Vistas de página en total

domingo, 29 de junio de 2008

DECLARATORIA DEL ENCUENTRO CONTINENTAL

Como resultado de los trabajos de este Encuentro, los asistentes al evento realizaron y firmaron la siguiente declaratoria: EN DEFENSA DEL AGUA, LA TIERRA, EL AIRE Y LA VIDA En la entrada del siglo XXI, las promesas de la Modernidad se muestran incumplidas. El mundo está muy lejos de ser un lugar armónico. La naturaleza, a la que se quiso dominar, ha demostrado que su sabiduría de siglos no puede ignorarse por intereses económicos o por un desprecio arrogante. El Calentamiento Global y la Escasez del Agua, denunciadas por los pueblos originarios desde hace siglos, son hoy un hecho constatado por el Panel Internacional de Naciones Unidas sobre el cambio climático. En esta perspectiva, los pueblos originarios del Continente Americano, de Alaska a la Tierra de Fuego, nos pronunciamos para que los Gobiernos, los Empresarios, los Medios de Comunicación, la Ciencia y la Tecnología y la Sociedad Civil hagan un alto en el camino con la intención de reformular una visión de la madre tierra y sus recursos naturales y humanos.

Argentina denuncian desmontes y piratería sobre plantas medicinales

La Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), una organización con status consultivo en Naciones Unidas y miembro de la Renace , denunció en Marruecos que en la Argentina "los brutales desmontes provocados por la expansión de la soja y otros cultivos industriales están destruyendo las últimas fuentes de plantas medicinales que utilizan las comunidades indí¬genas y los campesinos" La denuncia la formuló Raúl Montenegro, presidente de Funam y premio Nóbel Alternativo 2004, en el marco de la Reunión Internacional sobre Selvas y Salud organizada por la Unión Internacional de Organizaciones dedicadas a la Investigación Forestal (Iufro) a la cual fue especialmente invitado, el encuentro se realizó en la ciudad de Marrakech, Marruecos. Montenegro denunció el funcionamiento de un laboratorio en la Reserva de la Biósfera de Yabotí donde trabajan investigadores de Gran Bretaña y Argentina. El laboratorio, ubicado en un área natural protegida de la selva misionera, investiga plantas medicinales conocidas por los indígenas que podrían ser utilizadas en la industria farmacéutica. Se instaló sin consultar previamente a las nueve comunidades mbya guaraní que viven en la reserva, y sin tener su autorización por escrito. El ecologista también describió en Marruecos el impacto ecológico que produjeron los recientes incendios en 70.000 hectáreas de pastizales del Delta. Sobre este tema indicó en Marruecos que los dos principales responsables "fueron los productores incendiarios y la Secretaría de Ambiente de la Nación, en Argentina, que actuó con inexplicable tardanza y torpeza".

miércoles, 25 de junio de 2008

HÁBITAT DE PUEBLOS ABORÍGENES ARGENTINOS DESTRUIDO POR MADERERAS

Lo que está pasando en la provincia de Misiones, en la frontera con Brasil, es el ejemplo de cómo los pueblos indígenas no son respetados en Argentina, así como tampoco es respetado el 'medio ambiente'. La visión comercial siempre se queda en primer plano, mientras el hombre y su medio se quedan al margen. En esa provincia, una empresa forestal fue autorizada a destruir una reserva de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) y único refugio y sustento de dos comunidades indígenas.Se trata de la empresa Moconá Forestal S.A., que arrasó con parte de la selva de dos comunidades de la etnia Mbya Guaraní, en el centro de la Reserva de Biosfera de la Unesco. El presidente de Fundación Nacional en Defensa del Medio Ambiente (Funam), el biólogo Raúl Montenegro, quien trabaja junto a las comunidades Mbya de Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate, pueblos que solo recientemente entraron en contacto con Occidente, denunció que la empresa Moconá Forestal S.A. sigue talando los árboles en la Reserva de la Unesco "porque cuenta con las autorizaciones que da el Ministerio de Ecología de Misiones sobre la base de normas obsoletas". leer mas en: http://www.econoticias.org.ar/main/modules.php?name=News&file=article&sid=274

Desnutrición en Chaco. Pueblo "toba" quon

Sólo se escucha el viento-Deforestación en el Chaco argentino

martes, 17 de junio de 2008

Hace casi un año nos informábamos que:la deforestación en el norte de Santa Fe, se triplicó

Una muestra: área de desmontes al oeste de Los Amores. Foto: Google Earth.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) reveló que la deforestación en el norte de la provincia se triplicó en los últimos cinco años, un período que coincide con el segundo mandato de Carlos Reutemann y Jorge Obeid. El trabajo analiza el creciente desmonte en la Cuña Boscosa santafesina que pasó de 14 mil hectáreas anuales en el decenio 1976-86 a más de 30 mil en el lustro 2000-2005. Pero que llega a 45 mil hectáreas por año si se suman las miles de toneladas de leña que se queman en las calderas de empresas de la región.
"El gobierno de Obeid facilitó una deforestación sin precedentes en la provincia", denunció el ingeniero Martín Simón, titular de la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), una entidad que trabaja en el desarrollo rural del norte argentino desde principios de los ´70. "Desde el año 2000 a hoy, el desmonte se triplicó en Santa Fe y esto significa que hemos perdido, sólo en este lapso, el 31 por ciento de nuestros bosques. Pero si se mantiene este ritmo, en doce años, es decir en tres gobiernos más que sigan mirando para otro lado, nos quedamos sin bosques", advirtió Simón.

SALTA: EL GOBIERNO PARALIZÓ EL DESMONTE DE 30.000 HECTÁREAS DE MONTE NATIVO

"Antes el Winchester, hoy la soja”
Salta 28 de marzo de 2008- La Secretaría de Política Ambiental ordenó la "clausura preventiva y paralización inmediata” de toda actividad de desmonte sobre la finca “El Alamo", 30.962 hectáreas ubicadas en el departamento Rivadavia cuyo permiso de deforestación fue solicitado por la firma Quebracho Colorado SA, de propiedad de los hermanos estadounidenses Paul y David Gabel -consigna hoy el Nuevo Diario de esta ciudad.
La Secretaría informó que la medida se originó en la denuncia del cacique de la Comunidad Wichi El Traslado, Roberto Sánchez, quien el 12 de febrero envió una nota al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Julio Nasser, para "poner en su conocimiento la grave situación que está afectando la vida" de esa comunidad y sus derechos a la tierra que habita desde siempre, debido al inicio del desmonte, en los primeros días de febrero. Leer más:

lA NEGACIÓN DEL CAMPO PROFUNDO Y LA CIUDAD MARGINADA

Por el Movimiento Campesino de Córdoba, 20 de marzo de 2008

Los piquetes del desconcierto hablan de campesinos de 4x4, pequeños productores de 300 hectáreas de soja y de un campo que no es campo. Los cortes de ruta diseminados por toda la geografía provincial de la última semana, donde grandes máquinas y algunos hombres intentan poner a consideración pública una supuesta situación de injusticia ante las medidas tomadas desde el gobierno nacional, dan cuenta de la hipocresía profesada a la hora de hablar del campo, de nuestro campo.Leer más:

http://www.proteger.org.ar/doc756.html

A PROPÓSITO DEL PARO AGROPECUARIO -POR MOVIMIENTO CAMPESINO DE CÓRDOBA

lunes, 16 de junio de 2008

Argentina: Peligro para las merluzas

BUENOS AIRES, (Tierramérica).- La Fundación Vida Silvestre de Argentina advirtió que la merluza común (Merluccius hubssi), principal recurso pesquero del país, está al borde del colapso por exceso de capturas."Hay que hacer algo ya", dijo a Tierramérica Guillermo Cañete, coordinador del Programa Marino de la organización.Según el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, en los últimos 20 años la población adulta de merluza se redujo 70 por ciento.

Las autoridades adoptaron medidas de preservación pero fueron insuficientes, señaló Cañete."Se declara menos de lo que se pesca y hay descarte", agregó, recomendando "planificar con visión de largo plazo".La Auditoría General de la Nación denunció este mes que las "falencias" en la fiscalización de esta actividad llevaron a una "alarmante depredación" de la merluza.*Fuente: Inter Press Service.

domingo, 15 de junio de 2008

Sólo se escucha el viento...desmontes, desertificación y siembra de soja

Colombia consulta a pueblos aborigenes

La Corte Constitucional de Colombia se abstuvo de ordenar al Gobierno que suspenda la fumigación de cultivos ilícitos en el país, como lo solicitaron centenares de comunidades indígenas mediante un recurso de amparo. El organismo determinó que para decidir sobre un asunto gubernamental como la fumigación con glifosato de las siembras ilegales, la petición indígena tendrá que gestionarse ante el Consejo de Estado o los tribunales regionales de la justicia administrativa. Las fumigaciones son pagadas en parte por Estados Unidos.No obstante esa decisión, la Corte Constitucional ordenó al Gobierno que someta a consulta con los pueblos aborígenes las tareas de erradicación que tenga previsto emprender en los territorios indios. El ex viceprocurador general Eduardo Montealegre, advirtió que las consultas "no pueden ser simulacros, sino efectivas y reales", para lo cual serán vigiladas por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.Seguir leyendo:

viernes, 13 de junio de 2008

REPRESA DEL AYUÍ - TRATANDO DE DISIMULAR UN ALTÍSIMO IMPACTO

En el Departamento Mercedes, de la provincia de Corrientes, se planea un gran proyecto agrícola en el área de la cuenca del Arroyo Ayuí. Bajo un engañoso discurso de desarrollo local generador de empleo y nuevas inversiones, el emprendimiento impulsado por dos empresas (Copra y Adeco) proponen interrumpir el flujo natural de un importante curso de agua, eliminando sus bosques de ribera y extensos pastizales, sorteando así derechos fundamentales expresados en la constitución y las normas más elementales.
28.000 hectáreas de cultivos de arroz, cereales y oleaginosas en el auge del agrocombustible, se promocionan en el proyecto, creando un lago artificial tan grande como El Palmar de Colón, en Entre Ríos, o mayor que la Laguna del Iberá.
Las empresas planean atravesar con un paredón el arroyo Ayuí inundando su lecho completo a través de decenas de kilómetros de costas. Con ello se generaría un reservorio artificial que recibiría, a su vez, los efluentes químicos de una gigantesca superficie de plantíos. La cuenca del río Miriñay, que recibe las aguas que terminan en el río Uruguay, quedaría severamente comprometida. Infórmese, y ayude con la difusión de este problema, silenciado en los medios nacionales. Fuente: Fundación Reserva del Iberá

Cada vez más soja en Uruguay-El mundo quiere soja

En los últimos cinco años Uruguay multiplicó por 100, sus tierras dedicadas a la soja, un producto que tiene cada vez más demanda internacional. Lo que resulta un buen negocio para algunos es criticado por otros como un depredador ecológico. "Estar rodeada de soja es estar rodeada de productos químicos", dijo Marta Thompson, una ingeniera agrónoma de Soriano que tiene su casa y su tambo en un predio en medio de cultivos de soja. Procura autoabastecerse con productos naturales: frutas, verduras, leche, carne. Para eso, intenta aislarse del impacto de la soja y los plaguicidas que le aplican. "Tengo que ir cerrándome, cercando el predio con árboles y con flores, para que ningún insecto ni pájaro busque irse del lugar, para que no me traigan tóxicos". Parece una buena idea: rodearse de árboles y flores que atraigan a las abejas y a los pájaros para que no emigren y entren en contacto con los plaguicidas que se aplican a la soja, sobre todo del endosulfan. El endosulfan está prohibido en el primer mundo por su toxicidad, pero en Uruguay se utiliza para matar las plagas sojeras, sobre todo las chinches. "No puedo luchar contra la soja, es un negocio exitoso, sólo trato de vivir en forma natural, aunque esté rodeada". Thompson también tiene razón en la valoración del negocio de la soja en Uruguay: es un verdadero éxito. Sus cultivos crecieron en forma gigantesca y sus ventas al exterior también. En 2003 había unas cuatro mil hectáreas cultivadas, hoy las tierras superan las 400.000, según el Departamento de Estadísticas Agropecuarias y la Oficina de programación y política Agropecuaria (Opypa), ambos en la órbita del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. El litoral oeste es el territorio más apto para el cultivo de soja y donde predominan sus cultivos, sobre todo en Soriano y Río Negro. Sin embargo, en los últimos años la soja se extendió a todo el país, sustituyendo terrenos que se dedicaban a la ganadería, a la lechería y a otros cultivos. En 2000 Uruguay exportó 4.200 kilos de lecitina de soja a un precio de 97.000 dólares. El crecimiento fue tal que el año pasado superó los 770 millones de kilos de productos de soja, lecitina, aceite y semillas de soja, y sumó 212 millones de dólares, según datos del Banco Central del Uruguay. También crecieron las importaciones, aunque no con el mismo impulso que las ventas. En 2000 se compraron 43 millones de kilos de productos con soja a 11 millones de dólares: aceite, harina, lecitina, proteínas semillas y salsa de soja. El año pasado se compraron 89 millones de kilos de soja por unos 40 millones de dólares. El desarrollo de la soja en Uruguay cambió la estructura de la agricultura uruguaya, tanto que se habla de una revolución tecnológica, que permitió manejar grandes extensiones de tierra, agilizó el trabajo agrícola, redujo los costos y generó buenos dividendos. Por eso, los empresarios están agradecidos. Sin embargo, el desarrollo de los transgénicos y el impacto ambiental de los plaguicidas que se aplican a la soja son cuestionados por grupos ecológicos y la academia científica, preocupados por los impactos en la salud, en la calidad del agua y de la tierra, un bien muy preciado en un país agrícola y ganadero. Verde pero no tanto La falta de un control ambiental riguroso es reconocida por las propias autoridades ambientales uruguayas, en un informe de septiembre de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. "Este crecimiento no fue acompañado de un monitoreo ambiental sistemático. Los esfuerzos sectoriales en este sentido han carecido históricamente de espacios de articulación". Para revisar la situación y elaborar una política estatal respecto a los transgénicos el año pasado, en enero, el Poder Ejecutivo suspendió el estudio y la consideración de autorización de nuevos eventos transgénicos para investigación y comercialización por 18 meses, el tiempo establecido para discutir y redactar un marco legal que regule el uso de la biotecnología.Leer más:

Las tierras indígenas en la Amazonia frenan los incendios y la deforestación

En el reciente estudio “Inhibición de la deforestación y los incendios amazónicos por los parques y tierras indígenas”, un conjunto de investigadores de Estados Unidos y Brasil, se encontró que las tierras indígenas están jugando un papel clave en detener la pérdida de bosque tropical y evitar los incendios.
El estudio fue publicado en la revista Conservation Biology, y está basado en analizar fotos de satélites. Los investigadores analizaron la cobertura e incidencia de incendios en la Amazonia brasileña comparando las reservas deshabitadas de gran superficie (parques de más de 10 mil hectáreas), con áreas habitadas (terrenos indígenas, reservas extractivas y bosques nacionales).
Los resultados han sido impactantes: las reservas redujeron significativamente tanto la deforestación como los incendios. La deforestación fue 1.7 veces mayor en el perímetro que dentro de las reservas extractivas (sitios bajo uso controlado por grupos locales que aprovechan productos de la selva), mientras que fue 20 veces mayor en los parques nacionales protegidos no habitados. La ocurrencia de incendios fue 4 veces mayor en los bordes de los terrenos indígenas que en su interior, pero en el caso de los “bosques nacionales”, ese relación se eleva a 9. Sin embargo e estudio no encontró diferencias significativas en la capacidad de inhibir la deforestación o impedir incendios entre sitios protegidos amazónicos habitados o no habitados. Sin embargo, las reservas deshabitadas tendieron a estar localizadas lejos de áreas con altas tasas de deforestación y ocurrencia de incendios. En contraste, las áreas protegidas indígenas a menudo fueron creados en respuesta a la expansión de la frontera, y muchos previnieron la deforestación completamente a pesar de las altas tasas de deforestación a lo largo de sus límites.
A pesar de que las áreas indígenas están en contacto con la civilización occidental desde hace mucho tiempo, actualmente son la barrera más importante para frenar la deforestación en la Amazonia. Las áreas indígenas ocupan una quinta parte de la Amazonía Brasileña –cinco veces la superficie protegida bajo el sistema de parques–, lo que redobla su importancia.
Fuente:Reporte basado en el resumen del artículo publicado en Conservation Biology Volumen 10, No. 1, págs. 65 a 73, 2006.Publicado en nuestro sitio el 11/3/2006. Se permite la reproducción siempre que se mencione la fuente

Consecuencias de la expansión agrícola en la región pampeana

Dos artículos publicados recientemente en Agriculture, Ecosystems and Environment confirman algunos de los resultados esperables de la expansión de la frontera agrícola en la región Pampeana. El primer artículo, publicado por Filloy y Bellocq (2007) en el número 120 de la revista, analiza los patrones de abundancia de aves en un gradiente agrícola de la región. El segundo, publicado un número más tarde por Bilenca et al (2007), describe las variaciones en la abundancia, riqueza y distribución de pequeños mamíferos en sistemas de siembra directa de agroecosistemas de la región, y compara dicha diversidad con la obtenida en los hábitat al borde de las cosechas.
El estudio de aves confirma que el efecto de la homogenización del paisaje en las especies depende de su capacidad de adaptación, pero a su vez destaca que la mayoría de las especies se vieron negativamente afectadas por la intensificación de los cultivos. Los autores concluyen que el proceso de intensificación resultará en una caída de las poblaciones y en la posible desaparición de algunas especies en la región pampeana.
El estudio sobre pequeños mamíferos mostró que los hábitat al borde de las cosechas tienen una abundancia de especies 18 veces mayor que los cultivos de soja y maíz sin hierbas, y 12 veces mayor que los mismos cultivos con hierbas. Los autores destacan la importancia de estos ecosistemas como refugio para la vida silvestre, y proponen la utilización de los mismos como potenciales corredores en las áreas de cultivos. Los resultados sobre el estudio de mamíferos y las conclusiones respecto a la potencial utilidad de los ecosistemas de borde no es una novedad. Estudios realizados principalmente en Australia en Inglaterra muestran la importancia que la conservación de estos ecosistemas tiene para la biodiversidad y para aumentar la conectividad entre parches.
En momentos en que el avance de la frontera agrícola en la región pampeana continua, liderado por el cultivo de soja, es importante destacar estas publicaciones que alertan acerca de las consecuencias de la inexistencia de una política de conservación de la biodiversidad en ecosistemas agrícolas. Si bien están lejos de ser suficientes, medidas tales como la preservación e interconexión de los hábitats de borde pueden marcar la diferencia para una gran cantidad de especies nativas. Fuentes: Filloy, J., y Bellocq, M. 2007. Patterns of bird abundance along the agricultural gradient of the Pampean region. En Agriculture, Ecosystems and Environment 120: 291-298. Bilenca, D., Gonzalez-Fischer, C., Teta, P., y Zamero, M. 2007. Agricultural intensification and small mammal assemblages in agroecosystems of the Rolling Pampas, central Argentina. En Agriculture, Ecosystems and Environment 121: 371-375. Publicado en el boletín BEA Nro. 2, agosto 2007. Se permite la reproducción siempre que se mencione la fuente

domingo, 8 de junio de 2008

Campesinos mexicanos rechazan plan oficial por crisis alimentaria

México, 28 may (PL)

Organizaciones campesinas mexicanas rechazaron hoy el plan oficial para enfrentar la crisis alimentaria y señalaron que la eliminación de aranceles anunciada agrava los daños causados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Esa posición fue anunciada, en conferencia de prensa, por los dirigentes de la Campaña Sin Maíz no hay país, El Barzón, Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas. Los dirigentes rurales recordaron que el proyecto oficial no considera la entrega de los fondos necesarios a los trabajadores para el desarrollo de la producción de alimentos ni los insumos necesarios para ello, especialmente los fertilizantes.

Subrayaron el alza incontenible de los alimentos y calificaron como dañino la apertura total a las importaciones de cualquier nación porque coloca la solución de la crisis alimentaria nacional en manos de los proveedores extranjeros.

Propusieron los principios centrales de un programa emergente para el campo y para enfrentar la crisis, señalando que la gravedad de la situación hace necesaria la participación de toda la sociedad y de los distintos poderes de la Republica. Entre sus reclamos están revalorización e impulso a la agricultura campesina, defensa de la soberanía alimentaria, garantizar el derecho a la alimentación de la población y la lucha contra los monopolios del sector.

Igualmente, la creación de una reserva estratégica de alimentos que abarque a todo el país y no sólo a parte de él como señala la proposición gubernamental, una moratoria a la siembra de maíz transgénico y los presupuestos requeridos para el campesinado. Finalmente acordaron realizar una movilización nacional para defender sus puntos de vista y denunciar, añadieron, que las medidas contenidas en el plan oficial solamente benefician a los monopolios y grandes transnacionales agropecuarias. Fuente: Prensa Latina

Guardaparque Edgardo Fontana-Isla del Sol-5 de junio Día del ambiente

La escuela 499-Manuel Belgrano-síntesis de su participación el 5 de junio en "Isla del Sol"

Día Internacional del ambiente : desde el Area de Matemática

lunes, 2 de junio de 2008

Casos de Racismo e Injusticia Ambiental-Pueblo Mapuche

El racismo ambiental es una violación de derechos humanos y es "una forma de discriminación causado por gobiernos y políticas del sector privado, prácticas, acciones o inacciones, que intencionalmente o no, agreden el ambiente, la salud, biodiversidad, la economía local, la calidad de vida y seguridad en comunidades.

La actividad de Repsol/YPF, durante la última década en la provincia de Neuquén, no sólo se tradujo en barriles de crudo, también en la contaminación del suelo, aire y agua, además del impacto socio-cultural sobre las comunidades mapuche. Hoy, unas 25 familias que componen Kaxipayiñ y Paynemil, con más de un centenar de habitantes 3 deben convivir con los 65 pozos que explotan en su territorio, los ductos y los mecheros de venteo de gas, cuyo objetivo es la extracción, purificación y distribución de gas natural. La provisión de gas se produce principalmente a los centros urbanos de argentina y se exporta gas a Chile. No natos con malformación, sin cabida cerebral (anancefalia); crías de animales con malformaciones; familias enteras con envenenamiento por materiales pesados y científicamente comprobado (plomo, cadmio, arsénico y níquel, aluminio, manganeso, etc.); todo a causa de la explotación de hidrocarburos, principalmente en el lugar loma de la lata. Otra, es la del Complejo Turístico Chapelco, cuya principal actividad es el Ski, que ha provocado la contaminación del agua en el territorio de las Comunidades Mapuche Curruhuinca. La contaminación se ha hecho evidente en distintas temporadas por lo que se ha exigido en diversas ocasiones la clausura del complejo. Actualmente, la concesión del cerro Chapelco recae en el empresario. Copozzolo, a quienes las comunidades han denunciado por no cumplir con las pautas contractuales, ni ambientales mínimas. Para ellas, sus intereses están amparadas por el poder político local y provincial, ambos responsables de lo que sucede. Se ha denunciado también que grandes son las perdidas ambientales y económicas. Recién hoy, se abren medidas que permitiría poco a poco revertir esta situación. Otra en argentina, son las empresas que explotan minas de oro y que contaminan gravemente el medioambiente principalmente por la aplicación de cianuro, poniendo en riesgo a las familias de las comunidades Mapuche en la provincia patagónica de Chubut, hecho que se replica a otros lares en territorio Mapuche del puelmapu (argentina). Una de las últimas, es la de la empresa cadaniense Meridian Gold que intenta explotar minas de oro en Patagonia argentina donde ha existido una importante resistencia de la población

..."No se trata de atentar con el denominado desarrollo y progreso que han vociferado falsamente las grandes compañías, transnacionales y autoridades estatales, se trata de detener la expansión de actividades que sólo a traído destrucción y empobrecimiento en contra de los sectores más expuestos e indefensos a sus cargas, provocando marcadas desigualdades sociales y el enriquecimiento de pequeños grupos a costa de la destrucción de recursos naturales y de los irreparables costos que sufren las comunidades mapuche. Simplemente, es buscar el mejoramiento de las condiciones de vida, con participación y cooperación en los planes de desarrollo económico de estas regiones, para proteger y preservar el medio ambiente de estos territorios, para mejorar y fortalecer aspectos sociales y culturales, con plena identidad, derechos y autonomía. Justamente, hoy, son las propias comunidades y organizaciones las que levantan su voz para una nueva propuesta de relación y de avance, para frenar estas políticas económicas depredadoras en pro de una sociedad humana más justa y equilibrada, para dar esperanza de un futuro digno"...

Fuente:Alfredo Seguel es integrante de la agrupación de técnicos y profesionales de Temuko - Konapewman - Es vocero de la coordinación de comunidades en conflictos ambientales - E integra equipos de trabajo de la coordinación de organizaciones e identidades territoriales.-

Cinco siglos igual-NivaKlé-Pueblos Originarios-Formosa Argentina

Tierra prometida-Pueblos originarios-Ambiente

Día mundial del medioambiene-Profecía de los Indios Cree

domingo, 1 de junio de 2008

Acto en Villa Constitución-Reserva Isla del Sol-5 de Junio Día Mundial medioambiente

Hacia una economía baja en Carbono. La solución está en todos.
La Comisión de la Reserva Isla del Sol, invita al acto que se realizará el próximo 5 de junio en la Reserva Natural Municipal : Isla del Sol, a las 9,30 (en caso de mal tiempo en las Instalaciones del Club Bartolomé Mitre). “Las celebraciones a nivel mundial que se darán en Nueva Zelanda en el 2008, se centrarán en las soluciones y oportunidades para los países, las compañías y comunidades para “Dejar el hábito” y eliminar el uso del carbón en sus economías y estilos de vida. También se enfatizará el papel que juegan los bosques en combatir el aumento en los gases de efecto invernadero. Se calcula que el 20 por ciento de las emisiones que contribuyen al cambio climático global resultan de la deforestación.” Se invita a participar a los alumnos en muestras de producciones en tamaño de papel afiche sobre temáticas como:
1. Investigadores verdes: Eres ahora un detective que intenta descubrir qué problemas ambientales tiene el lugar donde vives.
2- Congreso Científico: Los científicos se comunican entre sí a través de congresos. Allí comparten sus investigaciones a través de ponencias y posters: tú eres uno de ellos.
3. Poner verde nuestra ciudad: Los espacios verdes son necesarios. Campaña publicitaria.
4. Reporteros gráficos: Cámara al hombro.Existen muchas imágenes en el medio urbano que deben ser fotografiadas, unas por su hermosura, otras para denunciar su existencia.
Por Comisión de Isla del Sol:
Olga Riso María Cristina Alcarraz Edgardo Fontana
Secretaria Presidente Guardaparque

Argentina: comunidades originarias en Tucumán. Creando redes de resistencia

Santiago Camuña participa en el colectivo Fogón Andino, grupo responsable de editar el periódico de actualidad indígena El Equeco, en la provincia de Tucumán. A días de haber salido el segundo número, cuenta en esta entrevista los orígenes del proyecto, las problemáticas que viven las comunidades originarias de Tucumán y cómo encaran la articulación con el pueblo Diaguita Los medios masivos tucumanos se hicieron eco del caso [1]: la Comunidad India Quilmes, descendientes de los Diaguitas, reclamaron la “Ciudad Sagrada” como su territorio. Para el empresario Héctor Cruz, en cambio, se trata de las “Ruinas Quilmes” y por ello las explota como un emprendimiento turístico [2]. La resonancia del caso durante la pasada semana es en realidad una muestra de un extendido trabajo de resistencias y recuperaciones, de tierra e identidad, que se viene realizando en Tucumán.
De este modo no resulta casual el nacimiento de un periódico como El Equeco , desde donde se puede seguir de cerca el acontecer de estas luchas. La siguiente charla con Santiago Camuña, intenta difundir algo de esta trama. - ¿Cómo se forma el grupo en el que estás, qué objetivos se plantearon? - El Fogón Andino se forma hace siete años. En el inicio era el brazo de extensión de un proyecto de investigación en Filosofía y Letras, de una cátedra de Antropología Cultural. La idea era trabajar en el encuentro con comunidades con temas que tengan que ver con distintas carreras. Se trataba de insertar estudiantes -de derecho, agronomía, medicina, historia, arquitectura, biología, entre otros- y hacer una especie de encuentro cultural, por eso lo de Fogón Andino, con las comunidades de todo el NOA [noroeste argentino]. Se hicieron encuentros en Jujuy, Salta, Tucumán, en Catamarca y estuvimos cerca de hacerlo en Santiago del Estero con el MOCASE. Este trabajo fue sostenido hasta que dejamos de ser parte del proyecto y empezamos a plantearnos un trabajo más a largo plazo con las comunidades, porque lo de los encuentros nos quedaba corto, ya que eran cuatro o cinco días de encuentro y diálogo que nos quedaban cortos. Además de ir las comunidades organizadas iba toda la gente, el vecino. Actualmente los que estamos somos de las carreras de agronomía, medicina, ciencias económicas y arquitectura. Quedó un círculo de colaboradores de los ex fogones que son de derecho, bioquímica, de arquitectura, hay como un grupo de apoyo al Fogón. - ¿Cómo es la articulación con las comunidades indígenas? - Se busca trabajar con todas las comunidades que componen la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita . Las comunidades indígenas que habitan actualmente la provincia de Tucumán, son descendientes principalmente de los pueblos Diaguita-Calchaquí y Lule Vilela, encontrándose asentadas en el Valle de Tafí, Valle de Trancas, Valle Calchaquí y departamento de Lules. Una de las comunidades que más desarrollo tiene es la Comunidad India Quilmes, donde está la Ciudad Sagrada, bastión de la defensa de los indígenas al exterminio español. - ¿La Unión Diaguita implica sólo a las comunidades de Tucumán? - No. Las comunidades de Tucumán, más las comunidades de Salta y Catamarca, conformaron hace dos años la Unión, que es una especie de coordinación política sin una formalidad determinada. De a poco han intentado trascender las cuestiones locales y pese a no tener una entidad formal son una fuerza política muy importante, por ejemplo es la que motorizó la reforma de la Constitución del año pasado [en Tucumán], donde se logró incorporar un artículo que es un poco más avanzado que el de la reforma nacional del '94, que les sirve como marco a la hora de hacer los reclamos jurídicos por conflictos por la tierra. - ¿Cuáles son las problemáticas de estas comunidades? - Las comunidades en general ven que el principal conflicto es la tierra . Para ellos las cuestiones de tierra tienen como un doble significado. Además de ser la madre tierra, la que provee las cosechas, con la que hay que estar en armonía, es decir toda una cosmovisión andina que viene de ser un pueblo originario, también hay un eje como sustento económico que tienen los pueblos . Hoy, salvo Amaicha del Valle, que tiene reconocida la propiedad comunitaria por una Cédula Real, el resto de las comunidades tienen serios conflictos con los terratenientes. Las tierras en Tucumán pertenecen a unas pocas y grandes familias terratenientes, vinculadas a la industria azucarera muchas de ellas, que se dividieron toda la provincia y que incluso llevan adelante desalojos, más allá de que hay iniciativas legales para que las comunidades hagan su estudio de tierra.
Hace poco desalojaron a familias que vivían históricamente en el centro de Tafí del Valle. Esta localidad es como la colonia de vacaciones de los terratenientes. Entró la policía y reprimió y hoy estas familias viven alquilando precariamente en casas de familia. Ahí se ve la distancia de lo que se puede reconocer en los papeles y la realidad política que se vive, con un gobernador como José Alperovich, que es un empresario y que defiende los intereses económicos de los grandes dueños de Tucumán.
Otro de los grandes problemas es el agua . Falta en casi todas las comunidades del valle. Esto se explica porque a media hora de las comunidades está Minera La Alumbrera, de Catamarca , que saca miles y miles de litros por día. Todo el microclima de la zona ha cambiado, y hay una gran amenaza, porque gran parte de los recursos mineros del país no están explotados y gran parte de los recursos amenazados están en las comunidades. El destino principal de estos recursos va a minería o a turismo.
El tema del turismo hace que en zonas como Tafí del Valle estén sobre explotadas y hay otras en donde aún no está desarrollado. Entonces hay comunidades que “molestan” dentro del recorrido turístico propuesto para desarrollar los emprendimientos de cinco estrellas. - ¿Cómo es la economía de las comunidades? - Cuando la industria azucarera requería más mano de obra, había más trabajo estacional. Entonces la gente bajaba para la cosecha de la caña y luego se volvía. La economía de las comunidades que aún son agrarias, es de subsistencia, en los mayores sobre todo. La generación que hoy tiene 40 años prácticamente no tiene una característica campesina ni de desarrollo de la agricultura. Trabaja en vialidad, tiene un negocio propio, hacen artesanías, una parte es empleada por los municipios o las comunas rurales, y los jóvenes en su mayoría migran a la ciudad o al interior. Hay un proceso en el que las nuevas generaciones ya no tienen las características de sus padres, quienes siguen yendo a los puestos, tienen vacas y aun cultivan. - ¿La Unión Diaguita se da alguna política para recuperar esas prácticas? - Hay todo un trabajo de intentar generar un desarrollo de la consciencia, el reconocimiento indígena, que es una cosa muy nueva para la mayoría de las comunidades, el decir “soy pueblo originario”. - ¿Y desde cuándo se da esto para vos? - Depende de cada comunidad. Quilmes tiene quince años de lucha. La Angostura un poco más de tres, como constitución del núcleo que se empieza a juntar más formalmente y constantemente. Están las características políticas de cada comunidad -no diferencias profundas pero si en algunos criterios-, también están las diferencias geográficas. Mientras por ejemplo en La Angostura están, relativamente, todas las viviendas concentradas, a Quilmes tenés que llegar en camioneta y andar como tres horas a caseríos de veinte casas. Así la complejidad es mucha para desarrollarse y para tener contacto hacia dentro de las mismas comunidades. - Hablemos del periódico, ¿cómo surge la iniciativa? - Uno de los problemas de las comunidades indígenas, y creo que de todas las organizaciones de Tucumán, es la falta de difusión. Una cuestión muy exacerbada en las provincias donde hay uno o dos medios hegemónicos y no hay nada por fuera de eso. Entonces el objetivo de El Equeco implica dos instancias. Uno es difundir en las comunidades mismas las cosas que pasan y difundir hacia San Miguel de Tucumán y al resto del país las problemáticas que salgan de las comunidades, creando redes. Nosotros no queremos ir a estudiar y decir “bueno, me parece que acá tal cosa...”, sino ir, hacer entrevistas, trabajar, tener relación con toda la comunidad y que se genere una red real utilizada por las comunidades y, como perspectiva, que no dependan de Fogón Andino ni de ningún otro elemento externo. No nos interesa teorizar desde afuera. La necesidad de crear una prensa y realizar trabajos como éste también surge como necesidad puntual de un Congreso Nacional de Pueblos Indígenas realizado en Cachi, Salta, en el año 2003. La segunda instancia, en tanto objetivos, es que aquello que pueda llegar a surgir sirva a las comunidades: si hay una demanda y se necesita prensa, o si se necesita ayudar y generar talleres sobre determinados temas. Nosotros nos planteamos en esta instancia por lo menos como apoyo para el fortalecimiento de las comunidades de base. - ¿Qué significa El Equeco? - El Equeco es una figura ancestral de la cultura incaica, venerada desde siglos antes de la Conquista. Sus seguidores le adoraban, pues se creía que, como el dios de la prosperidad y la fortuna, ahuyentaba la desgracia de los hogares y atraía la fortuna. Durante la colonización, los españoles intentaron erradicar su devoción, pero los indígenas se resistieron. Eso sí, la imagen sufrió ciertos cambios, entre ellos, su desnudez fue cubierta y sus rasgos alterados, ahora más mestizos.
La leyenda dice que si a él le falta nos falta a todos, entonces lo alimentamos. Lo alimentamos con la lucha, con el renacimiento de una sociedad cansada de ser aplastada. Lo alimentamos para que nunca nos falte nuestra alegre rebeldía, hoy hecha papel, queriendo recorrer los valles y la ciudad repartiendo dignidad, resistencia, por haber sobrevivido a la larga noche de los 500 años. Es así como una tradición prehispánica ha logrado sobrevivir el paso del tiempo, y es por eso que hoy comenzamos a alimentar a nuestro Equeco e invitamos a todos y todas a sumarse. - Vos también estás en una agrupación universitaria independiente, El Andamio. ¿Desde la universidad qué política se dan para la transformación social? - Las universidades no aportan en general un conocimiento crítico y en muchos casos ni siquiera técnico. En el caso de arquitectura la orientación es al arquitecto que ponga un estudio y haga un shopping y acumule el suficiente dinero como para poner una empresa constructora y gestionar. Obviamente que el perfil popular ahí no está. Nosotros buscamos una formación técnica adecuada pero sabemos que la universidad no es una isla, que desde allí sólo no va a venir el cambio, tiene que ir acompañando los procesos de lucha con las herramientas que se puede dar desde la universidad, que tiene que estar al servicio del cambio social. - ¿Cómo está la participación política de las juventudes? - Está baja. Tucumán fue vanguardia en los 70 y así está hoy. La dictadura se inicia en el año 75 en Tucumán con el Operativo Independencia, mataron y exiliaron a una generación, y mucha gente quedó quebrada y con miedo. Se generó mucho miedo y hoy se trata de una sociedad muy conservadora, una sociedad que lo eligió a [Antonio] Bussi, marca eso un ejemplo. - Ya en relación al segundo número del periódico, a dos meses de salido el primer número de El Equeco. ¿Qué se proponían con la agenda periodística y qué se proponen ahora luego del balance inicial? - En el primer número buscamos hacer conocer en dos sentidos la problemática indígena : hacia el público en general que desconoce el tema, decirles que existen las comunidades, cuales son sus demandas y sus problemas, tomando como eje temático la lucha por la tierra. Fue una apuesta a que llegue a las comunidades de base, que conozcan lo que en otras se está trabajando y pueda servir como elemento de difusión hacia afuera. El segundo número toma como tema central el 12 de Octubre , y en él se muestra ya un protagonismo mayor de las mismas comunidades, quienes comienzan a escribir directamente el contenido de algunas partes del periódico. - ¿Cuál es el balance de la repercusión y función del material que sacaron? - Creo que fue importante. En la charla debate-lanzamiento participaron una gran cantidad de gente que abarcó distintos ámbitos, militancia universitaria, miembros de las comunidades, numerosos profesionales con relación al tema indígena, organizaciones de base, de derechos humanos, y sirvió como puntapié de un proceso que apuntamos a que crezca. Incluso para el segundo número ya se va a hacer una mayor tirada (mil ejemplares), suscribimos a mucha gente, lo que nos asegura una cantidad de gente a la que seguro le llega y sustenta económicamente el proyecto, que no cuenta con financiamiento de ningún tipo, y es solventado con actividades de autofinanciación de Fogón Andino, más algunas publicidades y adhesiones. - ¿Qué perspectivas, propuestas o articulaciones tienen por delante? - La idea es avanzar en relación con las comunidades, hacer la presentación del segundo número en alguna de ellas y continuar el proceso de trabajo en conjunto, lo que realmente sustenta la idea. Es un largo camino, pero creemos que hay una serie de organizaciones, gente vinculada a la universidad, ONGs, técnicos, que apoyamos el proceso de organización y lucha de las comunidades, y que tenemos que tejer redes que ayuden a que los objetivos planteados por éstas se cumplan.
Fuente Contacto:fogon.andino@gmail.com0381-15-4121-679

Consumo de agrocombustibles

El Mecanismo de Desarrollo Limpio, herramienta de implementación del protocolo de Kyoto, desempeña un papel fundamental como incentivo a los cultivos de agrocombustibles Los países receptores, bajo la sombra del beneficio de generación de energías limpias, serán los que asumirán los costes de las externalidades socio-ambientales de los proyectos ejecutados por las consecuencias debidas a diferentes factores: la utilización de semillas transgénicas, el cambio de uso de las tierras y las pérdidas de carbono orgánico del suelo a la hora de plantar en zonas con alta densidad de materia subterránea.
Las semillas transgénicas no se pueden reproducir naturalmente, y el mercado alrededor de ellas fomenta el poder de las transnacionales monopolistas que controlan su producción y comercialización. Las consecuencias de los extensos monocultivos se manifiestan también en la pérdida de fertilidad del terreno, con evidentes daños sobre la biodiversidad local y los desplazamientos de las comunidades que no tendrán acceso a alimentos.
Se incentivará a los agricultores a cultivar productos destinados al mercado en vez de a la alimentación de sus propias familias. Además, la deforestación de grandes áreas de bosques para permitir la plantación de los monocultivos, con que se producirán los agrocombustibles suficientes para el abastecimiento de las necesidades de la UE, tiene el grave peligro de emitir más agentes contaminantes de los que se presupone ahorrar con la plantación de los nuevos cultivos.
Nuestro nivel de consumo necesita de todo eso para mantenerse constante, y las políticas que lo respaldan y lo fomentan no crean alternativas viables. Frente a este modelo económico que sólo globaliza los daños que genera, tenemos la responsabilidad de fomentar un cambio de ruta a favor de una gestión energética más sostenible: a escala local, transformando los hábitos de consumo de energía y apuntando hacia una gestión urbanística y de los transportes que tengan en cuenta los recursos autóctonos, el medio ambiente y la sociedad en el propio territorio y, a escala internacional, evitando el incremento de una deuda ecológica de la cual somos responsables.

México: amenazan campesinos con destruir parcelas si siembran maíz transgénico

Campesinos del estado amenazaron con destruir parcelas donde se siembre productos transgénicos, ya que aseguraron que en Namiquipa y en Cuauhtémoc, ya se han comprobado la siembra de estos productos .
El diputado del PRD, Víctor Quintana, junto con otros líderes campesinos afirmaron lo anterior, donde agregaron que se esta previendo sembrar 60 mil hectáreas de maíz transgénico.
“Son los menonitas los que quieren sembrar este tipo de maíz, el cual no se ha comprobado que sea más nutritivo que el maíz en buen estado”; señalaron. Aseveraron que son empresas transnacionales las que quieren sembrar este tipo de maiz.