
Vistas de página en total
lunes, 8 de junio de 2009
5 DE JUNIO DÍA DEL AMBIENTE

sábado, 9 de mayo de 2009
Testimonio de Walter Portillo-banderillero
La utilizacion de agrotoxicos afecto drásticamente su salud, la nota fue realizada por Rulli (Conductor del programa radial horizonte sur emitido por "Radio Nacional" e integrante del Grupo de Reflexion Rural)
Está postrado con discapacidad en miembros inferiores y problemas de pulmón. En su familia hay dos niños muertos. Sus cuerpos fueron exhumados por orden judicial para ser investigados por contaminación.
Fuente:Grupo de Reflexión Rural
viernes, 24 de abril de 2009
LO QUE TU HAGAS CUENTA-22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA

lunes, 13 de abril de 2009
Odisea Burbujas

sábado, 28 de marzo de 2009
lunes, 23 de marzo de 2009
PARA LOS PUEBLOS ANDINOS EL AGUA ES MUCHO MÁS QUE UN RECURSO HIDRICO
El agua como ser vivo “El agua es un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo. Con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. Esta visión ha sido factor fundamental para la adecuada cosecha, conservación y reproducción de los recursos hídricos”.
El agua como ser divino “El agua proviene de Wirakocha, dios creador del universo, que fecunda la Pachamama (madre tierra) y permite la reproducción de la vida. Es, por tanto, una divinidad que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos y todas las fuentes de agua”.
la cultura del agua-Lecciones de la américa indígena.
Lic- Ramón Vargas
El agua como base de la reciprocidad y complementariedad “El agua permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. Es la sangre de la tierra y del universo andino. Permite practicar la reciprocidad en la familia, los grupos de familias y comunidades andinas. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia no como oposición sino como complementaridad, y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos comunitarios”.
El agua como derecho universal y comunitario
“El agua ‘es de todos y es de nadie’. Pertenece a la tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. Se distribuye equitativamente de acuerdo a necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica”.
El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad
“El agua se comporta de acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y coyunturas, sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima, y topografía. La sociedad andina, como el agua, está en continua apertura frente a todo lo que enfrenta, incorporando selectivamente elementos de otras culturas y grupos humanos complementarios como cultura.
lunes, 9 de marzo de 2009
sábado, 7 de marzo de 2009
jueves, 26 de febrero de 2009
miércoles, 11 de febrero de 2009
lunes, 9 de febrero de 2009
DESASTRE EN SALTA-Tartagal: dos muertos, 10 desaparecidos y 1.500 evacuados tras un alud

