

Las organizaciones que integramos el ALBA de los Movimientos Sociales en Argentina nos movilizamos: Por la Soberanía Alimentaria, nuestra madre Tierra, el trabajo digno y la integración de los pueblos de Nuestra América.
Decimos No a los agronegocios, no a los despidos de trabajadores. Fuera las Corporaciones Transnacionales de nuestras vidas, nuestros países y Nuestra América.
Nuestros pueblos y nuestra madre tierra están en grave peligro. Sucede que la crisis que buscan descargar sobre nuestras espaldas no es sólo económica: se trata de una crisis financiera, pero también ambiental y cultural, es decir, una crisis civilizatoria. La ambición desmedida del capitalismo nos lleva a un abismo sin salida.
La situación actual es extrema: más de mil millones de personas pasan hambre en el mundo, el calentamiento global avanza poniendo en riesgo la vida en el planeta, la demanda energética cada vez es mayor y no hay con que satisfacerla.
Leer más en:
Durante el mes de septiembre se lleva a cabo el proyecto ambiental comunitario más grande a nivel mundial denominado “A Limpiar el Mundo”.
Éste se originó en Sydney, Australia, partir de un evento destinado a limpiar la Bahía de Sydney que atrajo a 40.000 voluntarios y logró recolectar más de 5.000 toneladas de basura.
En 1993 el Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) recogió este ejemplo y estableció la realización de una "Jornada Mundial para la Limpieza" en la que puedan participar ciudadanos de todos los países.
La utilizacion de agrotoxicos afecto drásticamente su salud, la nota fue realizada por Rulli (Conductor del programa radial horizonte sur emitido por "Radio Nacional" e integrante del Grupo de Reflexion Rural)
Está postrado con discapacidad en miembros inferiores y problemas de pulmón. En su familia hay dos niños muertos. Sus cuerpos fueron exhumados por orden judicial para ser investigados por contaminación.
Fuente:Grupo de Reflexión Rural
El agua como ser vivo “El agua es un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo. Con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. Esta visión ha sido factor fundamental para la adecuada cosecha, conservación y reproducción de los recursos hídricos”.
El agua como ser divino “El agua proviene de Wirakocha, dios creador del universo, que fecunda la Pachamama (madre tierra) y permite la reproducción de la vida. Es, por tanto, una divinidad que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos y todas las fuentes de agua”.
la cultura del agua-Lecciones de la américa indígena.
Lic- Ramón Vargas
El agua como base de la reciprocidad y complementariedad “El agua permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. Es la sangre de la tierra y del universo andino. Permite practicar la reciprocidad en la familia, los grupos de familias y comunidades andinas. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia no como oposición sino como complementaridad, y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos comunitarios”.
El agua como derecho universal y comunitario
“El agua ‘es de todos y es de nadie’. Pertenece a la tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. Se distribuye equitativamente de acuerdo a necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica”.
El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad
“El agua se comporta de acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y coyunturas, sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima, y topografía. La sociedad andina, como el agua, está en continua apertura frente a todo lo que enfrenta, incorporando selectivamente elementos de otras culturas y grupos humanos complementarios como cultura.
Un alud de agua y barro ocasionó un desastre de proporciones en la localidad salteña de Tartagal, donde al menos dos personas murieron, otras diez permanecían desaparecidas y alrededor de mil tuvieron que ser evacuadas tras el desborde de un río en medio de una intensa tormenta. Autoridades provinciales dijeron a la prensa que el lodo que bajó con bravura desde los cerros y las quebradas cercanas a esta ciudad arrasó con todo lo que encontró a su paso, incluyendo árboles, coches y casas.
El río Tartagal se salió de su cauce, volteó un antiguo puente ferroviario e inundó varias cuadras a la redonda, lo que generó importantes daños y destrozos, además de cobrarse la vida de al menos dos personas. "Hay casas con más de un metro de barro adentro", comentaron vecinos de la ciudad, que permaneció aislada durante horas tras el furioso paso del alud, ya que se interrumpieron los servicios de energía eléctrica, teléfono e internet.
El fenómeno se produjo alrededor de las 9:15, luego de varias horas de lluvias en el sur de Bolivia y en los alrededores de esta ciudad, y los pronósticos meteorológicos no son halagüeños para el corto plazo, debido a que están previstas más tormentas por lo menos hasta el miércoles. El comandante Dardo Ibarra, de Gendarmería Nacional, dijo que según datos extraoficiales, unas 12 personas fueron reportadas como desaparecidas, entre ellas tres menores de edad, que vivían en casa linderas al río Tartagal. "El lodo y el agua llegó hasta el casco céntrico de la ciudad, a una cuadra de la plaza principal", señaló en declaraciones al canal de cable Todo Noticias (TN) Ibarra, a cargo de los trabajos de apoyo en la zona sur de Tartagal.
"El río desbordó y se llevó autos y casas completas, algunas precarias y otras muy bien construidas. Es muy complicada la situación (...) Según datos extraoficiales, son 12 las personas que estarían desaparecidas", agregó. Más tarde, otras fuentes de Gendarmería dijeron que al menos dos personas habían perdido la vida. La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, comprometió la ayuda del Estado y decidió enviar a un grupo de ministros de su gabinete hacia esta región salteña. Se trata de Florencio Randazzo (ministro del Interior), Alicia Kirchner (Desarrollo Social) y Graciela Ocaña (Salud). La mandataria, que se encuentra de visita oficial en España, dispuso enviar a los funcionarios tras mantener una comunicación telefónica con el jefe de Gabinete, Sergio Massa, que le informó sobre el desastre ocurrido aquí. El ministro de Gobierno de esta provincia, Antonio Marocco, dijo que alrededor de mil personas habían sido evacuadas. Marocco señaló que la gente que tuvo que abandonar sus hogares era alojada en establecimientos públicos e indicó que una misión del Gobierno provincial -que encabeza Juan Manuel Urtubey- trabajaba en la zona, brindando asistencia junto a personal de rescate y fuerzas de seguridad.
Las imágenes del río desbordado y las casas arrasadas hicieron recordar lo ocurrido aquí en 2006, cuando un fenómeno similar generó otro desastre de proporciones y autoridades prometieron inversiones y obras en Tartagal para evitar que se repita un siniestro de semejante magnitud.
LEER MÁS EN