Vistas de página en total

domingo, 4 de septiembre de 2011

29 de agosto- Día del árbol- en el Año Internacional de los bosques

Día del Árbol:

El Árbol es nuestro hermano, hermano de la vida, al que debemos proteger, siempre beneficia lo que hacemos con Amor.

La prédica de Sarmiento encontró eco y el 29 Agosto se celebra el “Día del Árbol” en nuestro país, una buena oportunidad para plantar un árbol

miércoles, 10 de agosto de 2011

martes, 9 de agosto de 2011

9 de agosto- Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

El 9 de agosto tiene lugar el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, impulsado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para fortalecer la cooperación entre países a la hora de dar respuesta a los problemas de millones de aborígenes.
Las poblaciones indígenas, minorías históricamente dominadas, condenadas a la esclavitud y la servidumbre, soportaron en el pasado no pocos abusos; y actualmente mantienen carencias relacionadas con la economía, la educación, la cultura, la salud, el medio ambiente o los derechos humanos. En estos tiempos de globalización, ha llegado el momento de enarbolar la bandera de la diversidad y acabar de una vez por todas con la discriminación de los pueblos indígenas. Se celebra el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. Es tiempo de reconocimiento y, sobre todo, de respeto para todas esas comunidades reprimidas y olvidadas.
FUENTE:
Donalía.com

domingo, 5 de junio de 2011

Dia Mundial del medio ambiente

Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente, instituido por las Naciones Unidas en 1972, tiene como tema central los Bosques.
NotiAlegrémicas se adhiere con apasionado entusiasmo a toda acción que intenta detener la locura capitalista que destruye los bosques que son fuentes de vida. Julio Monsalvo-NOTI ALEGREMICAS

sábado, 21 de mayo de 2011

22 de mayo "Día de la biodiversidad biologica"

En el año 1994, la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de mayo como Día Mundial de la Diversidad Biológica al entrar en vigor el Convenio sobre este tema. El investigador alemán Alexander von Humboldt fue uno de los primeros en dedicarse a la diversidad biológica y según una cita suya de 1845: "Una apreciación equitativa de todas las partes del estudio de la naturaleza, es más que todo una necesidad del tiempo actual, en el cual la riqueza material y el aumento del bienestar de las naciones, debe estar basada en la utilización más cuidadosa de los productos de la naturaleza y de las fuerzas naturales...". Pese a firmar hace 10 años el Convenio de Diversidad Biológica y dotarse de los instrumentos necesarios para desarrollar medidas de conservación de la biodiversidad, tales como la Estrategia Española de Biodiversidad, en nuestro país, la gestión sobre este tema se mantiene en un inmovilismo legislativo.

lunes, 16 de mayo de 2011

17 de mayo- "Día mundial del reciclaje"

Este día esta pensado para que los seres humanos tomemos conciencia de la importancia que tiene tratar los desechos como corresponden. Incorporando el hábito del reciclado en nuestros hogares y lugares de trabajo, ahorramos energía y los recursos naturales de nuestro planeta, que se encuentran en una continua y exhaustiva explotación desde hace cientos de años. ¿Que es el reciclaje? El reciclaje es la transformación objetos habituales de cartón, papel, lata, vidrio, plásticos y residuos orgánicos, en materias primas que se puedan reutilizar. Al proceso necesario para disponer de estas partes o elementos, y prepararlos para su nueva utilización, se le conoce con el nombre de reciclaje. El reciclaje es el tercer paso de cuatro en un proceso de eliminación de residuos. El primero y más importante es la “Reducción”, es decir, producir una menor cantidad de desechos. El segundo es la “Reutilización”, o volver a usar un objeto para el fin con el que se creó. Un claro ejemplo sería las botellas de vidrio retornables. El tercero es el “Reciclaje”,que explicamos anteriormete y el cuarto sería la recuperación energética en plantas como las incineradoras. ¿Que materiales se pueden reciclar? Papel y cartón: Al obtenerse de los árboles, el reciclado del papel y cartón, esta íntimamente relacionado con la tala de árboles. Se puede reciclar todo tipo de papel y de cartón. Para su recogida es importante eliminar cualquier elemento que no sea papel (como por ejemplo, grapas, cintas adhesivas, plásticos, etc.). Chatarra y metal: De los metales que existen, la mayor parte pueden ser fundidos y reprocesados para fabricar más de ellos. Se reciclan los metales ferrosos (Laton, Hierro,etc.) y los no ferrosos (Bronces, Aluminio, Plomo, Cobre, etc.) Pilas y baterías: Muchas pilas contienen metales tóxicos y peligrosos para el medio ambiente, por eso, es tan importante saber que las pilas gastadas que no son recargables se deben almacenar en contenedores especiales que existen para la recogida de estos productos. Pinturas y aceite: Este tipo de sustancias contienen materiales tóxicos y peligrosos para el hombre, por eso, se debe respetar el siguiente consejo que consiste en no echar a la basura aerosoles, esmaltes, aguarrás, tintes o protectores de madera. Plásticos: Con el reciclaje de plásticos se reducen residuos disminuyendo su impacto e influencia en el ambiente. Vidrios: El reciclado de vidrios ahorra energía ya que éste siempre se puede reciclar. Para su recogida se requiere eliminar del vidrio objetos tales como tapones, alambres, etiquetas..., etc. Se obtienen muchos beneficios gracias al reciclaje del vidrio, como, la no extracción de materias primas, el menor consumo de energía y la disminución del volumen de residuos que se deben recoger y eliminar. Materiales textiles: Lo más extendido consiste en reutilizar estos tejidos en rastrillos de carácter benéfico o en tiendas o en contenedores especiales donde se puede recoger ropa y zapatos como en las tiendas de ropa de segunda mano. Ésta última es una forma de reciclar la ropa aunque no paso por ningún tratamiento específico de reciclado, sino que pasan de unas manos a otras. Aunque sí existe a nivel industrial el reciclado de trapos, y en talleres, donde tienen una bobinas de trapo azulado donde se perciben la hebras de diferentes colores de los trapos que una vez tratados los componen. Materia orgánica: La materia orgánica de origen doméstico (restos de comida) y la de origen vegetal (césped, hojas, etc.) puede reciclarse y convertirse en material utilizable para el abono de la tierra, para la recuperación del suelo erosionado, desgastado o devastado por el fuego, el viento, las lluvias torrenciales... etc. ¿Que podemos hacer para sumarnos a esta campaña mundial de reciclado? http://www.lareserva.com/home/17_mayo_dia_mundial_reciclaje

sábado, 30 de abril de 2011

"Día de la madre Tierra" 22 de abril

El pasado 22 de abril recordamos, celebramos el día de la Madre Tierra. La ONU declaró, a propuesta de Bolivia, el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, para recordar al ser humano la obligación de preservar y respetar la riqueza natural con la que comparte el planeta.
La resolución presentada personalmente por el presidente de Bolivia, Evo Morales, fue aprobada hoy por aclamación por los 192 países que forman parte de la Asamblea General de la ONU.
En un discurso posterior a la aprobación del documento, el mandatario andino afirmó que el siglo XXI debe ser considerado el de los derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivos que en ella habitan. "Ha llegado el momento de reconocer que la Tierra no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a la Tierra", aseguró Morales, el primer presidente indígena de su país, también recordó el "carácter sagrado" que los pueblos andinos conceden a la Pachamama, "madre tierra" en quechua, a la que profesan adoración por considerarla su protectora.
"Estoy convencido de que la Madre Tierra es más importante que el ser humano", aseveró el presidente boliviano. Por ello, propuso en su intervención que la ONU estudie la creación de una Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, que conceda al planeta la misma protección sobre sus derechos fundamentales que el documento que desde hace más de 60 años reconoce los del ser humano. Indicó que esa nueva declaración debería partir de cuatro principios básicos: el derecho a la vida de los ecosistemas, el derecho a la regeneración de la biodiversidad, el derecho a vivir sin contaminación y el derecho a la convivencia armónica con la naturaleza.
Morales agregó que tras los estragos causados por el "capitalismo salvaje", el ser humano debe dar un giro a su relación con el entorno natural.
La resolución adoptada por la Asamblea General advierte que la Tierra y sus ecosistemas son "nuestro hogar", por lo que el ser humano debe llegar a un equilibrio justo entre la naturaleza y las necesidades económicas. Esta resolución, supone reconocer la responsabilidad que nos corresponde, como se expone en la Declaración de Río 1992, de promover la armonía con la naturaleza y la Tierra a fin de alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
El Día Internacional de la Madre Tierra ofrece una oportunidad para sensibilizar al público en todo el mundo a los desafíos en relación con el bienestar del planeta y de toda la vida que sustenta.
FUENTE Día de la Tierra Asociación Mane'kenk Pioneros Fueguinos, Tira 6B, Piso 1º, Dpto C, Barrio Mirador de Los Andes, Tel.54-02901- 435954. Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina www.manekenk.org.ar • educacion@manekenk.org.ar Personería Jurídica 1054 I PARTE

martes, 19 de abril de 2011

19 de abril. Día del aborigen americano

El Día del Aborigen Americano se celebra cada año en conmemoración del Congreso Indigenista Interamericano reunido en México el 19 de abril de 1940, convocado en Patzquaro (estado de Michoacán) por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, que era descendiente de aborígenes. Se reunieron entonces por primera vez representantes de la mayoría de las culturas indígenas de nuestro continente para analizar su situación y buscar un camino común ante las adversidades que enfrentaban. Como resultado de la reunión, se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y depende de la OEA. Argentina reconoció esa fecha por medio del decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550, de 1945. Sin embargo, los derechos de los aborígenes argentinos estuvieron lejos de ser una prioridad de los gobiernos nacionales durante el resto del siglo XX. Con la reforma constitucional de 1994, esa tendencia pareció comenzar a cambiar, pues el artículo 75 incluyó entre las responsabilidades del Congreso Nacional . El día del aborigen americano pretende cuidar, perpetuar y resaltar el valor de las culturas aborígenes de América y su aporte fundamental a la identidad de las sociedades de América. La importancia de la presencia aborigen en la actualidad americana puede comenzar a comprenderse si se tiene en cuenta que en Guatemala, la población es casi un 80% aborigen, en Ecuador, un 70%, en Perú los indígenas son más de la mitad de la población; en Bolivia, el 45% y en México, el 30%. En Argentina, casi un millón de personas mantienen con vida la cultura indígena en comunidades organizadas.
Cada 19 de abril se conmemora el Día del Aborígen Americano que reinvindica en todo el continente los Derechos de los Pueblos Originarios. Lo cierto es que, en tiempos que se pretenden multiculturales, aún queda mucho por hacer. Quizá lo más destacado sea la Declaración de la ONU acerca de los derechos de los pueblos indígenas firmada el 17 de septiembre del pasado año.

domingo, 17 de abril de 2011

Arte en la basura

(intro text) FORMAS ASOCIATIVAS DE ESCRITURA ARTE DE LA BASURA Escrito por: María Cristina Alcarraz Crisalca Cuántas veces realizamos denuncias ambientales mediante: partes de prensa, presencia en los medios de comunicación, en los espacios gubernamentales, marchas, movilizaciones, pretendiendo hacer uso de la inteligencia colectiva para llegar al resto de una comunidad. (MAIN TEXT) En las escuelas se reflexiona acerca del estado del planeta, mediante acciones de concientización donde encontramos nuestras huellas… El malestar es grande, cuando no hay respuestas ante los reclamos…se buscan otras formas, maneras de llegar, de promover conciencia pública. Un apreciado profesional de Rosario, Daniel Krichman me acerca: “Arte de la basura” (pps) proponiendo escribir acerca de este material. El planteo me pareció fantástico ya que justo posibilita poder: “Denunciar desde el arte”, Mediante imágenes sugerentes, la omnipresencia de la basura. Ver los desechos como símbolo de una época. Integrar arte y ambiente intentando generar una transformación cultural Desde una mirada nueva, conciente y reflexiva desandar los caminos y volver… Sensibilizar. Hacer conciencia y tomar acciones concretas dentro de las responsabilidades de ciudadano de nuestro planeta Tierra. El Licenciado Álvaro D. Fernández, expresa que los seres humanos somos crías destinadas a humanizarnos en la cultura y eso marca un punto: la subjetividad del otro. Esa manera particular de ver el mundo, la naturaleza y de actuar en ella, es inherente a la constitución misma de cada uno de nosotros. Somos sujetos de la subjetividad del otro. El arte nos convoca desde lo simbólico, ofreciendo la posibilidad de volver a reconocernos en el sentido de algo que ya conocemos, pero que en ese reencuentro me reconozco. El juego lo han abierto los artistas, nos convocan a jugar, no a que solo contemplemos su obra, sino a atravesar sus obras sugerentes, en búsqueda de nuevos significados que orienten nuestro hacer : reflexionar y sentir la contaminación de nuestro planeta Ubicar el valor del arte como un acto educativo, que provoca conciencia , con la utopía de que provoque cambios en cada uno de los observadores multiplicando en prácticas colectivas hacia : “Un mundo más sano y limpio”(1) (1-alumnos y docentes 7mo año 2003-Escuela 500-Domingo F. Sarmiento)

viernes, 25 de marzo de 2011

Día Mundial del Agua-Reto agua para las ciudades

El objetivo del Día Mundial del agua es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido crecimiento de la población urbana, la industrialización y las incertidumbres causadas por el cambio climático los conflictos y los desastres naturales en sistemas de agua urbanos.
Este tema del año, agua para las ciudades: responder al reto urbano, tiene como objetivo destacar y alentar a los gobiernos, organizaciones, comunidades e individuos a participar activamente en abordar los desafíos de la gestión del agua urbana.

Año internacional de los bosques-FAO

La FAO y el Año Internacional de los Bosques 2011 La FAO se une a las organizaciones e instituciones relacionadas con los bosques y las actividades forestales en todo el mundo para celebrar Bosques 2011: Bosques para la gente. Durante todo el año, este sitio Web lo mantendrá conectado con lo que se está llevando a cabo en el mundo forestal, proporcionando las informaciones pertinentes y los recursos para las actividades de difusión.
http://www.fao.org/forestry/iyf2011/es/

La hora del Planeta-Argentina 2011- Tenemos que hacer algo

jueves, 3 de marzo de 2011

El carnaval ya está aquí-del Blog "Potosí-carnaval 2011

Si la fiesta es un exorcismo ante el dolor y las pesadumbres, el Carnaval es su ponderación catártica, donde lo pagano y lo divino se conjugan en un estallido de colores, música y baile. El sábado 19 de febrero a eso de las 2 de la tarde, desde Pailaviri en la zona alta de Potosí y a los pies del Cerro Rico, entre estruendosas detonaciones de dinamita, irrumpió con desenfado la Entrada Minera que dió inicio al Carnaval no sólo en esta ciudad sino en toda Bolivia. Había llovido toda la noche y toda la mañana, pero poquito antes de empezar, las fuerzas de la naturaleza, en actitud cómplice, cesaron el agua que vertían las nubes, para que los mortales gozáramos en plenitud de este magno jolgorio multiétnico. Un estrepitoso punto de confluencia de las diferentes comunidades que en disposición y despliegue festivo, lucieron sus galas y sus esforzados preparativos en una puesta en escena que abarcó varios kilómetros. Un escandaloso punto de integración de costumbres, tradiciones y estéticas, que patentizan la presencia viva de culturas ancestrales en un latido contundente que reafirma memoria e identidad, y desde ahí abre caminos de presente y futuro. Antes fue la chicha, la bebida del Inca, la que regaba y alentaba la animosidad de la procesión carnavalera. Luego fue desplazada por el alcohol destilado. Hoy es la cerveza la que se encuentra por doquier en la algarabía danzaría, acompañando los ritmos y los pasos de las Morenadas, Tinkuy, Tarkeadas, Caporales y Qullaguadas. La pasión por el baile definitivamente tiene rango de devoción, y es extremadamente difícil sustraerse a la contagiosa seducción de tanto instrumento músico: bombos, tarkas, trombones, platillos, trompetas, matracas… Junto a mi amigo Carlos Tunqui tuve la dicha de vivir este derroche de cultura trascendente, y ambos tuvimos la fortuna de no ser alcanzados por las permanentes ‘bombas’ de agua, que como parte de la tradición, son arrojadas por todos contra todos. Mientras mi cuate me iba explicando códigos y significados, mis ojos se inundaban de colores, mis oídos florecían de música y mi corazón se henchía de orgullo por ser parte de este continente. Gracias Bolivia, por recordarnos quiénes somos y por reinventar la vida valorando nuestras raíces.
Fuente: Blog Teatro espontáneo por mariofloreslara@hotmail.com

miércoles, 16 de febrero de 2011

Web quest sobre las plantas en 2do ciclo primaria

El gran escape de las Plantas. Ayuda al detective Le Plant y sus socios Botón y Brote de planta a descubrir los asombrosos misterios de la vida de las Plantas. Necesitaremos de tu ayuda para encontrar pistas, hacer experimentos y solucionar problemas mientras viajamos por el mundo de las plantas.... WEB QUEST

domingo, 9 de enero de 2011

"Cuando los ángeles lloran"- Homenaje a Chico Mendes

Cambio climático y bosques

20111- "Año Internacional de los bosques"

Cada año desaparecen más de 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, según la FAO. El objetivo del Año Internacional de los Bosques es llamar la atención de todas las personas del mundo porque, hoy más que nunca, es necesario recuperar y conservar la masa arbórea mundial y recordar que sin bosques no hay desarrollo sostenible. Los bosques proporcionan importantes beneficios económicos, socioculturales y ambientales. Sin embargo, ya hemos destruido el 80% de los bosques primarios del planeta. Y si seguimos haciéndolo peligra la supervivencia de unos 1.600 millones de personas que viven de los bosques, utilizando no solo su madera, sino también agua, medicinas y alimentos. Los bosques también pueden representar en gran medida una respuesta al cambio climático. ¿Qué podemos hacer nosotros para recuperar y conservar los bosques? Muchas cosas, entre ellas: •Plantar un árbol •Utilizar papel 100% reciclado •Comprar solo muebles procedentes de explotaciones controladas y sostenibles •Colaborar con organizaciones ecologistas en sus programas de reforestación •Exigir a las instituciones que tomen medidas efectivas para proteger los bosques
Fuente:
tutoriales.es

La carta de la tierra, hacia un mundo sostenible

lunes, 3 de enero de 2011

El bisfenol-A, una noticia buena y una mala-Los biberones

Los biberones en Europa dejarán de contener bisfenol-A (BPA) en marzo de 2011. Como se explicaba en el post El extraño caso del bisfenol-A y el principio de precaución, estos biberones tóxicos implican un grave problema de salud para quienes los utilizan puesto que la sustancia en cuestión entra en los alimentos que contienen. Se trata, a primera vista, de la cara más despiadada de este veneno. Esta prohibición se decidió en el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal de la UE tras varios meses de discusiones entre la Comisión, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, los Estados miembros y la industria. John Dalli, Comisario de Sanidad de la UE se felicitaba de la “buena noticia para los consumidores” y reconoció que existe "incertidumbre" en torno al BPA y a las repercusiones que pueda tener "en el desarrollo, la respuesta inmune o el desarrollo de tumores". ¿Entonces? ¿No se convierte esta respuesta en una noticia solo regular para los consumidores? ¿Quién está a cargo de nuestros intereses? Reconociendo la UE que el BPA es una sustancia tan peligrosa, ¿han tardado meses en prohibirla y sólo en biberones? Un informe de Greenpeace y WWF, realizado en 2005 detectó esta sustancia en sangre de mujeres embarazadas y en cordón umbilical. Esto viene a demostrar que acabar con la exposición generalizada a esta sustancia tóxica va más allá de esta medida. La prohibición de BPA en biberones para “proteger” a los consumidores, se hace tras meses de negociación, industria incluida. Por eso, cuando la negociación es “interés industrial vs. protección de la salud”, los intereses públicos ganan y pierden a la vez. Os quitamos biberones y os dejamos el resto... Por eso la semana pasada tuvimos una noticia buena y una mala. Los bebés ya no se expondrán al BPA a través de los biberones en la UE. Pero, hay que seguir trabajando para que ni los bebés, ni el resto de la sociedad siga en contacto con este veneno que todavía seguirá encontrándose, en las latas de comida, en los recibos de la compra, en empastes dentales, en ordenadores, teléfonos móviles, dispositivos médicos...etc. Fuente: Greenpeace [ VER ] Sara del Río, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace

viernes, 31 de diciembre de 2010

Expresa Carlos Galano sobre los tiempos que vienen

Carlos Galano, un grande en temáticas ambientales ( es nuestro, de Villa Constitución) Son buenos los tiempos que vienen. Sobre todo si abonamos su suelo nuevo con los brebajes del Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Las agus dulces de la tierra, bordan amorosas el territorio emancipatorio de lo común. Y lo común tiene el leguaje de la diferencia y la fraternal dulzura de lo diverso.
Expresado en facebook

sábado, 11 de diciembre de 2010

Web verde en alerta Roja- Un espacio para la concientización y la acción

Web verde en alerta Roja

Extinción de gorilas

Me encuentro cursando carrera de Experto en Medios Digitales-FATLA

Me encuentro cursando el Módulo 1, donde debemos concurrir al Congo, China y Australia al rescate de : Gorilas, osos pandas y koales.Me parece fantástica la propuesta, ya que mientras construimos conocimientos técnicos, participamos de temáticas ambientales actuales. genial la propuesta de trabajo. Socializo a continuación algunos de los trabajos realizados. Cristina

martes, 5 de octubre de 2010

Día Internacional de las Aves

El objetivo de esta fecha es poder, mediante diversas acciones, conocer el mundo de estos animales y sus problemas, fomentando de esta manera su conservación. Dicho acontecimiento internacional es impulsado por la Asociación mundial de conservación de las aves, sus hábitats y la biodiversidad global –BirdLife-, la cual invita a los ciudadanos a apostar por la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, para acercar al público este grupo faunístico y sus hábitats, según informó el sitio El correo. De esta manera, bajo el lema Salvemos la biodiversidad, varias actividades se llevan a cabo en diversas partes del mundo, especialmente en España, país en el que existe una fuerte conciencia sobre la importancia de la preservación de estas especies. En Argentina, el Club de Amigos de las Aves Silvestres de Entre Ríos se suma a este festejo mediante la organización de diversas actividades que tomarán lugar todos los sábados de octubre. Así, se desarrollarán gratuitamente charlas, avistajes y exposiciones en las localidades de Paraná, La Picada, en el parque nacional Pre Delta de Diamante, Villa Urquiza y Colón. En tu ciudad, ¿se lleva a cabo esta celebración? ¿De qué manera? ¡Contanos y celebrá el Día mundial de las aves! FUENTE: http://www.tuverde.com/2010/10/festejamos-el-dia-mundial-de-las-aves/

viernes, 17 de septiembre de 2010

16 de setiembre: Día internacional de la capa de ozono

El 16 de septiembre se celebra el DÍA DE LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. A partir de la firma del Protocolo de Montreal, en esa fecha de 1987, el mundo se ha propuesto eliminar progresivamente el uso de compuestos químicos cuyo uso tiene efectos negativos para la capa de ozono. Como firmante del protocolo nuestro país se ha comprometido a eliminar estos compuestos que se usan en actividades productivas. En agricultura se utiliza en forma masiva el bromuro de metilo que tiene efectos nocivos sobre la capa de ozono. En este sentido el Gobierno Argentino encomendó al INTA evaluar y aplicar distintas alternativas al uso del bromuro de metilo. Un proyecto del INTA, denominado Tierra Sana, es el encargado de buscar alternativas al BrMe en los cultivos de hortalizas, flores y frutillas. Este proyecto ya ha reunido logros importantes en el reemplazo del BrMe por alternativas que no dañan la capa de ozono.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Solución para las pilas de la discordia-