Un alud de agua y barro ocasionó un desastre de proporciones en la localidad salteña de Tartagal, donde al menos dos personas murieron, otras diez permanecían desaparecidas y alrededor de mil tuvieron que ser evacuadas tras el desborde de un río en medio de una intensa tormenta. Autoridades provinciales dijeron a la prensa que el lodo que bajó con bravura desde los cerros y las quebradas cercanas a esta ciudad arrasó con todo lo que encontró a su paso, incluyendo árboles, coches y casas.
El río Tartagal se salió de su cauce, volteó un antiguo puente ferroviario e inundó varias cuadras a la redonda, lo que generó importantes daños y destrozos, además de cobrarse la vida de al menos dos personas. "Hay casas con más de un metro de barro adentro", comentaron vecinos de la ciudad, que permaneció aislada durante horas tras el furioso paso del alud, ya que se interrumpieron los servicios de energía eléctrica, teléfono e internet.
El fenómeno se produjo alrededor de las 9:15, luego de varias horas de lluvias en el sur de Bolivia y en los alrededores de esta ciudad, y los pronósticos meteorológicos no son halagüeños para el corto plazo, debido a que están previstas más tormentas por lo menos hasta el miércoles. El comandante Dardo Ibarra, de Gendarmería Nacional, dijo que según datos extraoficiales, unas 12 personas fueron reportadas como desaparecidas, entre ellas tres menores de edad, que vivían en casa linderas al río Tartagal. "El lodo y el agua llegó hasta el casco céntrico de la ciudad, a una cuadra de la plaza principal", señaló en declaraciones al canal de cable Todo Noticias (TN) Ibarra, a cargo de los trabajos de apoyo en la zona sur de Tartagal.
"El río desbordó y se llevó autos y casas completas, algunas precarias y otras muy bien construidas. Es muy complicada la situación (...) Según datos extraoficiales, son 12 las personas que estarían desaparecidas", agregó. Más tarde, otras fuentes de Gendarmería dijeron que al menos dos personas habían perdido la vida. La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, comprometió la ayuda del Estado y decidió enviar a un grupo de ministros de su gabinete hacia esta región salteña. Se trata de Florencio Randazzo (ministro del Interior), Alicia Kirchner (Desarrollo Social) y Graciela Ocaña (Salud). La mandataria, que se encuentra de visita oficial en España, dispuso enviar a los funcionarios tras mantener una comunicación telefónica con el jefe de Gabinete, Sergio Massa, que le informó sobre el desastre ocurrido aquí. El ministro de Gobierno de esta provincia, Antonio Marocco, dijo que alrededor de mil personas habían sido evacuadas. Marocco señaló que la gente que tuvo que abandonar sus hogares era alojada en establecimientos públicos e indicó que una misión del Gobierno provincial -que encabeza Juan Manuel Urtubey- trabajaba en la zona, brindando asistencia junto a personal de rescate y fuerzas de seguridad.
Las imágenes del río desbordado y las casas arrasadas hicieron recordar lo ocurrido aquí en 2006, cuando un fenómeno similar generó otro desastre de proporciones y autoridades prometieron inversiones y obras en Tartagal para evitar que se repita un siniestro de semejante magnitud.
¿POR QUÉ DEBEMOS INVESTIGAR SOBRE eDUCACIÓN AMBIENTAL Y NTIC
LEER MÁS EN
domingo, 8 de febrero de 2009
De tormentas, sequías y bajantes...Parte 3
sábado, 7 de febrero de 2009
De tormentas, sequias y bajantes...(Parte 2)
viernes, 6 de febrero de 2009
De tormentas, sequías y bajantes
jueves, 5 de febrero de 2009
miércoles, 4 de febrero de 2009
martes, 3 de febrero de 2009
miércoles, 28 de enero de 2009
miércoles, 21 de enero de 2009
Generaciones digitales

martes, 6 de enero de 2009
Investiga los residuos-Juego web

Honoloko-Juego on-line,una isla similar al mundo real...

viernes, 26 de diciembre de 2008
Saludos desde la sustentabilidad.
jueves, 25 de diciembre de 2008
Felices fiestas...
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Agua-Recurso electrónico-Perú-Ministerio Educación-primaria
http://portal.huascaran.edu.pe/modulos/m_agua/
Todas las actividades cuentan con:
-Contenido Teórico
-Laboratorio
-Aplicación
-Evaluación-
Cuenta este espacio con guía docente, donde se destaca que el agua es imprescindible en la vida y que por lo tanto debemos cuidarla, no contaminándola.
El módulo comienza con una motivación central que tiene por objeto resaltar el uso del agua a través del recorrido que hace un turista en una zona muy calurosa que tiene el Perú -Nazca en el departamento de Ica.El alumno tendrá que sortear algunos objetos para continuar su viaje.
Las tres actividades que se desarrollan son:
-Agua en la vida.
-Agua en la tierra.
-Agua en la atmósfera.
Cada una de ellas comienza con una incentivación
1-Salvando al turista de la deshidratación, que hace énfasis de la importancia del agua en la vida.
2-Debemos cuidar el agua, se presenta a una gotita de agua que tiene un recorrido accidentado.
3-Ciclo del agua, donde se observan varias gotitas de agua que invitan al alumno a seguir sus recorridos, para explicar el ciclo del agua, formación de nubes, precipitación, transporte y evaporación.
Un excelente material que permite que el docente pueda realizar una cacería para que sus alumnos resuelvan.
Gracias colegas del Perú.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Estais invitados...dice Fernando Ojeda Barceló

