El agua como ser vivo
“El agua es un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo. Con el
agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. Esta visión ha sido factor
fundamental para la adecuada cosecha, conservación y reproducción de los
recursos hídricos”.
El agua como ser divino
“El agua proviene de Wirakocha, dios creador del universo, que fecunda la
Pachamama (madre tierra) y permite la reproducción de la vida. Es, por tanto, una
divinidad que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos y todas las
fuentes de agua”.
la cultura del agua-Lecciones de la américa indígena.
Lic- Ramón Vargas
El agua como base de la reciprocidad y complementariedad
“El agua permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y
de la sociedad humana. Es la sangre de la tierra y del universo andino. Permite
practicar la reciprocidad en la familia, los grupos de familias y comunidades
andinas. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia no como
oposición sino como complementaridad, y facilita la solución de los conflictos
sobre la base de acuerdos comunitarios”.
El agua como derecho universal y comunitario
“El agua ‘es de todos y es de nadie’. Pertenece a la tierra y a los seres vivos,
incluyendo al ser humano. Se distribuye equitativamente de acuerdo a
necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad
cíclica”.
El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad
“El agua se comporta de acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y coyunturas,
sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima, y topografía. La sociedad
andina, como el agua, está en continua apertura frente a todo lo que enfrenta,
incorporando selectivamente elementos de otras culturas y grupos humanos complementarios como cultura.