Los fabricantes de Energizer y Duracell se harán cargo del reciclaje de diez toneladas de pilas. La iniciativa tuvo un enorme éxito y en el lapso de nueves meses se logró recolectar 700.000 unidades de tamaño AA y AAA, equivalentes a diez toneladas. El problema surgió a la hora de buscar deshacerse de los residuos tóxicos. El plan del gobierno porteño era llevar las pilas a un relleno de seguridad en la provincia central de Córdoba, pero las autoridades cordobesas se negaron. Lo mismo ocurrió cuando se intentó llevarlas a la provincia de Buenos Aires. El llamado a que las empresas productoras e importadoras de pilas se ocuparan del problema no tuvo acogida. Fue así que las pilas de la discordia quedaron almacenadas en un depósito, a la espera de un destino final. Las cosas cambiaron cuando la organización medioambiental Greenpeace tomó cartas en el asunto y lanzó una campaña para obligar a los fabricantes de baterías a hacerse cargo del problema. Ahora las empresas Duracell y Energizer, que representan el 90% del mercado de pilas en Argentina, anunciaron que se ocuparán del tratamiento de las diez toneladas de residuos.

lunes, 6 de septiembre de 2010

8 de setiembre "Día de la Agricultura"

El 28 de agosto de 1944, por decreto Nº 23.317, el gobierno argentino instituyó este día en conmemoración de la primera empresa colonizadora concretada en 1856, en Esperanza - Pcia. de Santa Fe - siendo Gobernador José M. Cullen y por iniciativa de don Aarón Castellanos. Los colonos, todos de nacionalidad suiza, eran 1162 y el 8 de septiembre tomaron posesión de las parcelas asignadas. En el centro de la ciudad de Esperanza se levanta el monumento a la Agricultura. Desde 1944 y por siempre, se resalta en este día la importancia del agricultor en la construcción de la patria, se brinda honor a todos esos hombres y mujeres que luchan cada día por una vida digna, ensuciando sus manos para ofrecernos el fruto de su trabajo. El respeto y la valoración de los agricultores es un compromiso con la producción nacional, con el desarrollo y el fortalecimiento de los recursos más genuinos de nuestro país, y es el mejor homenaje que les podemos rendir en su día. Entre tantas dificultades, ser agricultor hoy es casi una empresa quijotesca, pues en un mundo en el que el afán de lucro y la voluntad de los más poderosos pretende devastarlo todo, mantener esa férrea voluntad de producir apegado a la tierra en un pequeño rincón del mundo tiene un mérito especial. En definitiva, gran parte de lo que un país es, se lo debe al trabajo de los agricultores. Y es con esta celebración que se pretende honrar a todos los productores agropecuarios del país, quienes con su trabajo y su permanente esfuerzo construyen los cimientos para la grandeza de nuestra patria. Asociación ALIHUEN Alihuen: Palabra de origen mapuche cuyo significado es "Árbol en Pie" Email : comentarios@alihuen.org.arEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Personería Jurídica de L.P. nº 1378 Santa Rosa, Prov. de La PAMPA, Patagonia, República Argentina

sábado, 28 de agosto de 2010

Poema del árbol

POEMA DEL ÁRBOL Árbol, buen árbol, que tras la borrasca te erguiste en desnudez y desaliento, sobre una gran alfombra de hojarasca que removía indiferente el viento... Hoy he visto en tus ramas la primera hoja verde, mojada de rocío, como un regalo de la primavera, buen árbol del estío. Y en esa verde punta que está brotando en ti de no sé dónde, hay algo que en silencio me pregunta o silenciosamente me responde. Sí, buen árbol; ya he visto como truecas el fango en flor, y sé lo que me dices; ya sé que con tus propias hojas secas se han nutrido de nuevo tus raíces. Y así también un día, este amor que murió calladamente, renacerá de mi melancolía en otro amor, igual y diferente. No; tu augurio risueño, tu instinto vegetal no se equivoca: Soñaré en otra almohada el mismo sueño, y daré el mismo beso en otra boca. Y, en cordial semejanza, buen árbol, quizá pronto te recuerde, cuando brote en mi vida una esperanza que se parezca un poco a tu hoja verde... Antonio Machado

Los derechos del árbol

¿Cómo, los árboles tienen derechos? ¡Claro que sí! Aunque no hablen ni se muevan, comparten con nosotros el planeta y son seres vivos, que tienen ciclos biológicos como nosotros y se complementan con el hombre. ¿O acaso se imaginan un mundo sin árboles? Por eso tenemos que defender sus derechos, como los nuestros o los de los animales: * Tiene derecho a la vida, porque también nace. * Tiene derecho a ser protegido, y a gozar de sus necesidades: luz, agua, aire, espacio. * Tiene derecho a no ser dañado. Todo lo que ponga en peligro su vida es un asesinato (fogones, incendios de reservas o parques). * Tiene derecho a cumplir su ciclo, y la tala indiscriminada les niega ese derecho. Si la tala es necesaria, tiene derecho una plantación equivalente en el mismo lugar. * Tiene derecho a crecer. Destruirlo siendo pequeño y sin haberse reproducido atenta contra la especie, e indirectamente contra nosotros mismos.

Día del árbol

Los países más desarrollados del mundo instituyeron el Día del Árbol hace más de un siglo, cuando comenzaron a tomar conciencia de la importancia de los recursos forestales para el desarrollo de la humanidad y de su hábitat. ¿Sabías que hace más de 100 años que se celebra en nuestro país el día del árbol? Todo empezo cuando, gracias a la insistencia y la vocación ecológica del Dr. Estanislao Zeballos, el Consejo Nacional de Educación instituyó, el 29 de agosto de 1900, la celebración del "Día del Árbol". En la Argentina de la primera época, el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (nuestro presidente entre 1868 y 1874), tan apasionado en todas sus ideas que hasta en un discurso público se refirió a los árboles, con las siguientes palabras: "[...] El cultivo de los árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse como su complemento indispensable [...] La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella... ¡Árboles! ¡Planten árboles![...]". En el mundo, Suecia fue el primer país en instituir un "Día del árbol". Fue en 1840, mucho antes que en la Argentina, cuando en aquel país ya se había tomado conciencia plena de la importancia que tienen los recursos forestales y del cuidado que se les debe brindar.

martes, 27 de julio de 2010

Ecolibro-Ecourban-Proyectos y campañas educativas

Cada escuela tiene su propia identidad y sus propios intereses. En cada una se viven distintas realidades y conviven diferentes culturas. Sin embargo, todas ellas tienen un objetivo común: que las generaciones que vienen sean capaces de dejar al mundo en mejores condiciones de cómo lo encontraron. Ecourban, nos permitió dar a conocer campaña educativa de los alumnos de 7mo año de la Escuela N 500 "Domingo F. Sarmiento": Salvemos la araucaria del cantero de la escuela. Visita: http://www.ecourban.org/libro/index.php?section=5&page=-1

sábado, 24 de julio de 2010

recursos educativos sobre agua para el Segundo Ciclo

Objetivos para el segundo ciclo con recursos educativos 1. Reflexionar sobre cómo es el acceso al agua y su calidad en las diferentes partes del mundo, y sobre sus consecuencias para la salud y la calidad de vida. Mostrar, al mismo tiempo, acciones que se pueden llevar a cabo para mejorar esta situación. 2. Conocer las causas de la escasez de agua, así como las consecuencias que se derivan para las personas y su desarrollo. Mostrar actitudes personales que podemos tomar para mejorar esta situación. 3. Favorecer acciones y conductas para un uso sostenible del agua y valores de corresponsabilidad. Te invito visitar: http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/2299/B-CAST.pdf

Recursos educativos sobre el agua para el primer ciclo

El agua es uno de los recursos naturales que despierta más preocupación a escala mundial. Los problemas derivados del agua (acceso, abastecimiento, calidad, etc.) como recurso escaso y limitado, son una de las principales barreras que se deben superar para conseguir la erradicación de la pobreza. los Objetivos que se persiguen: 1. Sensibilizar sobre la importancia del agua y mostrar las diferencias que existen en relación a este recurso, dependiendo del lugar donde vivimos. De esta forma se pretende favorecer conductas de consumo sostenible. 2. Analizar el consumo de agua, introducir los conceptos de agua potable y escasez. 3. Orientar al alumnado sobre el ahorro de agua. 4. Favorecer acciones y conductas para un uso sostenible del agua, y fomentar valores de corresponsabilidad Invito a visitar: http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/2296/A-CAST.pdf

sábado, 3 de julio de 2010

Taller ecologista-Peligro Invisible 1/3

El mundial y la contaminación ambiental

Es muy bonita la fiesta del Futbol, pero todo lo bueno tiene su mal lado, el mundial esta generando contaminación, el carbono que dejarán las botas de fútbol en el transcurso del Mundial de Sudáfrica alcanzará los 2.8 millones de toneladas de CO2 equivalentes a 6,000 lanzamientos espaciales.
Es el cálculo que han realizado las autoridades sudafricanas de Turismo en colaboración con la Embajada de Noruega, y de las que se hace eco el diario británico The Guardian.

La mayor parte de las emisiones procederán del traslado de los espectadores y los jugadores a los estadios (algo más de 2/3). “Dado que se estima que 1.2 millones de personas verán los partidos en directo, supondrá un coste de 2.3 toneladas por espectador, equivalente al consumo de 4 meses de gas y electricidad en un hogar medio”, explican en The Guardian. Además, se calcula que cada uno de los 64 partidos serán vistos por televisión por 93 millones de personas en todo el mundo. Si además cada persona lo hiciera sola en una pantalla de plasma, las emisiones se multiplicarían por dos. El estudio pretende hacer una reflexión sobre el costo medioambiental de eventos de esta envergadura. Pero la fiesta del futbol tiene que continuar...

jueves, 1 de julio de 2010

Cuento ambiental: "La contaminación del pueblo" y el mundial de fútbol

La contaminación del pueblo Había una vez un pueblo donde había mucha contaminación. Las personas no le daban importancia, solo les importaba el mundial de fútbol. En el pueblo había un chico llamado Santiago al que sí le importaba el medio ambiente; el era el hijo del presidente y era rubio de ojos celestes. Un día Santiago iba caminando por la calle, se fijó en la contaminación que producen las personas y se preocupó. Santiago llegó a su casa, prendió la tele y en el noticiero dijeron que quizá no se jugaría el mundial de fútbol por motivo de la contaminación. Toda la gente estaba preocupada, todos querían ver el mundial. Entonces la gente empezó a ayudar al medio ambiente. Después en la noticia se dijo que se iba a poder jugar el mundial y todas las personas decidieron seguir cuidando el medio ambiente y reciclar para que el pueblo esté mejor. Santiago hizo todo lo posible para cuidar el pueblo. Otro día llegó a su casa, prendió la tele nuevamente y en el noticiero se dijo: ¡se juega el mundial! Toda la gente se veía contenta porque pudieron vencer a la contaminación, Santiago se puso feliz al igual que toda la gente, y dijo: aprendimos una lección: nunca volver a contaminar más.

sábado, 26 de junio de 2010

Riachuelo: "200 años de desidia ambiental"

El contaminado Riachuelo, un cauce que marca el límite sur de Buenos Aires, se ha convertido en una muestra de '200 años de desidia ambiental' en Argentina, donde las problemáticas ambientales necesitan ser incorporadas en las políticas públicas, dijo a Efe una experta en la materia La especialista, que el jueves pasado presentó un informe que recoge los desafíos de Argentina de cara al bicentenario de su Independencia, no dudó en situar la situación del Riachuelo como un 'caso paradigmático, que presenta claramente un gran desafío porque se trata de uno de los treinta sitios más contaminados del mundo'. 'El Riachuelo muestra 200 años de desidia', afirmó Di Paola, abogada experta en derecho ambiental y directiva de la FARN, institución que desde hace años impulsa la recuperación de este curso de agua y forma parte de un cuerpo encargado de controlar el plan de saneamiento que deben llevar adelante los Gobiernos nacional, provincial y municipales. 'El Riachuelo es la muestra de las problemáticas ambientales ligadas a las sociales, porque generalmente quienes están en los lugares más carentes son quienes más sufren los efectos de la contaminación', señaló Di Paola. Gracias a la acción de la FARN y de otras instituciones, en 2006 la Corte Suprema de Justicia obligó al Gobierno nacional, a la provincia de Buenos Aires, al Gobierno de la capital y a los municipios del área a diseñar y ejecutar un plan de saneamiento de la cuenca. Según la abogada, acudir a la Justicia ante problemas ambientales es 'lamentablemente la única opción'. Di Paola valoró la sentencia de no sólo porque obligó al saneamiento de Riachuelo (pese a que la ejecución del plan es lenta), sino porque ha sentado una jurisprudencia que ya comenzaron a utilizar otros jueces que intervienen en casos similares. El informe de la FARN recoge otras grandes problemáticas ambientales de Argentina, como la cuestión de la minería, la protección de los glaciares y de los bosques nativos y la compleja cuestión de la gestión de los residuos domiciliarios. Foco industrial durante gran parte del siglo XX, el Riachuelo terminó por convertirse en un vertedero descontrolado de residuos pesados. La cuenca Matanza-Riachuelo atraviesa jurisdicción nacional, de la provincia de Buenos Aires, de la ciudad autónoma de Buenos Aires y de 14 municipios
Fuente:
Fuhttp://noticias.terra.es/2010/espana/0410/actualidad/riachuelo-muestra-de-200-anos-de-desidia-ambiental-en-argentina.aspxente:

Adios sierras cordobesas...

Adiós Sierras Cordobesas!! se aprobó la minería a cielo abierto!! 1de junio de 2010
Todas las personas de Argentina, -entre ellos 2 millones de turistas que todos los años visitan Córdoba, medios de comunicación, habitantes de los valles serranos -, sepan que se autorizó la exploración de una gran zona de las altas cumbres (las montañas más altas que se ven de todos lados) en búsqueda de yacimientos de uranio. La zona en cuestión mide aproximadamente 500 hectáreas , se encuentra en el nacimiento de la mayoría de las cuencas de agua del valle de Traslasierra y a pocos kilómetros de la Quebrada de los Condoritos, 'área protegida'. De concretarse este asunto se demolerían montañas enteras con explosivos, se contaminaría el agua con los productos utilizados para la extracción de uranio, y se crearía un enorme cañón por donde correría agua en época estival generando posibles aludes sobre pueblos de Córdoba.
Efectos nocivos sobre la economía de la provincia, y aún no sabemos qué clase de efectos puede causar en la salud de la población.
Si te interesa colaborar compartí esta nota a todos tus contactos o por lo menos a los que creas se interesarán, en algún momento dentro de poco es muy posible que tengamos que empezar a actuar, por ahora hay que informarse. Los Condoritos, este paraje está en el centro de la exploración, el camino de las altas cumbres pasa por uno de esos cerros. Localidad de Nono, el pueblo que será más afectado por el desastre. Es muy probable que si le falta 5 kilómetros de cauce, el río crezca como nunca. ¿LO DIFUNDÍS?? POR NUESTRO BIEN!! es mi tierra y la tuya... es Córdoba.. es nuestro... de todos... quiero que sea tambien de mis hijos ...de los tuyos...!!! Escuela Aurora Fleming 33 Secundario Aurora - Jardín de infantes El Rinconcito Manantiales 64 5194 Villa General Belgrano, Prov. de Córdoba, Argentina Tel.(03546) 464510 Secretaría: horarios de atención de 10 a 12:30 hs escuelawaldorfaurora@yahoo.com.ar http://www.escuelaauroraeducacionwaldorf.blogspot.com

sábado, 19 de junio de 2010

La muerte viene del cielo

Una ley dice que se puede fumigar a 3000 metros si es por aire y a 500 metros si es terrestre. La Comisión de MedioAmbiente de San Fe votó el 10 de junio acercarla por excepción a 300 metros la terrestre. Sin embargo por intereses lesivos al resto, la Comisión de las chicas glifosato de Agricultura y Ganadería la acerca aún más. Para las chicas camperas 100 metros es suficiente. Muy lindas palabra para el sistema métrico que es ni más ni menos que la renta maximizada y el olvido de la ley donde quedan dudas si 500 es el muro imaginario que se respete en un macondo del veneno Mundo de desigualdades y discursos de ciencia ficción. Mientras los eco-mojarritas sueñan con ser del tamaño de un cachalote, los eco-tiburones, en cambio, viajan a cumbres internacionales cual “botineras del medioambiente”. Los eco-negocios dan para todo, hasta se parecen en cierto modo a los agro-negocios criticados. Científicos internacionales expertos en clima, declaran en “The Times” que la cumbre de cambio climático “no será más que un repaso de la evidencia científica sobre la necesidad de controlar las emisiones de gases invernadero, declaraciones de buenas intenciones, foto de familia y nada más”. Ninguno de ellos puede ubicar en el globo terráqueo un lugar llamado Santa Fe. Allí la realidad supera al discurso edulcorado y alarmista de las cumbres que poco importan. Ahí vive y sufre gente. En uno de esos lugares, donde ni el Google Earth llega con su mirada microscópica, los humildes habitantes observan sobre sus cabezas una avioneta fumigando. Es cosa habitual en la Colonia aborigen mocoví “Rahaclaglaté”, del Paraje La Lola, Santa Fe, donde como en otros tantos lugares del país, el negocio de la soja no descansa ni respeta horarios ni feriados. Es un día domingo como cualquier domingo. Dos días antes, el productor llegó hasta esa gente y les dio un aviso con ribetes macabros: “Que encierren los animales porque iban a fumigar y que si se morían se pagaban”. Acá todo tiene un valor, menos la vida. El todo vale es moneda corriente. Ese mismo domingo 29 de noviembre, en horas de la tarde, el equipo de basquet de Reconquista volvía desde San Javier por la Ruta 1.Tuvieron que detener el colectivo tres veces porque pasaban las aviones fumigando. “Pudimos ver 4 aviones que utilizan el pavimento como pista de aterrizaje para carga y descarga de fitosanitarios que están siendo usados por algunos productores. Para el momento de la subida y bajada de los aviones los productores cortan la ruta por su propia cuenta y sin el control de ninguna fuerza de seguridad lo que hace que esta actividad se transforme en un peligro que se suma al riesgo que tienen los mismos fitosanitarios que usan” relata el periodista Leonardo Rolon de SF Noticias, de Reconquista, quien viajaba con el equipo. Lo que parece un relato alucinado es la realidad, aviones que bajan por su carga en cualquier lugar donde alguien espera y vuelta a volar para tirar veneno a granel. A 20 km de Romang, al sur, en el Paraje llamado “La Cordobesa”, hay un tanque que abastece de nafta y es parada obligada de los aeroaplicadores. Es una escena de un largo capítulo que lleva años y no tiene final a la vista. Todos saben, pero es tiempo de que expliquen, sobre todo de las delirantes decisiones de varios legisladores oficialistas y de otros partidos en cuanto a la distancia que debe haber entre el lugar donde se fumiga y las zonas urbanas. Así lo hizo el diputado provincial Enrique Marín –oriundo de Reconquista y contrario a esas opiniones- al periodista Hernán Agustini que conduce el programa “Radio Urbano”, en Radio Cultural 91.3 de esa ciudad santafecina. Esta es la desgrabación de esa entrevista: Hernan Agustini:- En la provincia de Santa Fe existe una ley que regula la fumigación con agroquímicos. Fue tratada hace algunos meses por la Comisión de Medioambiente de la Cámara de Diputados, se la fue confeccionando y pasó a la Comisión de Asuntos Constitucionales. Estoy con el diputado del Frente Para La Victoria (FPV), Enrique Marin, para dialogar sobre esto porque no se llegó, o no se fue, por el camino que se deseaba, la Comisión de Medioambiente, sobre todo lo que es el bloque de diputados del FPV. Leer más en http://www.medioymedio.com.ar/nacionales/1330-la-muerte-viene-del-cielo.html

miércoles, 9 de junio de 2010

El ambiente siempre está en medio-Comic

Desde la Obra Social de Caja Madrid se busca concienciar a todo el mundo que el medio ambiente hay que cuidarlo, que no se puede dejar así por así y que es un elemento elemental para los seres vivos, ya que con la contaminación de las aguas o la atmosfera la vida sería imposible. El título a este pequeño cómic es “El ambiente siempre está en medio“, y en él se mezclan palabras y dibujos muy entretenidos, intentando concierciar sobre el aire, agua, tierra, energía, bosques, animales y el ser humano, que son los capítulos que se divide esta pequeña obra. Dentro de cada capítulo hay una explicación de la importancia que tiene, pero más que explicarlo nosotros es mejor que os lo descargéis dándole al link El ambiente siempre está en medio http://www.universalbaby.es/images/OSMedio_AmbienteCompleto.pdf

Soy el Mirasol Grande....

En una revista Web : "La isla del delta", en el editorial de hoy , leo esta nota que quiero Compartir con todos ustedes. ¡Hola amigos! Soy el Mirasol Grande y vengo a pedirles su ayuda. Yo vivo en los pajonales, donde tengo mi hogar y mis hijos. Hasta ahora vivimos en paz, junto con ustedes pero ahora se me viene encima eso que ustedes llaman progreso. Para mi es destrucción del aire puro, ruido a máquinas, pesticidas, agua contaminada, quema de pastizales para hacer barrios privados, donde yo no tengo lugar, carreteras para ir más rápido, cruceros más y más grandes y veloces.
Por eso pido ayuda, por favor no desmonten todo. Piensen que no tiene lógica enamorarse de un lugar y entonces mudarse a él y convertirlo en otro, exactamente igual al lugar de donde provienen y del que se van ¡Porque no les gusta! ¡Porque es violento y ruidoso! Sean bienvenidos pero por favor conservemos la identidad del lugar, déjennos vivir a nuestro modo y aprendan a compartirlo porque lo hermoso de acá es la paz. Disfruten de su paseos tranquilos, no corran con sus lanchas, el río no es una autopista. Si les gusta el verdor, no lo tapen con cemento. Si yo les gusto dejen que tenga un pajonal y un poco de agua potable . Fuente: http://www.laisladelta.com.ar/editorial.html