Estáis invitados-Ecourban- Blog
Enviado por: Fernando Ojeda Barceló en Investigación Después de algunos años sacándole lustro a las neuronas y transitar un largo y tortuoso camino entre la Educación Ambiental y el uso de las TIC, ya tengo fecha y hora para la defensa de mi tesis doctoral. Ni que decir tiene, que estás invitado/a.
domingo, 30 de noviembre de 2008
lunes, 24 de noviembre de 2008
sábado, 15 de noviembre de 2008
Denuncian que se exporta a Europa agua de Santa Fe
Varios municipios y organizaciones ecologistas alertaron sobre la venta de campos para extraer el recurso del Acuífero Guaraní y venderlo a países europeos. Un senador provincial solicitó que se investigue y, de existir, se prohíba la supuesta maniobra.
El senador por el departamento Garay, Ricardo Kaufmann, presentó un proyecto para solicitar al gobierno provincial que interceda ante legisladores nacionales para que prohíban la exportación de agua potable. Basado en supuestas ventas del recurso desde territorios santafesinos, el legislador pide que el Ejecutivo esté alerta y se anticipe a cualquier negocio en ese sentido.Según relató al programa De tarde en tarde de Radio 2, varias organizaciones ecologistas de la región denunciaron la exportación de agua en contenedores. "Se estaría envasando para llevar a Europa comprando el litro a un euro en la zona y vendiéndola en países europeos a 11 euros", expresó Kaufman.
Por otra parte, el senador alertó sobre una probable venta de campos que están sobre el Acuífero Guaraní para extraer el agua y exportarla directamente.El legislador sostuvo que si bien no hay pruebas concretas sobre las supuestas maniobras, existen denuncias de ONG´s y municipios como el de Gálvez y el de Las Parejas. "El Estado tiene que prever lo que pueda pasar, aun cuando no fuera así.
El agua es un recurso natural que pertenece a las provincias", agregó.Kaufman presentó el proyecto para que el Congreso Nacional prohíba el comercio exterior de agua. Además, pide una ley en la provincia que vaya en el mismo sentido porque –dijo– "la extracción de ese recurso corresponde al dominio de las provincias".
sábado, 1 de noviembre de 2008
Vivimos, gracias a las bacterias....
Se llama Julio Monsalvo y es argentino. Alguna vez fue pediatra y médico sanitarista, pero su encuentro "casi fortuito" con los Pueblos Originarios y Campesinos del norte de su país natal, 31 años atrás, le fue librando de a poco de la carga reduccionista, fragmentaria y funcionalista de la medicina a la occidental. A todo esto, uno de sus grandes méritos es haber llevado esta sabiduría inefable a los centros académicos de varios países, en su calidad de catedrático universitario y autor de una infinidad de textos. Hoy, a sus 69 años, Julio es un hombre-niño, dedicado por entero a luchar, pelear, educar, aprender y desaprender por la salud y la Vida1, desde una perspectiva que él mismo va a explicar en la siguiente entrevista. Usted es un enamorado de la sabiduría de los Pueblos Originarios y Campesinos, y ha convivido con ellos. ¿Podemos pedirle que comparta con nosotros la mayor de las enseñanzas recibidas? Lo más maravilloso que me ha sucedido es haberme encontrado con esa sabiduría que me llevó a descubrir el sentido de pertenencia a la Vida. Gracias a ese descubrimiento, comencé a desaprender el paradigma antropocéntrico, en el cual nací y me crié, y al mismo tiempo, aprender el paradigma biocéntrico, propio de los Pueblos Originarios y del mundo campesino. ¿Cuál es el problema con el paradigma antropocéntrico? El paradigma antropocéntrico, que tiene como centro al ser humano, hace que éste se coloque fuera de la Naturaleza y crea ser el dueño de todo y que todo está a su disposición como una fuente de recursos. El utilitarismo y la competitividad son valores propios de este paradigma. En tanto, el biocéntrico… En tanto, el paradigma biocéntrico tiene como centro a la Vida misma. Todo ser tiene un valor intrínseco, no utilitario. La solidaridad y la cooperación son valores de este paradigma. Esto es fundamental porque si sentimos que pertenecemos a la Vida, se genera otra ética. Esto es fundamental, porque hasta los llamados líderes mundiales, tipo Ángela Merkel, Nicolás Sarkozy o el mismo George W. Bush, hablan de cuidar la naturaleza. Y no es lo mismo, ¿o sí? Para nada. No se trata de "cuidar" la Naturaleza, sino de "sentirnos" Naturaleza...
leer más en :http://espanol.groups.yahoo.com/group/alegremia/message/730
sábado, 25 de octubre de 2008
domingo, 12 de octubre de 2008
viernes, 10 de octubre de 2008

