividad es una maniobra inventada por la Razón Instrumental, de la Modernidad Insustentable, para convertir a todo, absolutamente a todo, en cosas, en mercancías, en objeto de dominación, siendo ese todo perteneciente al mundo físico, o biológico o cultural simbólico. Sobre 6.500 millones de habitantes que tiene el mundo, nuestra casa común, el planeta tierra, las tres cuartas partes jamás podremos estar dentro de los estándares del poductivismo y consumismo de la Modernidad Insustentable del primer mundo, porque si así pudiera ser, se necesitarían 5 planetas como la Tierra...Lo cierto es que en este mismo momento en que se incendian las islas del Delta, devoradas por llamas encendidas por el economicismo desbocado, para millones de madres en el mundo es más fácil llegar a tener una botella de gaseosa que un vaso de agua pura sus hijos. El proceso productivo o productivismo insaciable, a partir de la actividad agraria para exportación, o minera a cielo abierto y otras, lo que en realidad exportamos es AGUA. El agua que hace falta en muchas partes del mundo, inclusive se va tornando en un bien escaso en los del Primer Mundo. Naciones Unidas ha puesto énfasis para detener el riesgo inmediato para la sobre vida humana causado por las actividades económicas y productivas descontraladas y destructivas como esta que nos ha llenado de humo. En ese sentido en 1999 publicó el Informe GEO, donde ya se plantea el NO FUTURO. Es un documento que AMSAFE alienta a conocer y difundir. Reflexionar sobre este hecho dolorosamente cotidiano, ubicarle en la red de relaciones que planteamos, centrarlo en un Paradigma de producción y consumos depredador e ignorante, es nuestra función como representantes de los Trabajadores de la Educación. Los educadores trabajamos con el conocimiento, junto a nuestros alumnos aspiramos a construir conocimiento liberador. Y desde ese lugar planteamos nuestra férrea oposición a quienes destruyen lo que es común, como la biodiversidad de la naturaleza, “tenemos algo especial” contra quienes nos enferman, contra aquellos que por quedarse con la riqueza, ponen marcha un modelo productivo que destruye la biodiversidad natural y aniquila la diversidad cultural. Hemos visto últimamente como disfrazan esta perversidad insaciable con excusas inaceptables. Más allá de todas las palabras, de toda la parafernalia masmediática que amplifican voces inquietantes y se las presenta como la única verdad, afirmamos que esa visión del mundo cincelado a golpes de Pensamiento Único, convertirán a la realidad y el futuro en más inhóspitos, más áridos, un mundo sin utopías... El Cambio Climático del que todo hablamos y por lo que tan preocupada está la humanidad es la expresión del economicismo que extermina la biodiversidad, es la manifestación más contundente que el único fin que guía a los mercaderes es convertir a la naturaleza en un inmenso monocultivo al que llamamos Latifundio Genético Por eso se incendian las islas y el viento norte nos trae sus humos inquietantes y malolientes. Esa inmensa quemazón, miles y miles de hectáreas, que por supuesto no la hacen los desempleados ni los maestros, que no la encienden los que menos tienen y los que luchan por más dignidad, es una actividad incendiaria que también tiene la intención de habilitar tierras para la ganadería. De ganado que es sacado de las tierras ganaderas históricas en la Prov. de Santa Fé, para disponerla como tierras para la agricultura genética o destinada al biocombustible, que no es alimento por supuesto. Este fenómeno aumentará la capacidad carga que puede tolerar la región del delta, más allá de este límite, superada la entropía, se ingresa en territorio del desequilibrio sistémico, es decir de su muerte. Cientos de miles de cabeza de ganado liberarán a la atmósfera un gas altamente contaminante producido a partir de defecación animal. De ese estiércol macerado se producirá un veneno químico, a partir del nitrógeno, que los vientos del norte traerán sobre nuestra humanidad, y acentuarán la vertiginosidad del Cambio Climático. Desde la revolución científica contemporánea. Desde la 2ª Ley de la Termodinámica, la Ley de la Entropía que establece que cuando un sistema como el del Delta, por ejemplo, se especializa en una sola cosa, entra en muerte entrópica. Desde la Teoría General de Sistemas, se confirma que un sistema es enriquece cuando mas interrelaciones de diversidades tiene contenida. AMSAFE convoca a repensar desde estas cuestiones cotidianas a la propia realidad. Al conocimiento. Nos estimulamos a las búsquedas. Nuestras búsquedas siempre estarán en las antípodas del humo que nos envuelve y enferma
FUENTE: AMSAFE-CARLOS GALANO

¿Y después del fuego y del humo qué?

ASAMBLEA DELTA Y RÍO DE LA PLATA
BASTA DE CONTAMINACIÓN
Padecemos las consecuencias del humo periódicamente, aunque nunca como esta vez. Y lo han sufrido dos países, tres provincias, cantidad de municipios y millones de personas; sobre esto se habló bastante. Esta catástrofe tiene nombre y apellido: quienes prendieron simultanea e intencionalmente el fuego; sobre esto también se habló... ojalá haya penas severas sobre los causantes. Quedó a la vista que un fuego nacido en Entre Ríos, afecta con la contaminación del aire a otras jurisdicciones; es decir, que la contaminación no reconoce fronteras políticas. Pero queda la cuestión de fondo sin resolver... ¿ por qué se produjo el fuego en el Delta.? Por qué se lo está transformando, pampeanizándolo, con los endicamientos y/o rellenos que no lo dejan inundarse, cambiando así la calidad de su vegetación. Esta modificación de suelo y la práctica de quema para generar pasturas con el fin de instalar ganado, hace que se produzcan estos desastres ambientales. Si algo vamos a cambiar para salvar no solo las molestias respiratorias y los conflictos sociales que generó el humo, habría que: · Condenar a los responsables: tanto a los que produjeron el fuego, como a los que permiten estas prácticas por incumplimiento a los deberes del funcionario público. · Aplicar la figura del Delíto Ecológico y su consideración como crimen de lesa humanidad. · Prohibir en todo el territorio el uso de esta técnica de quema de monte y pastizales, y por supuesto que los desfoliantes y herbicidas son los peores sustitutos, pues contaminan aire, suelo y agua. · Darle al Delta un Régimen de Protección Ambiental que planifique y regule el uso del suelo, prohibiendo practicas no sustentables. No se puede seguir endicando y sepultando este humedal, el más importante que tiene Buenos Aires a sus puertas, quien le provee de agua dulce y oxigeno, que regula las mareas, que aporta la mayor diversidad biológica, en definitiva, que brinda grandes servicios a la humanidad, además de su belleza geográfica que está siendo desformada. Pedimos a la Corte Suprema de justicia de la Nación, a partir de este trágico ejemplo, donde el humo originado en una provincia no reconoció fronteras, revea su declaración de incompetencia por la contaminación del agua del Río Reconquista y el Río de la Plata, siendo ello la ultima instancia y habiendo nosotros agotado las administrativas y judiciales. ¿Qué nos queda entonces por hacer? Así como terminamos todos tomando agua envasada (que nos la venden), ¿También tendremos que utilizar aire envasado, que tendremos que comprar? El Humo denso y terrible que nos sensibilizó a todos, también tapó algunas verdades profundas. Para salvar la vida, habrá también que salvar el Delta. Gracias por la comprensión y su difusión.

sábado, 10 de mayo de 2008

Crisis pesquera Paraná Medio

La actual sobreexplotación pesquera del sábalo en nuestro Río Paraná, lleva a que otras especies como los dorados, los surubíes, el pacú y otras, se vean amenazadas. El sábalo, eslabón clave en la cadena alimentaria del Paraná, se exporta en miles de toneladas a países como Brasil, Bolivia, Paraguay, Colombia y Nigeria. Este afán de la máxima ganancia que mueve al mundo de hoy en día está haciendo estragos en nuestro ambiente: Papeleras, expansión de la frontera agrícola, sobreexplotación pesquera, están al orden del día. Para aclarar algunos puntos sobre esta crisis pesquera que sufrimos, convocamos a Luís Romero, de Baqueanos del Río, para que nos de su opinión. -¿Cuál es la importancia del sábalo para nuestro río?-La importancia del sábalo es clave, en primer lugar para que te des una idea tenemos ocho sábalos de cada diez peces, un porcentaje importante dentro de la diversidad de especies que hay en nuestro río. Imagínate que tenemos más de 250 especies, y el sábalo ocupa un lugar importantísimo ya que sostiene toda la cadena alimentaria del río, y no solamente hablo de las especies acuáticas, sino tambien de aves zancudas que se alimentan en anegadizos y lagunas. -¿Podríamos decir que el sábalo sostiene la vida del Paraná?-No hay dudas, el sábalo sostiene la vida del río. Es importante que respetemos la naturaleza, se extrae mucho más de lo que el río da. Esta presión sobre el río ha llevado a que muchas comunidades de la costa, pescadores, gente que vive y se alimenta a la ribera del río, estén en riesgo. La pesca sostiene a miles de familias, y si esta presión pesquera continúa a este ritmo terminamos mal. -En nuestra provincia hay un proyecto nuevo de ley de Pesca que hace años que viene rebotando ¿Cuál es el motivo de esta situación?-La ley de pesca actual tiene más de treinta años, no es serio. Se ha presentado un proyecto para una nueva ley de pesca, pero en los últimos siete años se ha pasado de una cámara a la otra, se ha cajoneado. Esto marca claramente los intereses políticos y empresariales que rodean a esta crisis pesquera que día a día se agrava.Pareciera que la visión estatal y empresarial está fijada solamente en una visión de ganancia, sin pensar en la sustentabilidad de recurso. Aquí debemos discutir con más compromiso, sobretodo desde el estado. Éste debería aprobar una ley seria, que se preocupe y contenga, además del recurso, al pescador. Le estamos dando de comer a muchos países y nos estamos olvidando de nosotros, nos estamos olvidando de la familia que depende del recurso para subsistir.No le tendrían que dar cupos a las empresas exportadoras, a los frigoríficos. Esos volúmenes de pesca deberían dárselos a los pescadores porque son ellos los que saben cuidar el recurso. -¿Desde los pescadores y las organizaciones ambientalistas qué acciones vienen realizando? -Nuestro objetivo es despertar conciencia, aprovechamos cada instancia de dialogo para instalar la problemática, ya sea en el ámbito político como publico. El ciudadano común debe saber qué esta pasando con su río y defenderlo como fuente de vida. Debemos hablar estos temas civilizadamente, debemos instalar el dialogo porque eso es lo que hace falta. Debemos participar todos, tanto los gobiernos, las ongs, el pueblo, los empresarios, los pescadores, todos!!. Días atrás, Romero participó de un encuentro en la ciudad santafesina de Reconquista, “Estuvimos reunidos pescadores, diferentes organizaciones, intendentes, discutiendo este tema con un poco más de seriedad, instalando este dialogo de respecto que antes te mencionaba, tan importante para que entre todos lleguemos a una solución”. “Si queremos ver qué tan mal estamos como sociedad, deberíamos ver como tratamos nuestro ambiente, debemos mirar nuestros arroyos, riachos, y apreciar lo mal que estamos. Pero repito, si no hay voluntad política es muy difícil, pero no vamos a bajar los brazos. No nos vamos a quedar solamente en la critica, sino que queremos construir un camino diferente y lo estamos haciendo”, finalizó Luís “Cosita” Romero. FUENTE: Agencia Verde

Sabes cuál es tu huella ecológica?

La huella ecológica es un indicador de sostenibilidad de índice único, desarrollado por Rees y Wackernagel en 1996, que mide todos los impactos que produce una población, expresados en hectáreas de ecosistema o “naturaleza”. Utilizada habitualmente para regiones o países, en anteriores trabajos hemos constatado que dicho indicador podía utilizarse también en las empresas y en cualquier tipo de organización. Por su parte, la huella ecológica corporativa permite establecer objetivos claros y concretos de sostenibilidad ambiental; permite la integración de indicadores, ciclo de vida y eco-etiquetado, en una única herramienta; y aporta un nuevo método de decisión política para luchar, de forma más justa, contra el cambio climático. Como conclusión final, se propone un nuevo modelo de desarrollo sostenible y una nueva ética empresarial, basados en la aplicación tanto de la huella ecológica corporativa, como de la huella social que la complementa, la cual también se menciona en este trabajo. Se propone que la empresa responsable incorpore entre sus estrategias la cooperación al desarrollo, a través de eficaces herramientas, como los Mecanismos de Desarrollo Limpio y la Responsabilidad Social Corporativa. Sitios para calcular la huella ecológica: http://www.earthday.net/footprint/index.asp http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA.asp http://www.earthday.net/footprint/index.asp http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1.asp

FUENTE:http://www.oikosredambiental.org.ar/huella.htm

jueves, 8 de mayo de 2008

Llevará 10 años restaurar medio ambiente tras erupción del Chaitén

El ingeniero en suelos de la Universidad de Chile, Wilfredo Vera, señaló que los suelos del área que esté cubierta por 40 cm de ceniza están prácticamente perdidos
Chile.- El medio ambiente dañado por la erupción del volcán chileno Chaitén tardará al menos una década en recuperarse, aseguró el ingeniero en suelos de la Universidad de Chile, Wilfredo Vera.El experto universitario señaló en entrevista que "el impacto en los suelos de Chaitén y Futaleufú por la lluvia de cenizas emanadas del volcán es bastante grave desde el punto de vista de la agricultura"."Prácticamente se podría decir que los suelos del área que esté cubierta por esta magnitud de depósito de ceniza (40 centímetros) están prácticamente perdidos.
El tiempo de recuperación de los suelos puede tardar décadas", puntualizó.Vera agregó que la actividad económica relacionada con la explotación del suelo en la zona aledaña al Chaitén "va a disminuir drásticamente, es decir la producción va a ser prácticamente nula".El volcán Chaitén, distante mil 400 kilómetros al sur de Santiago, entró en actividad el pasado día 2 y obligó a la evacuación de más de cuatro mil personas de la zona, medida que se mantiene hasta este jueves.Entre las localidades que también fueron desalojadas figura Futaleufú, distante 150 kilómetros del volcán, donde se alojó una gran cantidad de ceniza volcánica.Expertos calculan que más de 196 mil hectáreas de terreno se encuentran afectadas por la ceniza, por lo que Vera planteó que la restauración de los suelos degradados debe ser un objetivo estratégico de las autoridades apenas decline la actividad.
Advirtió que el daño ecológico se podría incrementar si se produce un escurrimiento de lava por los tres valles que circundan el volcán Chaitén, lo que provocaría una catástrofe ambiental de proporciones que impactaría la economía agropecuaria local.Acotó que el proceso de mezclar la ceniza con la tierra, para recuperar su calidad agrícola y que inicie la fertilización, es un proceso de alta complejidad y costo, a lo cual se suma que las lluvias podrían transformar la ceniza en costra.Previó que, en el peor de los escenarios, miles de toneladas de material incandescente podrían bajar a 400 kilómetros por hora y con una temperatura de 400 grados centígrados por los valles, uno de los cuales llega a la localidad de Chaitén.
El jefe de Riesgo Volcánico del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), Luis Lara, advirtió que si alguien se mantiene en los valles amagados tendría sólo algunos segundos para escapar de la lava y de los gases sulfúricos.Las emisiones vinculadas a la actividad volcánica superarían ya las seis mil toneladas de dióxido de azufre, la mitad de la contaminación total emitida en la capital chilena en 2005.
Fuente:Informador.com.mx

miércoles, 7 de mayo de 2008

Acerca del Día Mundial del Medio Ambiente 2008

El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora del 5 de junio de cada año, siendo el vehículo a través del cual las Naciones Unidas estimulan la concienciación sobre el ambiente a nivel mundial, además de promover la atención y acción política.
El slogan seleccionado para El Día Mundial del Medio Ambiente 2008 es Deje el Hábito! Hacia una economía baja en Carbono. Reconociendo que el cambio climático se está convirtiendo en la cuestión de definición de nuestra era, el PNUMA está pidiendo a los países, las empresas y las comunidades que se concentren en buscar el modo de reducir las emisiones de gases invernadero. El Día Mundial del Medio Ambiente hará hincapié en los recursos e iniciativas que promuevan estilos de vida y economías con bajas emisiones de carbono, como la mejora de la eficiencia energética, las fuentes alternativas de energía, la conservación de los bosques y el consumo ecológico. Las principales celebraciones internacionales del Día Mundial del Medio Ambiente 2008 se llevaran a cabo en Nueva Zelanda. El PNUMA se siente honrado de que la ciudad de Wellington sea la anfitriona de este día de las Naciones Unidas (leer el comunicado de prensa). En un sentido amplio, nuestra agenda pretende darle una cara humana a los temas ambientales; motivar a las personas a convertirse en agentes de desarrollo sustentable y equitativo, así como promover el entendimiento de que las comunidades son fundamentales para el cambio de actitudes hacia temas ambientales, y abogan por la colaboración, que garantice a todas las naciones y los pueblos Disfrutar de un más seguro y más próspero futuro.
Fue un gran placer que Nueva Zelandia aceptase la invitación de acoger el Día Mundial del Medio Ambiente 2008. El cambio climático es la cuestión medioambiental más importante a la que se enfrenta el mundo actual y me cabe el honor de que se haya invitado a Nueva Zelandia a acoger este año el acontecimiento. Sequías e inundaciones, niveles del mar en elevación, fusión de hielos, degradación de ecosistemas, pérdida de diversidad biológica y otras repercusiones del cambio climático plantean el potencial de problemas a escala mundial que requiere que las naciones colaboren para conseguir soluciones. Todos los países del mundo están reconociendo sus funciones para encontrar vías creativas con que hacer frente a los retos sin precedentes.
¿Cómo puedes celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente?
El Día Mundial del Medio Ambiente puede celebrarse de muchas formas, incluyendo rallies en la calle, desfiles de bicicletas, conciertos verdes, competencias de ensayos y carteles en escuelas, plantaciones de árboles, promociones de reciclaje, campañas de limpieza, y mucho más. En muchos países, este evento anual es utilizado para incrementar la atención y acción política.
Los Jefes de Estado, primeros ministros y ministros de Medio Ambiente hacen declaraciones y se comprometen a cuidar la Tierra. Se hacen compromisos más serios que llevan a la creación de estructuras gubernamentales permanentes, las cuales se dedican al manejo ambiental y la planeación económica. Esto también ofrece una oportunidad para firmar o ratificar convenciones ambientales internacionales.
En este Día Mundial del Medio Ambiente, permitámonos examinar el estado de nuestro medio ambiente. Consideremos cuidadosamente las acciones que cada uno de nosotros debe llevar a cabo, y posteriormente abordemos personalmente nuestra tarea común de preservar toda la vida en la tierra en un ambiente sobrio resolución y confianza.

¿descubrir escritura de animales en España???

El Centro Nacional de Educación Ambiental acoge la exposición “La escritura de los animales”
El Centro Nacional de Educación Ambiental recoge hasta el 31 de julio la muestra “La escritura de los animales”. La Fundación Biodiversidad promueve esta exposición cuyo objetivo es mostrar la diversidad de ecosistemas y especies de la Península Ibérica, ayudar a interpretar las huellas y señales que los animales dejan a su paso, despertar la curiosidad del público escolar hacia los sistemas naturales y así ayudar a alcanzar una valoración adecuada de nuestro patrimonio natural, y conocer aquellas especies que se hallan en peligro de extinción.
La exposición propone un recorrido por los campos y montes de nuestro país a través del cual el visitante podrá descubrir el secreto lenguaje de los animales, así como saber quiénes son los componentes de los ecosistemas observando los mensajes que todos ellos nos legan. Se divide en 14 módulos que contienen diferente información a de los diferentes ecosistemas del territorio español y de aspectos como la paleoescritura, sonidos, y uno interactivo sobre huellas de los animales.
Fuente: Boletín N 39-Fundación Biodiversidad

sábado, 3 de mayo de 2008

Curas para el clima que se vuelven contra los indígenas

BOGOTÁ (COLOMBIA).- Las comunidades indígenas del mundo no sólo están sufriendo parte de los peores impactos del cambio climático, también se están viendo seriamente afectadas por algunos proyectos para paliar ese calentamiento global, como son las grandes infraestructuras de energía, los cultivos de agrocarburantes o las reforestaciones para certificados de captación de CO2.

Así se puso en evidencia en un encuentro sobre Cambio Climático y Poblaciones Indígenas , celebrado en Australia el pasado 3 de abril, una reunión cuyos resultados alimentarán la VII sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas . A pesar de ser de las poblaciones que viven con una menor huella ecológica en el mundo y de las que menos han contribuido históricamente a la emisión de gases de efecto invernadero que están produciendo el cambio climático, los indígenas se están viendo afectados en gran medida por los impactos causados por las alteraciones en las temperaturas, las precipitaciones o los desastres naturales.

Su ubicación, mayoritariamente en países en desarrollo, y las especiales condiciones de marginación que sufren en ellos, tanto a nivel social como económico, les caracterizan como poblaciones vulnerables dentro de los sistemas de desarrollo. A pesar de poseer una cosmogonía que recurrentemente acude a la relación respetuosa hombre-naturaleza e, incluso, a la veneración por la madre tierra, los niveles de pobreza de estas poblaciones hacen que los cambios ambientales que están teniendo lugar sean fuente de mayores riesgos para el alcance de un mínimo desarrollo humano.

El acceso desigual a los recursos naturales, la degradación de los ecosistemas, los cambios en los usos del suelo, la contaminación, la sobreexplotación son algunos de los factores de presión que les afectan. A ellos hay que añadir las alteraciones producidas por el fenómeno del cambio climático. Esta combinación sin precedentes desafía la capacidad de adaptación de las poblaciones indígenas, que basan su modo de vida y supervivencia en sectores dependientes del clima (agricultura, ecosistemas...) y que además tienen menos capacidad de adaptación a los cambios.

Pero cada vez son más voces las que se alzan desde las poblaciones indígenas para pedir que las medidas que se están llevando a cabo para reducir la emisión de gases de efecto invernadero no empeoren su ya de por sí complicada situación. En concreto, las poblaciones indígenas del mundo denuncian con fuerza la violación de derechos humanos, los desplazamientos de población y los conflictos relacionadas con la expropiación de tierras ancestrales para proyectos que no han contado con información previa o su consentimiento. Esto esta relacionado con el aumento de las tierras destinadas a la siembra de agrocombustibles (soja, caña de azúcar, palma de aceite, maíz...), reforestaciones de árboles para contabilizarlos como sumideros de CO2 o grandes infraestructuras energéticas, como presas hidroeléctricas, plantas de energía geotérmica...

La vida de los pueblos indígenas y las bases de su desarrollo están íntimamente ligados a sus tierras, los recursos que utilizan y los territorios que ocupan. De ahí que las presiones crecientes sobre los mismos estén poniendo en la encrucijada un futuro sostenible para estas comunidades. Se trata de casi 370 millones de indígenas alrededor del mundo con un estilo de vida neutral en emisiones de carbono que ha perdurado cientos de años.

Fuente:*Piedad Martín es especialista en desarrollo y medio ambiente y trabaja en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia.SOITU.ES

viernes, 2 de mayo de 2008

Ecourban-Blogspot.com- Para recomendar-excelente

a href="http://ecourban-educacion.blogspot.com/">

jueves, 1 de mayo de 2008