Area natural: Delta del Paraná

El aspecto que hoy nos muestra el Delta del Paraná dista mucho del paisaje original. La vegetación ha sido profundamente modificada por la acción humana, principalmente en el Delta Inferior donde se realizaron los primeros asentamientos humanos y se ubicó posteriormente la mayor parte de la población deltaica. Los bosques de las riberas, situados en los albardones, fueron los primeros en desaparecer. Por estar ubicados en sectores altos, a salvo de las inundaciones, perdieron rápidamente terreno frente a la instalación de viviendas y demás construcciones humanas. Asimismo, proveyeron de maderas duras y leña a la creciente población. El "Monte Blanco" fue el ambiente más afectado, siendo casi imposible de encontrarlo en forma prístina. sólo unos pequeñísimos núcleos subsisten en los albardones de islas vecinas al Río Uruguay. Las zonas bajas del centro de las islas han permanecido mayormente sin modificaciones en gran parte del Delta. Pero muchas de ellas, principalmente las del Delta Medio e Inferior, han sido desecadas por canales de drenaje. Esto permitió la instalación de plantaciones de Sauces y Álamos que actualmente cubren grandes extensiones, siendo el Delta una de las regiones del país que mayor superficie de bosques implantados posee. Estos bosques de rápido crecimiento proveen de maderas blandas, livianas y de baja calidad, que se destinan a la construcción de cajones, embalajes, etc..
La modificación de las características naturales de las islas, con la consecuente destrucción de la vegetación nativa, ha hecho retroceder significativamente a los ambiente naturales y a toda su fauna asociada. La contaminación de las aguas por desechos cloacales e industriales afecta a los cursos de agua vecinos a las grandes ciudades. Sin duda la zona más afectada es la del corredor Santa Fe-Buenos Aires, donde se encuentra la mayor concentración poblacional e industrial del país. La falta de un tratamiento adecuado de los afluentes contaminantes acarrea periódicamente mortandades masivas de peces y graves problemas sanitarios a las poblaciones costeras. La caza y la pesca desmedida, que muchas veces no respeta épocas de veda, se ve favorecida por la falta de control en toda la región. Esto significa una fuerte y permanente presión sobre las poblaciones de animales silvestres. La caza en el Delta ha llevado a la desaparición de especies como el Yaguareté y a puesto en peligro de extinción al Lobito de Río y al Ciervo de los Pantanos. Este último, otrora perseguido por alimentarse de los frutales y de las plantaciones forestales, es hoy un preciado trofeo de caza mayor. Otros vertebrados, sobreviven a la fuerte presión de caza por tener un alto número de crías por camada. El Coipo y el Carpincho, muy cazados tanto por su carne como por su cuero, son un buen ejemplo de lo anterior. La pesca comercial y deportiva está centrada en las especies de mayor interés como el Sábalo, Surubí, Patí, Boga y Dorado. La falta de un criterio uniforme en las reglamentaciones vigentes en las distintas provincias de la zona (tamaños mínimos, artes y métodos de pesca, épocas de veda, especies permitidas y prohibidas) hacen difíciles los controles y comprometen el futuro del recurso natural. La flora introducida, ya sea en forma voluntaria o involuntaria, representa un serio problema para el ecosistema deltaico, desplazando a la flora nativa y colonizando los ambientes naturales. La Ligustrina, el Ligustro, la Madreselva, la Zarzamora, ocupan los albardones de las islas, mientras que las zonas bajas inundables son invadidas por el Lirio Amarillo y la Vara de Ámbar. Yacimientos arqueológicos / paleontológicos Un aspecto poco difundido acerca del Delta del Paraná es su gran valor como sitio arqueológico. Los primitivos habitantes del Delta podrían definir tres grupos: dos de ellos muy próximos entre sí, los Chanáes y Mbeguáes, y los Guaraníes. Los dos primeros formaban parte del llamado "Grupo del Litoral" y estaban bastante relacionados con las etnias ubicadas aguas arriba, sobre el Río Paraná y sus afluentes. Los Chanaés ocupaban la margen derecha del Paraná en el sur de Santa Fe y nordeste de Buenos Aires, aproximadamente entre el Río Luján y la actual ciudad de Rosario, abarcando las islas al sur del Paraná Guazú. Al norte de este brazo del Paraná y por todo el delta entrerriano, se ubicaban los Mbeguáes frente a sus vecinos. Ambos grupos indígenas eran cazadores y pescadores, y poseían una rudimentaria alfarería. Esta se destacaba por su peculiar decoración, que incluía guardas geométricas y cabezas de animales, en especial Loros. Se desplazaban en canoas confeccionadas en un solo tronco ahuecado y utilizaban para cazar o pescar: redes, pequeños arcos, flechas y arpones con punta de piedra o hueso. Los Guaraníes estaban repartidos en dos grupos: el de los Chandules o "Guaraníes de las Islas", que habitaron las islas orientales y meridionales del Delta, y el del Carcarañá que ocupaba las islas ubicadas a la altura de la desembocadura de ese río sobre el Paraná.
fuente:
Todo Argentina

Asambleístas de Gualeguaichú marcharon tras la advertencia de desalojo del gobierno

Los asambleístas de Gualeguaychú realizaron hoy una marcha por el centro de esa ciudad a fin de ratificar su lucha, luego de que el Gobierno nacional afirmara que "si la Justicia actúa en consecuencia" se podrá levantar el corte del puente internacional General San Martín. La marcha se llevó a cabo frente a la plazoleta Artigas, situada en avenida Parque y Del Valle, de Gualeguaychú, después de las versiones que indicaron la posible resolución de la justicia de ordenar la liberación del puente que une esa ciudad entrerriana con Fray Bentos, Uruguay. La manifestación comenzó pasadas las 13.45 y finalizó frente al Consulado uruguayo en Gualeguaychú, en el marco del reclamo por la instalación de la planta en Fray Bentos y además en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente. El asambleísta José Pouler explicó hoy que el corte continúa porque "mucha gente sigue con la causa", señaló que no saben cuales serán las medidas a tomar en caso de la intervención judicial pero aclaró que las decidirán por el voto popular y serán "espontáneas". "Desde que están los informes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) que indicaron que hay contaminación producida por Botnia, mucha gente sigue con la causa y no se corta porque sí", agregó Pouler en diálogo con radio 10. Un grupo de vecinos de Gualeguaychú, que se opone al corte, presentó una denuncia pidiendo la liberación del puente, que está cortado desde 2006 en contra de la papelera finlandesa. Leer más en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1272191

lunes, 12 de abril de 2010

"La Tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos." - Proverbio amerindio
¿Cómo participar?
Utilice el medio ambiente o el Día de la Tierra como tema de clase Los colegios pueden utilizar el medio ambiente como tema central común a los distintos programas o en actos escolares especiales. Los profesores pueden proponer actividades en las clases de las asignaturas. Los alumnos pueden organizar sus propias actividades de forma individual o grupal. Haga participar a los padres y al personal no docente.

22 de abril- "Día mundial de la tierra"

El próximo 22 de abril se celebra como cada año el Día Mundial de la Tierra.

Este año tiene de excepcional que es el 40 aniversario de esta celebración. Por ello y por el fracaso de la Cumbre de Copenhague, creo que este año se han de organizar más eventos que nunca para concienciar a más gente que necesitamos cuidar de nuestro planeta, con el mismo interés que cuidamos nuestros hogares o nuestros cuerpos.

martes, 9 de marzo de 2010

Apaga la luz, enciende el planeta...

La Hora del Planeta 2010 será la mayor llamada a la acción organizada jamás. Servirá para demostrar que, actuando juntos, todos somos parte de la solución al cambio climático, a pesar del insuficiente acuerdo de Copenhague. La Hora del Planeta de WWF pretende implicar a más de mil millones de personas y movilizar a 6.000 ciudades del mundo para demostrar el apoyo global a la acción contra el cambio climático. El día 27 de marzo de 2010, de 20:30 a 21:30, descubre lo que millones de personas pueden hacer juntas. Un gesto, un símbolo; mil millones de gestos, una acción global por el clima.

Fuente:WWF

Apaga la luz, enciende el planeta...

sábado, 20 de febrero de 2010

Humor de humedal

¿Lo sabías?

Un pez clave
"El sábalo es una especie clave en el sistema, ya que cumple una función ecológica: come materia orgánica particulada que está contenida en los sedimentos y, a su vez, es alimento de otros peces, ya que los juveniles de surubí y dorado se alimentan de los huevos y las larvas de sábalo.
En la base de la pirámide trófica está este vertebrado, algo que no sucede en los demás ríos del continente", explica el biólogo Norberto Oldani.En primavera el sábalo remonta el Paraná para desovar; puede nadar hasta 400 kilómetros aguas arriba. Se reproduce por primera vez en el segundo año de vida, cuando alcanza entre 40 y 42 centímetros. Las hembras ponen de 400.000 a 800.000 huevos. Como la cantidad de huevos aumenta con la talla y la edad, la sobrepesca implica pérdida de diversidad genética, es decir, de los ejemplares que pueden trasmitir los genes de los peces de mayor tamaño. Los huevos miden de uno a tres milímetros.
En cifras
42 centímetros es la talla media de las piezas de sábalo que se capturan hoy. En 1989, en Victoria, Entre Ríos, la talla era de 46 a 48 cm. 11.000 toneladas de sábalo se podrán exportar este año. Ya salieron 8000 a Colombia, Brasil, Bolivia, Sudáfrica, Nigeria, Holanda y Rusia. 17 frigoríficos congelan y exportan pescado de río sin valor agregado: 11 en Santa Fe, 4 en Entre Ríos y 2 en Buenos Aires.
Fuente: Diario Clarín / por Sibila Campshttp://www.clarin.com/diario/2009/09/28/sociedad/s-02007625.htm

sábado, 6 de febrero de 2010

Un poco de humor...sobre humedales....

Humedales de Santa Fe

Importante material que brinda Ricardo Biasatti, de la Subsecretaría de Recursos Naturales. http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/novedades/jornada-medio-ambiente/humedalesstafe_ing09.pdf

2 de febrero- Día internacional de los humedales

Este 2 de febrero se recordó mundialmente: Día internacional de los humedales- Excelente material para analisar, su importancia, bebeficios, causas de impacto sobre ellos http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/siancapacit12/file/Conv.Ramsar.pdf

miércoles, 13 de enero de 2010

Qué podemos regalarle a Argentina en el bicentenario?

Hola estimado lector, te invito a participar dejando tu deseo de regalos : -Materiales -Inmateriales en este Bicentenario de la Argentina. Para el Centenario, entre otros regalos recibió: *España( monumento a la carta magna y las 4 regiones argentinas). *Italia( monumento de Cristobal Colon detras de casa rosada). *Alemania ( fuente en plaza Alemania) *Inglaterra( torre de los ingleses) *Francia( escultura en plaza Francia, Recoleta) Muchas gracias por participar Cordialmente Cristina

lunes, 28 de diciembre de 2009

Re- fracciones

Sólo se ve una parte de algo. Esto se sabe. Apenas es posible apropiarse de una parte de todo lo que habría que saber. De otro modo no seríamos humanos. El que mira, decía Pichón Rivière cañoneando el paradigma de la objetividad, también hace sombra sobre la escena. Todo lo que vemos es fracción de algo mayor. Esa mayoridad está presente en la escena aunque no sepamos de ella. En el tiempo, por ejemplo, acerca del cual no tenemos percepciones inmediatas y sin embargo nadie se atrevería a negar su existencia.
El auto que veo desde mi terraza no es el mismo que ve el mecánico desde la fosa donde trabaja. Y sin embargo lo es. Es que no hay objeto ni objetividad que remitan al absoluto. El punto de vista es el objeto que vemos. La mirada es el objeto. No hay paisaje separado de la mirada. El objeto deviene tal si hay sujeto que mira.

¿Ves lo que yo veo? ¿De qué hablamos cuando reclamamos semejante identificación? Del objeto y del sujeto, seguramente, sin poder precisar las fronteras entre uno y otro. Con la comida sucede algo similar a lo que pasa con el aprendizaje. Parece ser que nuestro modelo nutricio no puede funcionar partiendo de la complejidad: necesita sintetizar para después construirla. Sin embargo, los alimentos que disponemos no están a nuestro alcance en sus formas simples, sino complejas. Los ingerimos así, para que el proceso metabólico los convierta en aminoácidos, vitaminas y minerales. Vamos y venimos entre la parte y el todo. Entre lo excesivamente simple y lo extremadamente complejo. Para aprehender, necesitamos recortar, simplificar, aplanar, desmenuzar, deshacer… Como esta suerte de metabolismo del aprendizaje no está reglado por información genética, sino por la cultura, demasiado a menudo perdemos de vista que esas operaciones de fragmentación nos alejan de la escena original. Nos quedamos con un fragmento del fragmento, pero como logramos nombrarlo en términos de patrones conocidos, creemos -ingenuamente- que hemos podido conocerlo, dominarlo, aprehenderlo; y en realidad apenas hemos desactivado una parte de la angustia que se despliega frente a lo que nos excede. Entonces decimos: ya sé, que suena muy parecido a yace, porque esa porción de conocimiento se nos queda asociada a una totalidad.
Aprender supone transitar ese camino que empieza en la angustia desbocada que nos dispara lo nuevo y termina poniéndonos en un punto de vista que no conocíamos cuando empezamos. Aprender a aprender supone conocer cómo es para cada uno ese proceso irrepetible durante el cual batallamos contra el deber ser que va alambrando prolija e implacablemente el territorio hasta tranquilizarnos. Supone desafiar esas reglas, indagar más allá, no dar nada por conocido y, como dice
Steve Jobs, mantenerse hambiento y desprejuiciado.
De modo que aprender, siguiendo con el paralelismo alimentario, no se refiere a comer, sino a alimentarse. Y eso tiene mucho que ver con la actitud con la que se enfrente el desafío, porque hay mucho más para aprender en el fallido que en el acierto, a condición de que uno pueda sostenerse allí, sabiendo que ese no es el resultado que buscaba y por lo tanto no va a quedarse con eso.
Formas asociativas de escritura
La propuesta de la sección Re-fracciones supone sobrevolar esas cuestiones trabajando sobre los territorios ambiguos de la polisemia, sobre las visiones diferentes de algo, a partir de un mismo disparador. Como gimnasia, servirá para alimentar el semillero cuando toque trabajar sobre el diseño de objetos de aprendizaje. Recientemente
publiqué un artículo al respecto en el Tilo.
Aquí la idea fue tomar un disparador, escribir algo sobre el tema, pedirle a alguien que también lo haga y publicar ambas reflexiones, en los dos blogs.
Para iniciar esta serie he contado con la inestimable colaboración de la profe
Cristina Alcarraz Vigil y la propuesta fue escribir algo a partir de este slideshow, que circula por la web. http://puntodepoder.blogspot.com/2009/10/arte-de-la-basura-plantilla-de-power.html
Las imágenes que ilustran el texto son parte del slide show que se ofrece para descargar y, a su vez, de la exposición Correr los Números, un Auto-Retrato del fotógrafo Chris Jordan, quien trata de llamar la atención sobre los millones de objetos que se acumulan en el planeta, fuera del alcance de nuestra vista.
Ese disparador me ha servido para pensar la presentación de la serie. A continuación el texto de Cristina.
De miradas y subjetividades
En las escuelas se reflexiona acerca del estado del planeta, mediante acciones de concientización donde encontramos nuestras huellas…El malestar es grande, cuando no hay respuestas ante los reclamos…se buscan otras formas, maneras de llegar, de promover conciencia pública.El planteo posibilita poder
:• “Denunciar desde el arte”
,• Mediante imágenes sugerentes ,la omnipresencia de la basura.
• Ver los desechos como símbolo de una época.
• Integrar arte y ambiente intentando generar una transformación cultural
• Desde una mirada nueva, conciente y reflexiva desandar los caminos y volver…
• Sensibilizar.
• Hacer conciencia y tomar acciones concretas dentro de las responsabilidades de ciudadano de nuestro planeta Tierra.
El Licenciado Alvaro D. Fernández, expresa que los seres humanos somos crías destinadas a humanizarnos en la cultura y eso marca un punto: la subjetividad del otro. Esa manera particular de ver el mundo, la naturaleza y de actuar en ella, es inherente a la constitución misma de cada uno de nosotros. Somos sujetos de la subjetividad del otro.El arte nos convoca desde lo simbólico, ofreciendo la posibilidad de volver a reconocernos en el sentido de algo que ya conocemos, pero que en ese reencuentro me reconozco.
El juego lo han abierto los artistas, nos convocan a jugar, no a que sólo contemplemos su obra, sino a atravesar sus obras sugerentes, en búsqueda de nuevos significados que orienten nuestro hacer: reflexionar y sentir la contaminación de nuestro planeta.
Ubicar el valor del arte como un acto educativo,que provoca conciencia, con la utopíade que provoque cambios en cada uno de los observadoresmultiplicando en prácticas colectivas hacia :“Un mundo más sano y limpio"(1)
(1) Alumnos y docentes 7º año 2003 –
Escuela 500-Domingo F. Sarmiento
.: