Vistas de página en total
sábado, 31 de mayo de 2008
Documento de los vecinos autoconvocados por la sanidad de los ríos LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO
martes, 27 de mayo de 2008
La Madre Tierra.
jueves, 22 de mayo de 2008
Brasil: Erase una vez, una selva tropical...
Soja en lugar de árboles: Cada minuto deforestan en Brasil una superficie de cuatro canchas de fútbol El borde de la canoa sobresale apenas el ancho de una mano del agua. Bajo el ardiente sol tropical, los pasajeros sudorientos ven sobre las dos riberas un muro verde, que se alza vertical al parecer interminable hacia el cielo por sobre el raudal marrón. No está ni a diez metros del bote, pero parece impenetrable. ¡Todavía! La selva tropical en la zona del Amazonas, la mayor de la tierra y al mismo tiempo “infierno verde” y “pulmón verde de la Humanidad”, está siendo despedazada. Y sucede a un ritmo cada vez más rápido. Ya ha desaparecido casi un 20%. Talada, deforestada por el fuego. Irrecuperable. Los hombres la convierten en pasturajes para ganado, y en plantaciones de soja, con la que alimentan vacunos en Europa – y últimamente para producir biocombustible, para que los coches puedan circular de un modo “más “aceptable para el clima”. Desde los años sesenta han convertido una superficie que tiene dos veces el tamaño de Alemania. Sólo en 2004 fueron sólo en Brasil 27.379 kilómetros cuadrados, un territorio del tamaño de uno de los Estados alemanes, (Mecklemburgo-Pomerania Occidental). Con cada minuto que pasa guacamayos, jaguares, boas o nutria gigantes de 30 kilos de peso pierden un territorio del tamaño de cuatro y media canchas de fútbol. Y sólo porque la cuenca del Amazonas, con 6,74 millones de kilómetros cuadrados, es 20 veces mayor que Alemania, ha sobrevivido un 80% de la selva tropical, a pesar de semejantes pérdidas. ¡Todavía! La población pobre de Brasil recibe pocos beneficios de la quemazón de árboles, las praderas y las plantaciones de soja pertenecen casi siempre a grandes empresas en Brasil y EE.UU. En cien hectáreas de nuevas praderas y campos de soja hay apenas trabajo y salario para un solo ser humano. En cambio, los daños a la naturaleza son inmensos. Ni la Ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, pudo imponerse contra los intereses de las grandes empresas y por lo menos poner freno a la tala de la selva tropical. Ayer renunció a su puesto. Pero la presión sobre la selva tropical va a seguir aumentando, porque el mundo no sólo exige carne de vacuno y alimento para ganado, sino también combustible hecho de plantas. Cuando queman biocombustible en motores, sólo se producen cantidades de dióxido de carbono equivalentes a las que las plantas de soya absorbieron del aire. Por lo tanto, dice un cálculo usual, los motores alimentados con biodiésel y bioalcohol tampoco difundirían dióxido de carbono adicional hacia el entorno, lo que desde luego no es más que una falacia ingenua. “Por ejemplo, cuando el campesino abona su sembrado, la producción de esas sustancias ya ha costado energía,” explica Stephan Saupe, que se ocupa de suministro durable de energía en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en alemán). El fertilizante lo lleva el agricultor al campo con su tractor y también cosecha con máquinas que consumen energía y que al hacerlo producen dióxido de carbono. Mientras las plantas crecen, microorganismos en el suelo descomponen el excedente de fertilizante y al hacerlo producen óxido de nitrógeno, también llamado “gas de la risa”. El gas de la risa actúa exactamente como gas invernadero igual que el dióxido de carbono, pero calienta la atmósfera aproximadamente 300 veces más. Y porque más de un uno por ciento del nitrógeno utilizado como fertilizante parte al aire como gas de la risa, la carga para el clima resultante de esta fuente es considerable. Después de la cosecha las plantas son procesadas mediante una reacción química para convertirlas en biodiésel. También al hacerlo se consume energía, y se producen gases invernadero. Si se consideran todos los gases invernadero creados de esta manera, le queda al biodiésel producido de colza cultivada en Europa Central sólo cerca de un 30% de ventajas climáticas en comparación con la gasolina hecha de petróleo. Y la cuenta para el biodiésel producido con soja brasileña no debiera resultar mucho más positiva. Mucho mejor sale, en cambio, la cuenta para etanol-alcohol, que en Brasil es producido con caña de azúcar. Porque allí el rendimiento es bueno y los restos de las plantas son quemados, para realizar la destilación consumidora de energía del etanol, el biocombustible brasileño logra cerca de un 60% de ahorro de dióxido de carbono en comparación con los productos de petróleo convencionales. Pero la caña de azúcar no es cultivada en la selva tropical, sino en la costa. La superficie disponible alcanza para proveer de bioalcohol a los motores brasileños y contribuir a que el país tenga un balance bastante bueno de clima y energía. Pero si Brasil desea exportar más biocombustible que hasta ahora – el presidente Lula da Silva quiere convertir a su país en el número uno en este terreno – habrá que destruir más selva tropical para obtener los campos adicionales necesarios. Al hacerlo se libera el dióxido de carbono almacenado en la madera y se calienta aún más el cambio climático. El campo de soja absorbe mucho menos dióxido de carbono del aire que el que absorbía anteriormente el bosque – y el balance climático se empeora una vez más. Entonces puede tardar fácilmente un par de siglos antes de que el biocombustible comience verdaderamente a economizar dióxido de carbono. Además, la selva tropical del Amazonas es un así llamado “interruptor basculante” del clima del mundo. El “infierno verde” evapora en el calor tropical gigantescas cantidades de agua, que pronto vuelven a caer como lluvia. La mayor parte de las precipitaciones en la cuenca del Amazonas no provienen, por lo tanto, de agua de mar, sino de la vaporización de la propia selva tropical. Campos de soja en lugar de árboles significan igualmente menos evaporación y con ello menos precipitaciones. Por ello, es posible que pueda voltearse el clima, porque cae demasiado poca lluvia. Entonces, temen los investigadores del clima, podría suceder que hasta las partes del bosque amazónico que no han sido destruidas por el hombre se conviertan en estepas y que el clima del mundo pierda uno de sus pulmones verdes. Los ecologistas albergan por lo tanto la silenciosa esperanza de que al cultivo de la soja le vaya como otrora a los bosques de caucho plantados por el pionero estadounidense de los automóviles Henry Ford: las plagas destruyeron los árboles en decenas de miles de hectáreas y terminó con el primer intento de producción masiva en el Amazonas. La naturaleza se defendió sola, dicen en Amazonia . Fuente Rebelión, Internet, 22-5-08
martes, 20 de mayo de 2008
No somos campo somos tierra. Agrupaciones, Organizaciones y Movimientos Campesinos y Pueblos Originarios.
sábado, 17 de mayo de 2008
Brasil: sale ministra de Medio Ambiente Marina Silva
Suna Rocha y los desafíos de Latinoamérica y su arte popular
jueves, 15 de mayo de 2008
Rio Atuel: El agua debe volver

Hasta los años 1944, el oeste pampeano era un lugar digno para vivir. Había fauna por doquier, perdices, martinetas, ñandúes, Liebres, vizcachas, piches, peludos. Muchos pájaros y aves acuáticas. El verde campeaba por todas partes, los muchachos nos entreteníamos revolviendo los tréboles para tratar de encontrar alguno de 4 hojas, decían que traía suerte.
Las chivas, las ovejas, los caballos, todos gordos. Las chivas daban chivitos y abundante leche que nos servía para nuestro consumo, para fabricar quesillos, para comerciar el excedente en el pueblo, que estaba ahí nomás. Las ovejas su lana, sus corderos, su carne. También fabricábamos otros productos como pasteles, tabletas, hoy llamados alfajores, pan casero, en el pueblo había dinero, todos vivían de alguna actividad. Las fiestas populares eran un gusto. Los 25 de Mayo, los 9 de Julio, eran dos, tres, cuatro días de continuo jolgorio, cuadreras, taba, sortija, palo enjabonado, de noche baile. Y juego clandestino. El mus, el truco, la liga. Se formaban y deshacían parejas. Las carpas, alrededor del boliche de Olivera, eran un gusto. Nuestra gente producía y vendía tortas fritas, pasteles, frituras y otras ricuras. Eso en Santa Isabel. Ni hablemos de las que se hacían en Paso de los Algarrobos, El Paso y en otros lugares. Mercachifles con carros llenos de mercaderías, que generalmente vendían en su totalidad y luego la gastaban en las mismas fiestas. Aparecían familias por centenares, mayoritariamente indias, de todo el oeste.
Los fines de semana íbamos a pescar. Siempre había un remanso disponible. Con hilo de albañil. Anzuelos, un corcho, una tuerca como plomada. Y algo de no creer, la carnada tanto para las truchas como para los pejerreyes era...un pedazo de carne. Volvíamos con nuestra cosecha de pescado a disfrutarla en familia. Los varios camiones que venían regularmente de Telén y los que venían de Mendoza, nos traían mercadería, correspondencia y pasajeros. De Santa Isabel salían otros, locales, hacia las zonas rurales. Todos volvían llenos de la producción de la región, lana, cueros, plumas. Que embarcaban en Telén, punta de rieles del ferrocarril que hacía el recorrido regular hasta Once. O en Gral. Alvear, Mendoza.
Fabricábamos adobes, que vendíamos. A los muchachos siempre nos contrataban para algo, aunque más no sea para proveer de agua potable de una bomba que estaba en los médanos, que acarreábamos con un barril al que le fijábamos dos ejes, uno en cada extremo, donde poníamos dos tiros de cadena unida al frente. Así la hacíamos rodar. En el campo la actividad era la señalada, la yerra, la esquila, la cosecha, el arreo, el cuidado de los animales. No había éxodo en ese tiempo. La fauna variada, los frutos de piquillín, algarrobo y chañar, la huerta familiar que teníamos, una granja que nos proveía de carne, huevos, que también nos servía como trueque para nuestros vicios, junto a la zafra de chivos y corderos, y el arte indio, matras, ponchos, riendas y aperos de cuero, hacía que nuestras vidas dependieran de nosotros mismos.
Luego en Mendoza cortaron el rio, comenzó la sequía. Se alejaron las lluvias, apareció la langosta, enflaquecieron y comenzaron a morirse nuestros animales, dejaron de venir los camiones del intercambio, dejó de funcionar el ferrocarril hasta Telén, se fueron secando nuestros remansos. Cada poblador, con mil, dos mil, tres mil ovejas, se fue quedando sin nada. Al Río Atuel lo habían secado-
La vida sustentable no podía seguir. Comenzamos a depender de la fauna, que cada vez quedaba más lejos, más escasa. El estómago de nuestras familias no nos daba tregua. No había trabajo, no había dinero, la leche que comercializábamos era cada vez más escasa, más aguada. Las chivas, las ovejas, se fueron muriendo de hambre, ante la falta de pasto. Al final no quedó nada. Había que emigrar. Por cientos nos fuimos yendo. Algunos a Mendoza. Otros a Telén, Victorica, Santa Rosa, Buenos Aires. Sin calificación laboral nuestro destino fué y es pasar a conformar cordones de carenciados, a ser una carga para el erario público. Esta depredación sigue. El éxodo que comenzó en aquella época, continúa. La gente joven no tiene destino. “El agua debe volver” un 30% del espacio geográfico de la Provincia de la Pampa, y sus habitantes, la mayoría ranqueles, junto a los que nos fuimos, lo exigimos.
Fuente:"ASOCIACIÓN RANQUEL "WILLI KALKIN".PÁGINA WEB: www.willikalkin.com.arLa Pampa - Centro de ArgentinaDanzas Ranqueles

Estudio del PNUMA afirma que disminuyen flujos de aves migratorias
miércoles, 14 de mayo de 2008
Bariloche: Se derrite la cima del tronador

martes, 13 de mayo de 2008
No a la privatización de la biodiversidad
lunes, 12 de mayo de 2008
La caza indiscriminada del carpincho pone en riesgo a la especie protegida.

domingo, 11 de mayo de 2008
Proponen ley para reciclar los residuos electrónicos
Humo sobre mi ciudad, Villa Constitución
¿Y después del fuego y del humo qué?
sábado, 10 de mayo de 2008
Crisis pesquera Paraná Medio

Sabes cuál es tu huella ecológica?
La huella ecológica es un indicador de sostenibilidad de índice único, desarrollado por Rees y Wackernagel en 1996, que mide todos los impactos que produce una población, expresados en hectáreas de ecosistema o “naturaleza”. Utilizada habitualmente para regiones o países, en anteriores trabajos hemos constatado que dicho indicador podía utilizarse también en las empresas y en cualquier tipo de organización. Por su parte, la huella ecológica corporativa permite establecer objetivos claros y concretos de sostenibilidad ambiental; permite la integración de indicadores, ciclo de vida y eco-etiquetado, en una única herramienta; y aporta un nuevo método de decisión política para luchar, de forma más justa, contra el cambio climático. Como conclusión final, se propone un nuevo modelo de desarrollo sostenible y una nueva ética empresarial, basados en la aplicación tanto de la huella ecológica corporativa, como de la huella social que la complementa, la cual también se menciona en este trabajo. Se propone que la empresa responsable incorpore entre sus estrategias la cooperación al desarrollo, a través de eficaces herramientas, como los Mecanismos de Desarrollo Limpio y la Responsabilidad Social Corporativa. Sitios para calcular la huella ecológica: http://www.earthday.net/footprint/index.asp http://www.miliarium.com/Formularios/HuellaEcologicaA.asp http://www.earthday.net/footprint/index.asp http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1.asp
FUENTE:http://www.oikosredambiental.org.ar/huella.htm
viernes, 9 de mayo de 2008
jueves, 8 de mayo de 2008
Llevará 10 años restaurar medio ambiente tras erupción del Chaitén

miércoles, 7 de mayo de 2008
Acerca del Día Mundial del Medio Ambiente 2008
¿descubrir escritura de animales en España???
sábado, 3 de mayo de 2008
Curas para el clima que se vuelven contra los indígenas

BOGOTÁ (COLOMBIA).- Las comunidades indígenas del mundo no sólo están sufriendo parte de los peores impactos del cambio climático, también se están viendo seriamente afectadas por algunos proyectos para paliar ese calentamiento global, como son las grandes infraestructuras de energía, los cultivos de agrocarburantes o las reforestaciones para certificados de captación de CO2.
Así se puso en evidencia en un encuentro sobre Cambio Climático y Poblaciones Indígenas , celebrado en Australia el pasado 3 de abril, una reunión cuyos resultados alimentarán la VII sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas . A pesar de ser de las poblaciones que viven con una menor huella ecológica en el mundo y de las que menos han contribuido históricamente a la emisión de gases de efecto invernadero que están produciendo el cambio climático, los indígenas se están viendo afectados en gran medida por los impactos causados por las alteraciones en las temperaturas, las precipitaciones o los desastres naturales.
Su ubicación, mayoritariamente en países en desarrollo, y las especiales condiciones de marginación que sufren en ellos, tanto a nivel social como económico, les caracterizan como poblaciones vulnerables dentro de los sistemas de desarrollo. A pesar de poseer una cosmogonía que recurrentemente acude a la relación respetuosa hombre-naturaleza e, incluso, a la veneración por la madre tierra, los niveles de pobreza de estas poblaciones hacen que los cambios ambientales que están teniendo lugar sean fuente de mayores riesgos para el alcance de un mínimo desarrollo humano.
El acceso desigual a los recursos naturales, la degradación de los ecosistemas, los cambios en los usos del suelo, la contaminación, la sobreexplotación son algunos de los factores de presión que les afectan. A ellos hay que añadir las alteraciones producidas por el fenómeno del cambio climático. Esta combinación sin precedentes desafía la capacidad de adaptación de las poblaciones indígenas, que basan su modo de vida y supervivencia en sectores dependientes del clima (agricultura, ecosistemas...) y que además tienen menos capacidad de adaptación a los cambios.
Pero cada vez son más voces las que se alzan desde las poblaciones indígenas para pedir que las medidas que se están llevando a cabo para reducir la emisión de gases de efecto invernadero no empeoren su ya de por sí complicada situación. En concreto, las poblaciones indígenas del mundo denuncian con fuerza la violación de derechos humanos, los desplazamientos de población y los conflictos relacionadas con la expropiación de tierras ancestrales para proyectos que no han contado con información previa o su consentimiento. Esto esta relacionado con el aumento de las tierras destinadas a la siembra de agrocombustibles (soja, caña de azúcar, palma de aceite, maíz...), reforestaciones de árboles para contabilizarlos como sumideros de CO2 o grandes infraestructuras energéticas, como presas hidroeléctricas, plantas de energía geotérmica...
La vida de los pueblos indígenas y las bases de su desarrollo están íntimamente ligados a sus tierras, los recursos que utilizan y los territorios que ocupan. De ahí que las presiones crecientes sobre los mismos estén poniendo en la encrucijada un futuro sostenible para estas comunidades. Se trata de casi 370 millones de indígenas alrededor del mundo con un estilo de vida neutral en emisiones de carbono que ha perdurado cientos de años.
Fuente:*Piedad Martín es especialista en desarrollo y medio ambiente y trabaja en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia.SOITU.ES