Los pueblos originarios y su búsqueda de una naturaleza sin dueños
Diaguitas

Pueblos originarios-Guaraníes

domingo, 5 de octubre de 2008
Mujeres crean alimentos y empleo en el humedal (Río Paraná)

domingo, 28 de septiembre de 2008
Piden interpelar a Picolotti- Reiterados incendios en las islas
Por los reiterados incendios en las islas, apuntan contra la secretaria de Medio Ambiente. La diputada nacional por Santa Fe y miembro de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, Susana García, presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un pedido de Interpelación a la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti. El motivo es la reiteración de los incendios producidos en las islas entrerrianas ubicadas en el Río Paraná, frente a las ciudades de Victoria (Entre Ríos) y de Rosario (Santa Fe). Al respecto, la diputada manifestó: "No es un imprevisto y la máxima autoridad ambiental conoce la situación como todos los vecinos del lugar. No hay la más mínima política de prevención, coordinación y respuesta a un acontecimiento que daña gravemente el ambiente y la salud". La quema de pastizales en las islas viene sucediendo desde hace años. Al respecto, García aseguró que "no hay contradicción entre la conservación del ambiente y el desarrollo productivo, lo único que se precisa es planificación, coordinación, control y voluntad política", y sostuvo al respecto: "Es insostenible y contradictorio dañar el ambiente para aumentar la producción agropecuaria".
La diputada nacional, que ha presentado diversos pedidos de informe al respecto, sobre el pedido de interpelación aseguro que "es necesario que la máxima autoridad ambiental de la Nación dé respuestas frente a la reiterada quema de pastizales que se transforman en incendios incontrolables", y agregó: "Esta claro que hay un conflicto interjurisdiccional y más claro aún que, como autoridad del Plan Nacional de Manejo del Fuego, no ha tomado medidas preventivas ni ha dado respuestas concretas".
Fuente: Parlamentario.com
viernes, 19 de septiembre de 2008
sábado, 30 de agosto de 2008
sábado, 23 de agosto de 2008
sábado, 16 de agosto de 2008
domingo, 10 de agosto de 2008
Brasil:reciclan plásticos en calentador solar de agua
RÍO DE JANEIRO, 4 ago (Tierramérica).- Un aparato fabricado con envases plásticos desechables brinda agua caliente aprovechando la energía solar en el sureño estado brasileño de Paraná.Elaborado con botellas de plástico polietileno tereftalato (PET) y envases de leche, el sistema varía de tamaño según las necesidades, y eleva la temperatura del agua hasta 50 grados en verano y 38 en invierno.Además de reciclar envases, este proyecto de la estadual Secretaría de Medio Ambiente ahorra electricidad. "La idea es estimular el uso de energía solar en un país de mucho sol, retirando basura del ambiente", dijo a Tierramérica el inventor del aparato, José Alano.Ya se produjeron unos 6.000 "calentadores ecológicos". El más grande, hecho a partir de 1.800 botellas de PET y 1.500 envases, se inauguró a fines de julio en el municipio de Palmas.
*Fuente: Inter Press Service.
domingo, 3 de agosto de 2008
lunes, 14 de julio de 2008
Niños Cuidadores del Planeta Tierra

sábado, 12 de julio de 2008
Salvemos el Ayuí-

lunes, 7 de julio de 2008
Efemérides ambientales para lo que resta del año
7 de Julio Día de la Conservación del suelo

domingo, 29 de junio de 2008
DECLARATORIA DEL ENCUENTRO CONTINENTAL
Argentina denuncian desmontes y piratería sobre plantas medicinales
miércoles, 25 de junio de 2008
HÁBITAT DE PUEBLOS ABORÍGENES ARGENTINOS DESTRUIDO POR MADERERAS

lunes, 23 de junio de 2008
martes, 17 de junio de 2008
Hace casi un año nos informábamos que:la deforestación en el norte de Santa Fe, se triplicó

SALTA: EL GOBIERNO PARALIZÓ EL DESMONTE DE 30.000 HECTÁREAS DE MONTE NATIVO
lA NEGACIÓN DEL CAMPO PROFUNDO Y LA CIUDAD MARGINADA
Por el Movimiento Campesino de Córdoba, 20 de marzo de 2008
Los piquetes del desconcierto hablan de campesinos de 4x4, pequeños productores de 300 hectáreas de soja y de un campo que no es campo. Los cortes de ruta diseminados por toda la geografía provincial de la última semana, donde grandes máquinas y algunos hombres intentan poner a consideración pública una supuesta situación de injusticia ante las medidas tomadas desde el gobierno nacional, dan cuenta de la hipocresía profesada a la hora de hablar del campo, de nuestro campo.Leer más: