Vistas de página en total

lunes, 8 de junio de 2009

5 DE JUNIO DÍA DEL AMBIENTE

La Provincia de Santa Fe celebrará a lo largo del mes de junio el “Mes del Ambiente” con el lema “Construyamos un ambiente sustentable” en adhesión a las diferentes iniciativas a nivel global. A través de un espacio interinstitucional conformado por áreas gubernamentales, organismos descentralizados, municipios y ONGs de Santa Fe y Rosario, se desarrollará un ambicioso programa de actividades en ambas ciudades. OBJETIVOS El sentido de convocar en conjunto en la provincia de Santa Fe a celebrar el “Mes del Ambiente” indica la importancia que se le debe asignar al tema. Y es una clara señal del cambio que se promueve para la gestión ambiental, orientada a un trabajo en conjunto entre los distintos actores (gobiernos, ONGs, empresas, ciudadanos, etc.), basado en el consenso y la participación. De esta manera, avanzamos hacia una política ambiental que se base no solo en normas y cumplimientos sino también en un trabajo en conjunto que se oriente a un desarrollo sustentable basado en desarrollo económico con equidad, la atención de las problemáticas sociales y la protección del medio ambiente. FUENTE:Habitad y desarrollo

sábado, 9 de mayo de 2009

Testimonio de Walter Portillo-banderillero

La utilizacion de agrotoxicos afecto drásticamente su salud, la nota fue realizada por Rulli (Conductor del programa radial horizonte sur emitido por "Radio Nacional" e integrante del Grupo de Reflexion Rural)

Está postrado con discapacidad en miembros inferiores y problemas de pulmón. En su familia hay dos niños muertos. Sus cuerpos fueron exhumados por orden judicial para ser investigados por contaminación.

Fuente:Grupo de Reflexión Rural

walter, banderillero que fue afectado por los químicos utilizados en los campos

viernes, 24 de abril de 2009

LO QUE TU HAGAS CUENTA-22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA

El Día de la Tierra se celebra en muchos países. Esta conmemoración comenzó en 1970 cuando el senador norteamericano Gaylord Nelson instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra -El Día de la Tierra es una fiesta que pertenece a la gente y no está regulada por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales. -El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como ciudadanos ambientalmente conscientes y responsables. -En el Día de la Tierra todos estamos invitados a participar en actividades que promuevan la salud de nuestro planeta, tanto a nivel global como regional y local.

lunes, 13 de abril de 2009

PISTACHÓN- ZIG ZAG

PATAS VERDES

EL ECOCOLOCO

Odisea Burbujas

Expresa el Profesor Luis Ramón Pérez Aguilera ODISEA BURBUJAS (1979-- 1985) DEDICADO A CRISTY A. MI AMIGA ARGENTINA, UNA GRAN MAESTRA COMPROMETIDA CON EL MEDIO AMBIENTE. ODISEA BURBUJAS FUE UN PROYECTO DE SYLVIA ROCHE QUIEN PROPUSO A TELEVISA, UNA DE LAS CADENAS DE TELEVISION MAS IMPORTANTE DE LA EPOCA Y DE LA EPOCA ACTUAL, UNA SERIE INFANTIL DOMINICAL LA CUAL SE BUSCABA LA PROMOCION DE LA CULTURA Y DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. SYLVIA ROCHE ESCRIBIA LOS ARGUMENTOS DE LA SERIE,JUAN GARCIA ESQUIVEL REALIZO LA MUSICA YA FALLECIDO EN EL 2002. LLAMA LA ATENCIÓN LA PREOCUPACION DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE. LOS PERSONAJE ERAN: ARISTOTELES GALACTICO MEMELOKSKY (A.G.) INTERPETADO POR JUAN ANTONIO RAMON CARRASCO, QUIEN FALLECIO EN 1997. MAFAFA MUSGUITO PATAS VERDES EL ECOLOCO MIMOSO RATON PISTACHON ZIGZAG ADEMAS DE LOS INVENTOS INTERESANTES DEL PROFESOR COMO FUE LA ASTRONAVE POPOTITO 22, DE UN DISCO DE VYNIL, UNA TAZA DE TE Y UN POPOTITO, EL EXPRIMIDOR DE LIBROS, EL CUAL TE PERMITIA ENTRAR A CONOCER EL CONTENIDO DEL LIBRO E INTERACTUAR CON LOS PERSONAJES DE LA EPOCA. LOS PROGRAMAS QUE SALIERON EN EL 2006 TUVIERON UN PROBLEMA PARA MI CONSIDERACION ES QUE NO TUVIERON TIEMPO DE ELABORAR BIEN LAS CARACTERISTICAS DE LOS PERSONAJES CON LA VIDA MODERNA. PORQUE AUN TODOS LOS QUE NOS QUEDABAMOS A VER EL PROGRAMA DE LOS 80S ESPERABAMOS VER LO ANTERIOR Y LO QUE SE VEIA NOS PRODUJO UNA SENSACION DE ESTAR DESFAZADOS. LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE ODISEA BURBUJAS SON ACTUALES, QUIZA LO QUE SE DEBA HACER AHORA, ES RECREAR A LOS PERSONAJES, PRODUCIR UN ACERCAMIENTO CON LOS PREESCOLARES Y DE PRIMEROS GRADOS VISITAS A LAS ESCUELAS PARA QUE VUELVAN A RETOMAR SU AUGE. EL ECOLOCO ESTA TOMANDO LA VENTAJA EN ESTE MOMENTO PERO PODEMOS GANARLE SI ENSEÑAMOS A LOS NIÑOS A USAR BOLSAS DE PAPEL EN VEZ DE PLASTICO, PREFERIR BEBIDAS FRESCAS QUE REFRESCOS. ELEGIR FOCOS AHORRADORES, REUTILIZAR EL AGUA Y CUIDAR Y PLANTAR ARBOLITOS. ESPEREMOS QUE SE REEDITEN LOS DISCOS DE ODISEA BURBUJAS COMO OTROS TANTOS QUE SE HAN PERDIDO A TRAVES DE LOS TIEMPOS

lunes, 23 de marzo de 2009

PARA LOS PUEBLOS ANDINOS EL AGUA ES MUCHO MÁS QUE UN RECURSO HIDRICO

El agua como ser vivo “El agua es un ser vivo, proveedor de vida y de animación del universo. Con el agua se dialoga, se le trata con cariño, se le cría. Esta visión ha sido factor fundamental para la adecuada cosecha, conservación y reproducción de los recursos hídricos”.

El agua como ser divino “El agua proviene de Wirakocha, dios creador del universo, que fecunda la Pachamama (madre tierra) y permite la reproducción de la vida. Es, por tanto, una divinidad que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos y todas las fuentes de agua”.

la cultura del agua-Lecciones de la américa indígena.

Lic- Ramón Vargas

El agua como base de la reciprocidad y complementariedad “El agua permite la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. Es la sangre de la tierra y del universo andino. Permite practicar la reciprocidad en la familia, los grupos de familias y comunidades andinas. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia no como oposición sino como complementaridad, y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos comunitarios”.

El agua como derecho universal y comunitario

“El agua ‘es de todos y es de nadie’. Pertenece a la tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. Se distribuye equitativamente de acuerdo a necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica”.

El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad

“El agua se comporta de acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y coyunturas, sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima, y topografía. La sociedad andina, como el agua, está en continua apertura frente a todo lo que enfrenta, incorporando selectivamente elementos de otras culturas y grupos humanos complementarios como cultura.

jueves, 26 de febrero de 2009

lunes, 9 de febrero de 2009

DESASTRE EN SALTA-Tartagal: dos muertos, 10 desaparecidos y 1.500 evacuados tras un alud

Agua y barro devastaron la localidad salteña, y arrastraron todo lo que estaba a su paso: viviendas, árboles y autos. El río homónimo se salió de su cauce y provocó el deceso de al menos dos personas. Agua y barro devastaron la localidad salteña, y arrastraron todo lo que estaba a su paso: viviendas, árboles y autos. El río homónimo se salió de su cauce y provocó el deceso de al menos dos personas.

Un alud de agua y barro ocasionó un desastre de proporciones en la localidad salteña de Tartagal, donde al menos dos personas murieron, otras diez permanecían desaparecidas y alrededor de mil tuvieron que ser evacuadas tras el desborde de un río en medio de una intensa tormenta. Autoridades provinciales dijeron a la prensa que el lodo que bajó con bravura desde los cerros y las quebradas cercanas a esta ciudad arrasó con todo lo que encontró a su paso, incluyendo árboles, coches y casas.

El río Tartagal se salió de su cauce, volteó un antiguo puente ferroviario e inundó varias cuadras a la redonda, lo que generó importantes daños y destrozos, además de cobrarse la vida de al menos dos personas. "Hay casas con más de un metro de barro adentro", comentaron vecinos de la ciudad, que permaneció aislada durante horas tras el furioso paso del alud, ya que se interrumpieron los servicios de energía eléctrica, teléfono e internet.

El fenómeno se produjo alrededor de las 9:15, luego de varias horas de lluvias en el sur de Bolivia y en los alrededores de esta ciudad, y los pronósticos meteorológicos no son halagüeños para el corto plazo, debido a que están previstas más tormentas por lo menos hasta el miércoles. El comandante Dardo Ibarra, de Gendarmería Nacional, dijo que según datos extraoficiales, unas 12 personas fueron reportadas como desaparecidas, entre ellas tres menores de edad, que vivían en casa linderas al río Tartagal. "El lodo y el agua llegó hasta el casco céntrico de la ciudad, a una cuadra de la plaza principal", señaló en declaraciones al canal de cable Todo Noticias (TN) Ibarra, a cargo de los trabajos de apoyo en la zona sur de Tartagal.

"El río desbordó y se llevó autos y casas completas, algunas precarias y otras muy bien construidas. Es muy complicada la situación (...) Según datos extraoficiales, son 12 las personas que estarían desaparecidas", agregó. Más tarde, otras fuentes de Gendarmería dijeron que al menos dos personas habían perdido la vida. La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner, comprometió la ayuda del Estado y decidió enviar a un grupo de ministros de su gabinete hacia esta región salteña. Se trata de Florencio Randazzo (ministro del Interior), Alicia Kirchner (Desarrollo Social) y Graciela Ocaña (Salud). La mandataria, que se encuentra de visita oficial en España, dispuso enviar a los funcionarios tras mantener una comunicación telefónica con el jefe de Gabinete, Sergio Massa, que le informó sobre el desastre ocurrido aquí. El ministro de Gobierno de esta provincia, Antonio Marocco, dijo que alrededor de mil personas habían sido evacuadas. Marocco señaló que la gente que tuvo que abandonar sus hogares era alojada en establecimientos públicos e indicó que una misión del Gobierno provincial -que encabeza Juan Manuel Urtubey- trabajaba en la zona, brindando asistencia junto a personal de rescate y fuerzas de seguridad.

Las imágenes del río desbordado y las casas arrasadas hicieron recordar lo ocurrido aquí en 2006, cuando un fenómeno similar generó otro desastre de proporciones y autoridades prometieron inversiones y obras en Tartagal para evitar que se repita un siniestro de semejante magnitud.

¿POR QUÉ DEBEMOS INVESTIGAR SOBRE eDUCACIÓN AMBIENTAL Y NTIC

Fernando Ojeda Barceló, presenta en Ecourban
En la realidad cambiante en la que vivimos los educadores del S. XXI y la importancia de la Educación Ambiental (EA) en un planeta con futuro incierto, podremos entender la urgente necesidad de seguir investigando cómo implementar nuevas fórmulas educativas que relacionen las TIC con la EA, como ya se plantean muchos autores desde hace años en ámbitos más generalistas de la educación. No podemos permanecer impasibles ante el creciente papel que desempeñarán las TIC en el futuro modelo educativo donde cada semana aparecen nuevas webs que intentan hacerse un hueco, aportando una nueva solución, una manera mejor y más sencilla de hacer algo, una nueva vía de participación de los usuarios, un nuevo modo de sacar partido a la actividad que realizan en la web. No obstante, a pesar de esta vorágine creadora, la tecnología está todavía está en su infancia, y a veces se le exige una madurez que no le corresponde, de ahí la importancia de seguir profundizando. Nuestro trabajo desde Ecourban constituye una toma de contacto entre dos ámbitos que han tenido pocas oportunidades de encuentro reflexivo y sincero. En estos primeros pasos de integración, donde todo es incipiente y desconocido hace falta promover una serie de estrategias de futuro, que van a ser facilitadas por el abaratamiento de los equipos informáticos.

LEER MÁS EN

http://www.ecourban.org/blog/

domingo, 8 de febrero de 2009

De tormentas, sequías y bajantes...Parte 3

Ante el dolor producido por la tormenta en Rosario y su región, ante la desolación de la seguía, es cierto que debemos reclamar para que mejoren las condiciones de detección de conflictos atmosféricos, es cierto que debemos exigir el equipamiento con instrumentos de última generación al Servicio Meteorológico Nacional, es cierto que debemos reclamar al Estado que tenga la organización eficaz para enfrentar los desastres que produce el Cambio Climático. Pero lo que también es cierto es que para enfrentar esta crisis debemos reconocer que el Cambio Climático como expresión de la Crisis Ambiental, es la Crisis de un Modelo de Producción, de Consumo y de Conocimiento, de un modelo tecnológico como el implementado para aumentar las superficies cultivadas con soja transgénica, y de un modelo educativo que le es funcional. Confrontar en este escenario implica avanzar en un campo minado por el poder; por un poder fundado en una concepción económica destructora de los ecosistemas, que enferma a la naturaleza y enferma a las personas, por un poder económico entramado en la urdimbre tejida por las multinacionales en alianza con el “complejo comunicacional”, que anuncian que este modelo productivo agrario es el único camino para resolver el problema del hambre en el mundo. Sin embargo ha sido, entre otros la OMS (Organización Mundial de la Salud), quien ha desmentido esta aparente certeza y ha confirmado que esa producción fundada en la sojización no sólo no destierra el hambre, sino que también fomenta la desnutrición en los niños. Aquí mismo en Rosario, a través de diversas organizaciones de la ciudad, de distintas Facultades de la Universidad de Rosario como la Facultad de Ciencias Médicas, de investigadores prestigiosos, tantas veces silenciados, se ha difundido que este modelo productivo- en particular el agrario- por su potencia destructiva de la biodiversidad natural y cultural, coagulado en el unitarismo de la soja transgénica, que ha transformado la geografía diversa de nuestros ecosistemas en un Latifundio Genético, es uno de los factores fundamentales para acelerar el Cambio Climático, con sus consecuentes sequías, tormentas arrasadoras. La pregunta en estos tiempos tormentosos plagados de incertidumbres es por qué hay sequías, por qué los ríos disminuyen su caudal en su ciclo de crecientes, por qué los vientos huracanados y las tormentas despiadadas van configurando una nueva e inédita cartografía climática. Éste es el debate. En tal sentido, la Escuela “Chico Méndes” convoca a todos los sectores para reflexionar y actuar ante el rumbo de la insustentabilidad. Enfrentar el Cambio Climático y sus manifestaciones en el barrio, en la ciudad, en el deterioro de la salud, en el desencanto de la vida, en la violencia creciente, implica entre otros derroteros del pensamiento subir hasta las cumbres de la región pampeana y de su llanura sojizada, para poder ver en toda su dimensión la hondura de la derrota que nos ha propinado la Racionalidad Instrumental con el vocabulario economicista y matematizado del neoliberalismo.
FUENTE Rosario, ciudad del río marrón, febrero de 2009 Carlos Galano cgalano@arnet.com.ar Norma Banchio normabanchio@yahoo.com.ar Tel 4322090 Claudia Gotta gottabogado@yahoo.com.ar Tel.445 0215 Damián Verzeñassi damianverze@yahoo.com.ar

sábado, 7 de febrero de 2009

De tormentas, sequias y bajantes...(Parte 2)

Ante la Geografía enmudecida por los tatuajes insustentables inscriptos en la piel de la tierra arrasada en su biodiversidad, están las heridas de la transgénesis de la producción agraria. Está el Cambio Climático que no es una cuestión abstracta, producida por alguna culpabilidad bíblica. El Cambio Climático es la expresión de una cosmovisión del conocimiento al servicio de la depredación y de una organización de la producción y el consumo, fundados en la lógica del beneficio inmediato. Es el relato escrito por la Racionalidad Instrumental de la Ciencia Clásica y de la Economía Neoliberal que desconoce los límites de los ecosistemas y sólo sabe bañarse en los pantanos donde pocos ganan mucho, y muchos pierden tanto o todo. El Cambio Climático es el escenario histórico de nuestro tiempo. El Cambio Climático no es una abstracción, tal como lo manifestara el investigador de la Universidad de Harvard, quien hace pocos días estuvo en la provincia de Santa Fe, y luego de escuchar las reflexiones de diversos representantes sociales y económicos- incluyendo al productivo agrario- expresara su perplejidad ante la incapacidad de relacionar el cambio climático con el proceso socioproductivo actual y con un concepción del conocimiento fundado en el economicismo depredador. A tal punto que concluyera que, en la Argentina, no había inflación. Sus interlocutores-comentó- quedaron sorprendidos por su afirmación a la que la vincularon con su “falta de conocimiento de las problemáticas de la realidad Argentina”. Entonces, el especialista universitario comentó: si en la Argentina hay inflación, también hay Cambio Climático. Sin embargo expresó su extrañeza por la imposibilidad de relacionar la destrucción de los equilibrios ecosistémicos con la aceleración vertiginosa de un modelo socioproductivo insustentable. Desde la Escuela de Educación y Formación Ambiental “Chico Méndes” sostenemos que la crisis en las regiones pampeanas y chaqueñas asoladas por la sequía, la bajante de los ríos, la violencia inusitada de tormentas y por el deterioro preocupante de los cursos de agua superficiales y subterráneos, así como la vulnerabilidad en las condiciones de salud en áreas rurales y urbanas, se vincula con el cambio productivo en el sector agrario abierto por el Presidente Menem y su Secretario de Agricultura Felipe Solá, quienes a caballo del Neoliberalismo triunfante abrieron las compuertas de la producción agraria al vendaval de la producción genética, particularmente de Soja. El mapa productivo agrario del país cambió vertiginosamente. El océano de soja rompió todas las fronteras productivas agrarias desmontando todos los obstáculos que se le presentaron. Miles de hectáreas de bosque cayeron bajo los golpes de furca de la sojización. Los ciclos agrarios quedaron subordinados a la homogenización de lo mismo, de lo igual, de la monoproducción sojera, ocupando todos los espacios, cerca de las ciudades, al costado de los caminos, en el corazón urbano de varias ciudades del sur santafesino, asesinando la biodiversidad natural y produciendo Refugiados Ambientales. Millones de litros de agroquímicos, altamente contaminantes- como el Glisfosato- se arrojaron sobre las tierras fértiles, sobre los cursos de agua; se quebrantó la Salud de los Ecosistemas. Solamente en la campaña agraria 2007/8 los patrones agrarios, la mayoría integrados a la Santa Alianza Campestre, derramaron sobre la piel de la tierra y con el sólo objetivo de aumentar sus inmensas ganancias, 170 millones de litros de Glisfosato. Sobre el particular podemos decir que hace pocas semanas la justicia cordobesa se pronunció sobre la contaminación producida por el Glisfosato en un barrio de Córdoba, al comprobarse el aumento de cáncer entre los vecinos del lugar, especialmente en los más jóvenes. Las mujeres con pañuelos en la cabeza y los niños con barbijos forman el escenario de espanto que comprobara la justicia de esa provincia y decidiera que el “Derecho a la Salud está por encima del derecho a hacer Negocios”. Se condenó a los productores sojeros, hubo allanamientos a chacras y se secuestraron a los aviones genocidas.
Fuente:
FueRosario, ciudad del río marrón, febrero de 2009 Carlos Galano cgalano@arnet.com.ar Norma Banchio normabanchio@yahoo.com.ar Tel 4322090 Claudia Gotta gottabogado@yahoo.com.ar Tel.445 0215 Damián Verzeñassi damianverze@yahoo.com.ar nte:

viernes, 6 de febrero de 2009

De tormentas, sequías y bajantes

La trilogía tormentas, sequías y bajantes ocupó en los últimos meses la atención de los medios de comunicación y de la opinión pública. La tormenta que azotó la región de Rosario y a la propia ciudad, con sus muertes dolorosas, los heridos y tantos evacuados, así como los datos de tanta destrucción y sufrimiento ciudadano, llevan a manifestar nuestra sentida expresión de solidaridad y nuestra más enérgica convocatoria para generar políticas activas frente a las catástrofes. Por estos días y meses ante tanta tierra dolorida, tanta agua deseada, tanto padecimiento ciudadano, los medios de comunicación y también algunos especialistas enfrentaron el paisaje de tantas desventuras con información e interpretación de mero corte cuantitativo: pura matematización de los problemas que se soportan. Cuán larga es la sequía, cuán corta es la cantidad de agua que tiene el Paraná, cuánto llovió o dejó de llover, cuál es la velocidad del viento que tanta devastación produjo, a cuánto asciende la pérdida de los patrones de la producción agraria… Claro que poner en información adecuada y rápidamente comprensible favorecería tomar en cuenta cierta dimensión del problema. Pero la pregunta de las preguntas, el saber que cuestiona e interroga la situación para inscribirla con perspectiva histórica y humana, es la pregunta de por qué la sequía tiene la dimensión colosal que adquirió, de por qué el río Paraná tiene la más grande bajante conocida cuando su ciclo hidrográfico de estos meses de verano es de creciente hasta llegar en marzo a su máximo caudal, por qué estas tormentas y vientos son tan devastadores y destructores en una región como la pampeana cuyo ciclo climático es de suaves pronunciamientos. Fuente Rosario, ciudad del río marrón, febrero de 2009 Carlos Galano cgalano@arnet.com.ar Norma Banchio normabanchio@yahoo.com.ar Tel 4322090 Claudia Gotta gottabogado@yahoo.com.ar Tel.445 0215

Soy miembro de:

jueves, 5 de febrero de 2009

miércoles, 4 de febrero de 2009

miércoles, 28 de enero de 2009

Soy miembro de:

Excellere Consultora educativa,donde uno se siente como en casa.

miércoles, 21 de enero de 2009

Generaciones digitales

En el Boletín 5 del Foro de Experiencias Pedagógicas encuentro una reflexión interesante sobre la Generación "e" o digital, la mayoría de ellos en nuestros colegios e institutos.Tienen menos de 20 años y desde los primeros meses de vida forman parte de su entorno rodeados de nuevas tecnologías y tienen como rasgo generacional distintivo ser "nativos digitales". Son multitarea, afrontan distintos canales de comunicación simultáneos y prefieren los formatos gráficos a los textuales. Utilizan el acceso hipertextual en vez del lineal y funcionan mejor trabajando en red. Es difícil mantenerlos atentos en una clase tradicional, porque tienen la percepción de que pueden consultar los contenidos en Internet.
Mientras, el profesorado inmigrante digital, se esfuerza por impartir clase de la mejor manera que sabe, por lo que en este escenario se dibujan dos caminos contrapuestos: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar de una manera diferente y más atractiva, o bien los nativos digitales "retroceden" adaptando sus capacidades intelectuales a su entorno de aprendizaje. Pero, ¿por qué no hacerlas converger? El profesorado debe modificar su rol en el proceso de aprendizaje, para convertirse en el organizador de la interacción entre los alumno y los objetos de conocimiento, estimulándoles en la iniciativa y en aprendizaje activo.Y en Educación Ambiental también . No les quepa la menor duda.
FUENTE ECOURBAN

martes, 6 de enero de 2009

Investiga los residuos-Juego web

Descripción:
Juego gratuito que se presenta en formato Web y que persigue los siguientes objetivos: Descubrir los distintos tipos de residuos que el hombre ha ido generando a lo largo de la historia (Paleolítico, Neolítico, Edad Media, Revolución Industrial, siglos XX y XXI) y observar el impacto que provocan en el paisaje. Para ello los alumnos deberán: Analizar detenidamente el paisaje que representa cada época y buscar residuos. Cuando logren encontrarlos el paisaje cobrará vida. Para esto deberán usar la lupa Interactiva ampliando la ilustración y viendo con más definición los detalles del paisaje. También podrán comprobar las propiedades que les ofrece el detector con el que descubrirán los residuos. Cada vez que los alumnos lo deseen, se les proporcionará la opción de ofrecer pistas y clicando se les señalará un residuo. De este modo aprenderán a diferenciar entre los distintos tipos de residuos: Materia orgánica. Nuevas tecnologías. Metales, vidrios y cerámicas. Plásticos. Combustibles fósiles. Productos químicos. Materiales radioactivos.
Autor Fundación La Caixa Área :Apoyo al profesorado Licencia :Gratuito Sistema Operativo :Windows XP Idioma :Castellano Fecha actualización :3/12/2007

Honoloko-Juego on-line,una isla similar al mundo real...

Descripción Honoloko es una isla similar al mundo real. Por medio de este juego Online los alumnos podrán tomar decisiones para mejorar su salud y la del entorno de la isla. Los efectos de las decisiones que los alumnos elijan se irán apreciando visualmente en el mismo instante. El objetivo del juego es tomar las mejores decisiones para mejorar la salud y entorno de Honoloko. Si las decisiones que va tomando el alumno son buenas, se reciben altas puntuaciones en Recursos o Energía, mejorará el ambiente. Cuando las puntuaciones de Salud o Forma física suben o bajan la salud de los habitantes mejora o empeora. La mejora del medio ambiente va ligada a la mejora de la salud de los habitantes. Los alumnos deberán contestar a las preguntas e ir pensando en las personas y el medio ambiente. Según se vayan tomando decisiones se observará en el tablero del juego los efectos, se irán eligiendo también los personajes con los que se desea jugar y el medio de transporte con el que se moverán por la ciudad. Todas estas animaciones, junto con las pruebas que se deben ir pasando propicia un aprendizaje Interactivo en el alumno, a la vez que facilita que sea significativo. Los contenidos que muestra este juego están relacionados con la Educación en valores, cuidado del medio ambiente, ahorro energético, contaminación, efecto invernadero, etc. Autor: AEMA Área :Educación en valores Licencia :Gratuito Sistema Operativo :Windows XP, Windows 2000, Windows 95/98/NT, Windows Me Idioma :Castellano, Francés, Holandés, Inglés, Portugués Fecha actualización :5/11/2007 Descargar... - http://honoloko.eea.europa.eu/Honoloko.html

viernes, 26 de diciembre de 2008

Saludos desde la sustentabilidad.

Un grande, nuestro de villa Constitución, conocido en muchos países de este mundo :Carlos Galano, saluda a sus amigos para este nuevo año con estos deseos dignos de ser conocidos por quienes pasan por este blog:
"Que lo que venga tenga la fragancia de nuestros sueños, que la palabra que relate esos sueños pueda resonar sin ser oprimida por la racionalidad carcelaria. Que el pensamiento que desvele la luz oscura de los tiempos insustentables, se abra en un infinito arco iris enhebrado con los colores de los desafíos comunes, de tantos caminos recorridos y de tantos suelos fértiles que aún esperan ser sembrados con las semillas del Pensamiento Ambiental Latinoamericano. Que podamos abrigar nuestro espacio, el espacio que habita en la esperanza, con la manta ambientalizada de nuestras luchas. Que al narrar la construcción de los mundos sustentables nuestras voces, nuestro aliento y nuestra fraternal relación se encuentren y sumen en un afluente caudaloso, navegando, impetuosos, hacia las costas inabarcables de la sustentabilidad, la interculturalidad y la justicia ambiental. Frente al Río Paraná, una tarde repleta de silencios calurosos y con reflejos de grises y azulados, compartiendo las penurias del río, ahora, como nunca un río tecnologizado, para que los barcos de panzas vacías que vienen de lejos, retornen a otros rumbos del mundo con la panza llena de producción agraria insustentable. Con ese río apesadumbrado acabamos de firmar una alianza indestructible. En cercanías del 2009, sabemos que esa alianza es sólida porque Uds. son los garantes." Un abrazo azul y luminoso Carlos Galano

jueves, 25 de diciembre de 2008

Felices fiestas...

Cuenta una leyenda:
"Cuando quieras desear felicidad y convertir tus deseos en realidad, susurra a la mariposa tu petición y concédele su libertad, agradecida con tu deseo volará y la alegría y el amor te llegarán...
Cristina

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Agua-Recurso electrónico-Perú-Ministerio Educación-primaria

Bienvenidos al módulo de Agua.

http://portal.huascaran.edu.pe/modulos/m_agua/

Todas las actividades cuentan con:

-Contenido Teórico

-Laboratorio

-Aplicación

-Evaluación-

Cuenta este espacio con guía docente, donde se destaca que el agua es imprescindible en la vida y que por lo tanto debemos cuidarla, no contaminándola.

El módulo comienza con una motivación central que tiene por objeto resaltar el uso del agua a través del recorrido que hace un turista en una zona muy calurosa que tiene el Perú -Nazca en el departamento de Ica.El alumno tendrá que sortear algunos objetos para continuar su viaje.

Las tres actividades que se desarrollan son:

-Agua en la vida.

-Agua en la tierra.

-Agua en la atmósfera.

Cada una de ellas comienza con una incentivación

1-Salvando al turista de la deshidratación, que hace énfasis de la importancia del agua en la vida.

2-Debemos cuidar el agua, se presenta a una gotita de agua que tiene un recorrido accidentado.

3-Ciclo del agua, donde se observan varias gotitas de agua que invitan al alumno a seguir sus recorridos, para explicar el ciclo del agua, formación de nubes, precipitación, transporte y evaporación.

Un excelente material que permite que el docente pueda realizar una cacería para que sus alumnos resuelvan.

Gracias colegas del Perú.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Estais invitados...dice Fernando Ojeda Barceló

Estáis invitados-Ecourban- Blog

Enviado por: Fernando Ojeda Barceló en Investigación Después de algunos años sacándole lustro a las neuronas y transitar un largo y tortuoso camino entre la Educación Ambiental y el uso de las TIC, ya tengo fecha y hora para la defensa de mi tesis doctoral. Ni que decir tiene, que estás invitado/a.

http://www.ecourban.org/blog/2008/12/11/estais-invitados/

domingo, 30 de noviembre de 2008

sábado, 15 de noviembre de 2008

Denuncian que se exporta a Europa agua de Santa Fe

Varios municipios y organizaciones ecologistas alertaron sobre la venta de campos para extraer el recurso del Acuífero Guaraní y venderlo a países europeos. Un senador provincial solicitó que se investigue y, de existir, se prohíba la supuesta maniobra.

El senador por el departamento Garay, Ricardo Kaufmann, presentó un proyecto para solicitar al gobierno provincial que interceda ante legisladores nacionales para que prohíban la exportación de agua potable. Basado en supuestas ventas del recurso desde territorios santafesinos, el legislador pide que el Ejecutivo esté alerta y se anticipe a cualquier negocio en ese sentido.Según relató al programa De tarde en tarde de Radio 2, varias organizaciones ecologistas de la región denunciaron la exportación de agua en contenedores. "Se estaría envasando para llevar a Europa comprando el litro a un euro en la zona y vendiéndola en países europeos a 11 euros", expresó Kaufman.

Por otra parte, el senador alertó sobre una probable venta de campos que están sobre el Acuífero Guaraní para extraer el agua y exportarla directamente.El legislador sostuvo que si bien no hay pruebas concretas sobre las supuestas maniobras, existen denuncias de ONG´s y municipios como el de Gálvez y el de Las Parejas. "El Estado tiene que prever lo que pueda pasar, aun cuando no fuera así.

El agua es un recurso natural que pertenece a las provincias", agregó.Kaufman presentó el proyecto para que el Congreso Nacional prohíba el comercio exterior de agua. Además, pide una ley en la provincia que vaya en el mismo sentido porque –dijo– "la extracción de ese recurso corresponde al dominio de las provincias".

Depende de nosotros...

sábado, 1 de noviembre de 2008

Decadencia-Tema musical sobre ambiente-SKA_P-concientización del manejo de recursos naturales

Vivimos, gracias a las bacterias....

Se llama Julio Monsalvo y es argentino. Alguna vez fue pediatra y médico sanitarista, pero su encuentro "casi fortuito" con los Pueblos Originarios y Campesinos del norte de su país natal, 31 años atrás, le fue librando de a poco de la carga reduccionista, fragmentaria y funcionalista de la medicina a la occidental. A todo esto, uno de sus grandes méritos es haber llevado esta sabiduría inefable a los centros académicos de varios países, en su calidad de catedrático universitario y autor de una infinidad de textos. Hoy, a sus 69 años, Julio es un hombre-niño, dedicado por entero a luchar, pelear, educar, aprender y desaprender por la salud y la Vida1, desde una perspectiva que él mismo va a explicar en la siguiente entrevista. Usted es un enamorado de la sabiduría de los Pueblos Originarios y Campesinos, y ha convivido con ellos. ¿Podemos pedirle que comparta con nosotros la mayor de las enseñanzas recibidas? Lo más maravilloso que me ha sucedido es haberme encontrado con esa sabiduría que me llevó a descubrir el sentido de pertenencia a la Vida. Gracias a ese descubrimiento, comencé a desaprender el paradigma antropocéntrico, en el cual nací y me crié, y al mismo tiempo, aprender el paradigma biocéntrico, propio de los Pueblos Originarios y del mundo campesino. ¿Cuál es el problema con el paradigma antropocéntrico? El paradigma antropocéntrico, que tiene como centro al ser humano, hace que éste se coloque fuera de la Naturaleza y crea ser el dueño de todo y que todo está a su disposición como una fuente de recursos. El utilitarismo y la competitividad son valores propios de este paradigma. En tanto, el biocéntrico… En tanto, el paradigma biocéntrico tiene como centro a la Vida misma. Todo ser tiene un valor intrínseco, no utilitario. La solidaridad y la cooperación son valores de este paradigma. Esto es fundamental porque si sentimos que pertenecemos a la Vida, se genera otra ética. Esto es fundamental, porque hasta los llamados líderes mundiales, tipo Ángela Merkel, Nicolás Sarkozy o el mismo George W. Bush, hablan de cuidar la naturaleza. Y no es lo mismo, ¿o sí? Para nada. No se trata de "cuidar" la Naturaleza, sino de "sentirnos" Naturaleza...

leer más en :http://espanol.groups.yahoo.com/group/alegremia/message/730

viernes, 10 de octubre de 2008

La patria ancestral de los Qechuas - Aymaras cuenta entre sus emblemas más importantes con la sagrada WIPHALA, compuesta de siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU, y se puede definir desde la óptica andina, los aymara-qechuas que conocen históricamente a la WIPHALA, como emblema nacional del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu.Por eso la WIPHALA es el símbolo de identificaciön Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos y altiplánicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico.Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.Uno de los tantos investigadores de la cultura Aymara-Qechua como Carlos Urquizo S. confirma que la WIPHALA fué el emblema Nacional de la civilización andina, antes y durante el periodo de los INKA.
Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años.De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu, que hoy comprende desde el Ecuador, Perú y Bolivia.Entonces se supone que la WIPHALA fue utilizada desde hace muchos siglos, en los trabajos agrícolas, en fiestas solemnes, en actos ceremoniales y culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino.Por eso la WIPHALA es el simbolo de identificaciön Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos y altiplánicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico.Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.
Uno de los tantos investigadores de la cultura Aymara-Qechua como Carlos Urquizo S. confirma que la WIPHALA fué el emblema Nacional de la civilización andina, antes y durante el periodo de los INKA.Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años.

Los pueblos originarios y su búsqueda de una naturaleza sin dueños

Los pueblos originarios de Argentina conciben a la naturaleza como parte de su ser y esencia y se niegan a adoptar la lógica de la explotación y el usufructo económico.
Antes de que se conociera el término “sustentable”, los indígenas convivían con su entorno sin destruirlo y hoy luchan para seguir viviendo de esa forma. Para eso se organizan fronteras adentro y afuera y denuncian atropellos de los gobiernos y las multinacionales.
En el país viven entre 450 mil y más de un millón de indígenas –según la fuente de consulta- de más de veinte etnias. Muchos permanecen en el entorno natural que los vio nacer, otros han tenido que migrar a las ciudades, en muchos casos por la creciente devastación en la que era su fuente de subsistencia e identidad.
“Los pueblos indígenas (cualesquiera que sean) tienen una cosmovisión en la que el hombre es un ser más entre otros de la naturaleza y, en cambio, la cultura occidental es eminentemente antropocéntrica, concibe al hombre como centro de la naturaleza y su tarea es dominar todas las cosas”, afirmó German Bournissen, Coordinador Nacional del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) "“Los pueblos originarios somos hijos de la tierra, que para nosotros es sagrada, por eso afirmamos que no somos dueños de la tierra sino parte de ella, que no la queremos para explotarla sino para convivir con ella, para trabajar cuidando la naturaleza con un desarrollo equilibrado para el bienestar común de la humanidad”.
“El aborigen sin tierra no es aborigen. Para ellos la tierra no es una simple mercancía o un bien de producción y lucro. Es como su espacio cultural, el lugar de sus mitos y su historia. Es el hábitat de vida penetrada de tradiciones y valores. Es el lugar donde reposan sus antepasados. Es la madre-tierra con quien conviven y mantienen una relación mística y religiosa.
"Entre los kollas somos parte de la Pachamama, de la apacheta. Por eso es que nuestros mitos tienen que ver con el respeto a la naturaleza”.
El coquena (ser mítico) cuida los animales, como la vicuña y el guanaco y nadie puede matarlo porque le ocurre: “Si así sucede, esa persona romperá el equilibrio, faltará el respeto a la naturaleza y como consecuencia padecerá enfermedades incurables que lo pueden llevar incluso a la muerte.
“Cada Mapuche está en relación, por ejemplo, con el Newen del agua, del viento, del águila o del choique (avestruz). Este es uno de los motivos que hacen que la relación del Mapuche con el territorio sea tan fuerte e importante, porque el territorio natural ancestral y sus fuerzas es lo que permite al Mapuche desenvolverse como tal”.
FUENTE ENDEPA

Diaguitas

La lucha por la tierra
La usurpación de tierras de los pueblos originarios comienza con el sometimiento español, la política de extrañamiento y la conformación del Estado Nacional. La expansión incaica en el noroeste argentino, la invasión española, las guerras calchaquíes y la posterior colonización representan simultáneamente la historia épica de defensa del pueblo diaguita, de sus luchas y de sus líderes. El proceso de reorganización de las comunidades del pueblo diaguita a partir del reconocimiento constitucional de 1994, otorga legitimidad jurídica a la restitución de los territorios que pertenecen ancestralmente al pueblo diaguita. Sin embargo aún hoy varias comunidades continúan en la lucha por sus tierras: reclamos, desalojos y amenazas son escenarios repetidos en estas zonas.
El conflicto que mantiene el pueblo quilmes con el representante de la explotación turística de la ciudad sagrada. La comunidad de Amaicha del Valle reclama la posesión de sus tierras invocando –paradojicamente –una Cédula Real de 1716 elaborada por la Corona Española. Los hijos de los valles Ser diaguita en el presente es un hecho complejo y dinámico: implica la revalorización de lazos ancestrales e involucra asimismo un proceso externo, un intento por recomponer un “ser diaguita” en el marco de las limitaciones jurídicas y sociales actuales.
Las características de los pueblos que habitaban los valles calchaquíes antes de la colonización, antes incluso de la invasión incaica se han ido fusionando, ocultando, y negando en el tiempo, producto de invasiones, extrañamientos e imposiciones. Sin embargo en Tafí, Amaicha y Quilmes, hasta Morteritos y Laguna Blanca el largo proceso de descaracterización histórica no ha logrado destruir la intención del reconocimiento positivo de ese pueblo. A través de oficios y tradiciones, el canto coplero y los telares, cconocemos la historia de varios representantes de la cultura diaguita en Amaicha del Valle. Cómo han aprendido y recuperado sus valores y costumbres y las diferentes maneras en que las difunden.
FUENTE CANAL ENCUENTRO

Pueblos originarios-Guaraníes

MBYA GUARANÍES Ñanderu, el creador En la cultura Mbya, la naturaleza y su Creador son una misma cosa.
El árbol, la miel, un pájaro o la bruma que aparece al inicio del año nuevo tienen un espíritu; son manifestaciones de ÑANDERU, EL CREADOR. La religión MBYA guaraní donde naturaleza, música y danza comparten el indisoluble vínculo de todas las cosas. Por eso el MBURUVICHA (Cacique) pide permiso al arroyo para usar sus aguas y pisar sus piedras. “Ñanderu nos creó en esta tierra para que disfrutemos. Antes de que llegue el pueblo blanco éramos ricos en naturaleza.
Por 500 años nos han violado y maltratado. Ahora quedamos pobres, pero todavía existimos”, reflexiona el OPYGUA (líder espiritual) de la comunidad TEKOA ARANDU mirando lo que queda de la selva misionera. Ellos creen que ya es tiempo de que los JURUA (blancos) conozcan sus rezos y así se den cuenta de que también para ellos hay un solo Dios. Sobre las imágenes de un aserradero, el Opygua cuenta –mientras corta un tronco centenario–, que Ñanderu creó a Tupa para que se encargue de enseñarle al blanco... pero algunos no quisieron aprender.
Mientras avanza la deforestación, el estado provincial le cedió a Tekoa Arandu, un terreno de 5000 hectáreas, pero en el sentir del pueblo MBYA la tierra es más grande.
La Nación Guaraní toda, cada lugar donde habite un hermano Mbya, les pertenece. . Ser Mbya significa pertenecer al monte. Cuando dicen que la tierra es buena, la llaman Tierra sin mal porque alimenta a sus niños y, en su cultura, los niños son sagrados. El monte es todo: alimento, remedio y expresión de Dios, de quien solo usan lo necesario, sin explotar la tierra. La economía es el YOPOI, comparten las cosas, la propiedad es comunitaria.
Antes vivían solo de la naturaleza, ahora se ven obligados a realizar trabajos mal pagos para el blanco. La ruta atraviesa su tierra, los animales se van. “Por el sendero del indio, ahora pasa el camino del blanco”, se lamenta el Opygua.
Fuente: De canal Encuentro

domingo, 5 de octubre de 2008

Mujeres crean alimentos y empleo en el humedal (Río Paraná)

Tierramérica exploró la tarea de elaborar alimentos artesanales con una menguada pesca, emprendida por mujeres de comunidades ribereñas del noreste argentino.
29 sep, SANTA FE, Argentina (Tierramérica).- Con cofia y delantal blanco, Melina Lucero corta cabezas y colas de los pescados capturados en el río Paraná. Luego filetea la carne con habilidad. Sus compañeras de labor la procesarán y envasarán para venderla como conserva artesanal en ferias del litoral fluvial de Argentina.Lucero trabaja en una iniciativa para agregar valor a la pesca artesanal en humedales del Paraná, un río que se abre en muchos brazos en el extremo nororiental argentino, conformando una delicada región, rica en biodiversidad.
El programa, impulsado por la Fundación Proteger, con sede en la provincia de Santa Fe, capacita a mujeres de varias comunidades pesqueras de la región."El plan consiste en cursos en diferentes comunidades de pescadores y, después, en los lugares de mayor interés y posibilidades de desarrollo, darles la posibilidad de trabajar en esta actividad", explica a Tierramérica Julieta Peteán, coordinadora del programa Agua, Humedales y Pesca de Proteger.
Fuente: Por Marcela Valente, enviada especial-Tierra américa

domingo, 28 de septiembre de 2008

Piden interpelar a Picolotti- Reiterados incendios en las islas

Por los reiterados incendios en las islas, apuntan contra la secretaria de Medio Ambiente. La diputada nacional por Santa Fe y miembro de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, Susana García, presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un pedido de Interpelación a la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti. El motivo es la reiteración de los incendios producidos en las islas entrerrianas ubicadas en el Río Paraná, frente a las ciudades de Victoria (Entre Ríos) y de Rosario (Santa Fe). Al respecto, la diputada manifestó: "No es un imprevisto y la máxima autoridad ambiental conoce la situación como todos los vecinos del lugar. No hay la más mínima política de prevención, coordinación y respuesta a un acontecimiento que daña gravemente el ambiente y la salud". La quema de pastizales en las islas viene sucediendo desde hace años. Al respecto, García aseguró que "no hay contradicción entre la conservación del ambiente y el desarrollo productivo, lo único que se precisa es planificación, coordinación, control y voluntad política", y sostuvo al respecto: "Es insostenible y contradictorio dañar el ambiente para aumentar la producción agropecuaria".

La diputada nacional, que ha presentado diversos pedidos de informe al respecto, sobre el pedido de interpelación aseguro que "es necesario que la máxima autoridad ambiental de la Nación dé respuestas frente a la reiterada quema de pastizales que se transforman en incendios incontrolables", y agregó: "Esta claro que hay un conflicto interjurisdiccional y más claro aún que, como autoridad del Plan Nacional de Manejo del Fuego, no ha tomado medidas preventivas ni ha dado respuestas concretas".

Fuente: Parlamentario.com

Aromas, colores,sonrisas,cantos de pájaros,sabor a caramelo,niños con flores en un cantero que esperaba volver a la vida...

sábado, 16 de agosto de 2008

domingo, 10 de agosto de 2008

Brasil:reciclan plásticos en calentador solar de agua

RÍO DE JANEIRO, 4 ago (Tierramérica).- Un aparato fabricado con envases plásticos desechables brinda agua caliente aprovechando la energía solar en el sureño estado brasileño de Paraná.Elaborado con botellas de plástico polietileno tereftalato (PET) y envases de leche, el sistema varía de tamaño según las necesidades, y eleva la temperatura del agua hasta 50 grados en verano y 38 en invierno.Además de reciclar envases, este proyecto de la estadual Secretaría de Medio Ambiente ahorra electricidad. "La idea es estimular el uso de energía solar en un país de mucho sol, retirando basura del ambiente", dijo a Tierramérica el inventor del aparato, José Alano.Ya se produjeron unos 6.000 "calentadores ecológicos". El más grande, hecho a partir de 1.800 botellas de PET y 1.500 envases, se inauguró a fines de julio en el municipio de Palmas.

*Fuente: Inter Press Service.

lunes, 14 de julio de 2008

Niños Cuidadores del Planeta Tierra

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles, organización no gubernamental que se crea como movimiento de renovación pedagógica de la educación infantil, y UNESCO han puesto es marcha un programa de educación ambiental entendido como educación en valores para niños de 2 a 6 años. Las actividades del programa se agrupan en torno a los siguientes ejes temáticos:
Los animales Las plantas Nos cuidamos Las personas se relacionan Los entornos naturales Los entornos urbanos
Se proporciona, además, un plan general del programa y una serie de actividades previas a su puesta en práctica. Aunque cada uno de los ejes está secuenciado en sí mismo, son prácticamente independientes entre sí, de manera que cada educador puede adaptar e iniciar el programa de acuerdo con las necesidades y características del medio social en el que actúa.
No se trata de actividades encaminadas al logro de contenidos conceptuales, sino al desarrollo de aptitudes y valores relacionados con el cuidado y respecto del entorno social y natural del niño. Las actividades, en número aproximado de 140 (días lectivos del curso escolar), no tienen una duración superior a los 10-15 minutos y pueden integrarse y adaptarse a la programación curricular del aula. El programa se ofrece a los centros de educación infantil de forma gratuita, aunque es imprescindible inscribir a los escolares a los que vaya destinado.

sábado, 12 de julio de 2008

Salvemos el Ayuí-

Nací para ser arroyo,
divagar por la llanura,
hundirme en cada recodo
,junto a mis aguas oscuras.
Para esconder a las garzas,
y guardarlo al surubí,
y por mis selvas vecinas,
me llamaron el Ayuí.
Nací para ser un brazo,
del extenso Miriñay,
y para llevar mi canto,
con rumbo hacia el Uruguay.
IPor eso es que yo no quiero,
que detengan mi corriente,
y que inunden mis orillas,
que albergan todo lo agreste.
Yo no quiero ser laguna,
ya existe la del Iberá,
la de Galarza y de Luna,
si quieren algunas más.
Mi destino es ir andando,
como la vida se va,
y llevármela a la luna,
si se quiere reflejar.
Me abrazan por la cintura,
el curupí y el ingá,el ceibo, el laurel de río,
y muchos árboles más.
Me custodian los carpinchos,
la tortuga, el yacaré,
y mi canto por la noche,
siempre acuna un chamamé.
Nací para ser arroyo,
lo digo de esta manera,
nadie es dueño de mi orilla,
lo discuto donde quieran.
Pues soy una vena de agua
corazón del Taraguí,
y si me dejan yo quedo,
muy firme en ese sentir.
Yo no se de conveniencias,
ni asuntos de economía,
pero guardo los secretos,
de los que antaño vivían.
Yo soy el paisaje vivo,
y quiero seguir andando,
y si me atajan, me muero,
porque quieto no me hallo.
Estribillo:Nací para ser arroyo,
les pido de esta manera,
por culpa de una arrocera,
no se olviden como era.
Sacha- Juan (Juan del monte) Juan Carlos Chebez es Naturalista y Poeta autor de “Los que se van” y “Guía de Reservas Naturales de la Argentina” entre otras obras.

lunes, 7 de julio de 2008

Efemérides ambientales para lo que resta del año

JULIO07 - Día Mundial de la Conservación del Suelo11 - Día Mundial de la Población AGOSTO01 - Día de la Pachamama (Madre Tierra)06 - Día de la Paz 09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas29 - Día del árbol SEPTIEMBRE01 al 30 - Campaña mundial ¡A Limpiar el Mundo!02 - Día de la Industria03 - Día de la higiene15 - Día de la flor16 - Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono27 - Día Nacional de la Conciencia Ambiental OCTUBRE1er. Lunes: Día Mundial del Hábitat1er. Sábado: Día Interamericano del Agua2do. Miércoles: Día Internacional para la Reducción de los Desastres01 - Día del Mar y de la Riqueza Pesquera04 - Día de San Francisco de Asís05 - Día Nacional del Ave 08 - Día de la Protección a la Naturaleza09 - Día del Guardaparque16 - Día Mundial de la Alimentación – Soberanía Alimentaria17 - Día de la Erradicación de la Pobreza24 - Día Mundial de Información sobre el Desarrollo NOVIEMBRE3er. Jueves: Día del Aire Puro06 - Día de los Parques Nacionales08 - Día del Urbanismo DICIEMBRE10 - Día de los derechos humanos29 - Día Internacional de la biodiversidad

7 de Julio Día de la Conservación del suelo

El 7 de Julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo. La jornada recuerda el fallecimiento del conservacionista Hugh Hammond Bennet, un hombre de ciencia que dedicó sus esfuerzos a lograr un aumento de la producción de la tierra a través de su mayor protección y trabajó además para concientizar de los beneficios de su adecuado manejo y resguardo. Nuestro país adhirió a este homenaje a partir del año 1963 a través del decreto Nº 1574, del entonces presidente Arturo Illia que en sus considerandos establecía: 'que el suelo agrícola configura el soporte más sólido de la economía argentina, así como de su expansión futura y que, consecuentemente, la conservación de nuestro recurso natural básico es imprescindible para garantizar el bienestar de todos los habitantes de la nación'. ..'Por lo tanto el presidente de la Nación Argentina, decreta: Institúyese el 'Día de la conservacion del suelo', que se celebrará en todo el territorio de la Nación el 7 de julio de cada año'. El suelo es un recurso natural no renovable, sujeto actualmente a un alto proceso de degradación que disminuye su capacidad productiva. Variaciones climáticas y diversas actividades humanas, como el cultivo y el pastoreo en exceso, la deforestación y la falta de riego son los factores que van convirtiendo una tierra vulnerable en una zona desértica. Así, el proceso de desertificación es el resultado de fenómenos naturales y acciones antrópicas que pueden agruparse en grandes categorías: la erosión hídrica y eólica más el desmonte indiscriminado y el mal uso de la tierra atentan contra la fertilidad del suelo, deteriorando el hábitat y la disponibilidad de agua. Según estudios realizados por el Instituto de Suelos del INTA en la región pampeana -la más fértil y productiva de nuestro país-, muestran que un suelo con erosión severa, pierde por hectárea y por año alrededor de 15 centímetros de su capa fértil, lo cual representa unas 30 toneladas de suelo, 60 toneladas de materia orgánica y 30 kilogramos de fósforo. En las últimas dos décadas los niveles de materia orgánica de los suelos disminuyeron progresivamente, pasando de un 3,2 por ciento promedio en rotación agrícola-ganadera al 2,7 por ciento en suelos sometidos a agricultura continua convencional. Existe una relación directa entre la degradación de las tierras y la degradación de la calidad de vida de quienes la habitan. Al volverse improductiva, la tierra obliga a quienes viven de ella, a buscar el sustento en las ciudades. Las consecuencias de este proceso son conocidas: movimiento migratorio forzado a la ciudad para sobrevivir en las más indignas condiciones de vida. Por este motivo, la difusión y discusión de los problemas y posibles soluciones relacionados con la conservación del suelo deben ayudar a tomar conciencia de la importancia de sus decisiones a los diferentes actores del proceso productivo agropecuario, empezando por el Estado, el principal responsable.

domingo, 29 de junio de 2008

DECLARATORIA DEL ENCUENTRO CONTINENTAL

Como resultado de los trabajos de este Encuentro, los asistentes al evento realizaron y firmaron la siguiente declaratoria: EN DEFENSA DEL AGUA, LA TIERRA, EL AIRE Y LA VIDA En la entrada del siglo XXI, las promesas de la Modernidad se muestran incumplidas. El mundo está muy lejos de ser un lugar armónico. La naturaleza, a la que se quiso dominar, ha demostrado que su sabiduría de siglos no puede ignorarse por intereses económicos o por un desprecio arrogante. El Calentamiento Global y la Escasez del Agua, denunciadas por los pueblos originarios desde hace siglos, son hoy un hecho constatado por el Panel Internacional de Naciones Unidas sobre el cambio climático. En esta perspectiva, los pueblos originarios del Continente Americano, de Alaska a la Tierra de Fuego, nos pronunciamos para que los Gobiernos, los Empresarios, los Medios de Comunicación, la Ciencia y la Tecnología y la Sociedad Civil hagan un alto en el camino con la intención de reformular una visión de la madre tierra y sus recursos naturales y humanos.

Argentina denuncian desmontes y piratería sobre plantas medicinales

La Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), una organización con status consultivo en Naciones Unidas y miembro de la Renace , denunció en Marruecos que en la Argentina "los brutales desmontes provocados por la expansión de la soja y otros cultivos industriales están destruyendo las últimas fuentes de plantas medicinales que utilizan las comunidades indí¬genas y los campesinos" La denuncia la formuló Raúl Montenegro, presidente de Funam y premio Nóbel Alternativo 2004, en el marco de la Reunión Internacional sobre Selvas y Salud organizada por la Unión Internacional de Organizaciones dedicadas a la Investigación Forestal (Iufro) a la cual fue especialmente invitado, el encuentro se realizó en la ciudad de Marrakech, Marruecos. Montenegro denunció el funcionamiento de un laboratorio en la Reserva de la Biósfera de Yabotí donde trabajan investigadores de Gran Bretaña y Argentina. El laboratorio, ubicado en un área natural protegida de la selva misionera, investiga plantas medicinales conocidas por los indígenas que podrían ser utilizadas en la industria farmacéutica. Se instaló sin consultar previamente a las nueve comunidades mbya guaraní que viven en la reserva, y sin tener su autorización por escrito. El ecologista también describió en Marruecos el impacto ecológico que produjeron los recientes incendios en 70.000 hectáreas de pastizales del Delta. Sobre este tema indicó en Marruecos que los dos principales responsables "fueron los productores incendiarios y la Secretaría de Ambiente de la Nación, en Argentina, que actuó con inexplicable tardanza y torpeza".

miércoles, 25 de junio de 2008

HÁBITAT DE PUEBLOS ABORÍGENES ARGENTINOS DESTRUIDO POR MADERERAS

Lo que está pasando en la provincia de Misiones, en la frontera con Brasil, es el ejemplo de cómo los pueblos indígenas no son respetados en Argentina, así como tampoco es respetado el 'medio ambiente'. La visión comercial siempre se queda en primer plano, mientras el hombre y su medio se quedan al margen. En esa provincia, una empresa forestal fue autorizada a destruir una reserva de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) y único refugio y sustento de dos comunidades indígenas.Se trata de la empresa Moconá Forestal S.A., que arrasó con parte de la selva de dos comunidades de la etnia Mbya Guaraní, en el centro de la Reserva de Biosfera de la Unesco. El presidente de Fundación Nacional en Defensa del Medio Ambiente (Funam), el biólogo Raúl Montenegro, quien trabaja junto a las comunidades Mbya de Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate, pueblos que solo recientemente entraron en contacto con Occidente, denunció que la empresa Moconá Forestal S.A. sigue talando los árboles en la Reserva de la Unesco "porque cuenta con las autorizaciones que da el Ministerio de Ecología de Misiones sobre la base de normas obsoletas". leer mas en: http://www.econoticias.org.ar/main/modules.php?name=News&file=article&sid=274

Desnutrición en Chaco. Pueblo "toba" quon

Sólo se escucha el viento-Deforestación en el Chaco argentino

martes, 17 de junio de 2008

Hace casi un año nos informábamos que:la deforestación en el norte de Santa Fe, se triplicó

Una muestra: área de desmontes al oeste de Los Amores. Foto: Google Earth.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) reveló que la deforestación en el norte de la provincia se triplicó en los últimos cinco años, un período que coincide con el segundo mandato de Carlos Reutemann y Jorge Obeid. El trabajo analiza el creciente desmonte en la Cuña Boscosa santafesina que pasó de 14 mil hectáreas anuales en el decenio 1976-86 a más de 30 mil en el lustro 2000-2005. Pero que llega a 45 mil hectáreas por año si se suman las miles de toneladas de leña que se queman en las calderas de empresas de la región.
"El gobierno de Obeid facilitó una deforestación sin precedentes en la provincia", denunció el ingeniero Martín Simón, titular de la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), una entidad que trabaja en el desarrollo rural del norte argentino desde principios de los ´70. "Desde el año 2000 a hoy, el desmonte se triplicó en Santa Fe y esto significa que hemos perdido, sólo en este lapso, el 31 por ciento de nuestros bosques. Pero si se mantiene este ritmo, en doce años, es decir en tres gobiernos más que sigan mirando para otro lado, nos quedamos sin bosques", advirtió Simón.

SALTA: EL GOBIERNO PARALIZÓ EL DESMONTE DE 30.000 HECTÁREAS DE MONTE NATIVO

"Antes el Winchester, hoy la soja”
Salta 28 de marzo de 2008- La Secretaría de Política Ambiental ordenó la "clausura preventiva y paralización inmediata” de toda actividad de desmonte sobre la finca “El Alamo", 30.962 hectáreas ubicadas en el departamento Rivadavia cuyo permiso de deforestación fue solicitado por la firma Quebracho Colorado SA, de propiedad de los hermanos estadounidenses Paul y David Gabel -consigna hoy el Nuevo Diario de esta ciudad.
La Secretaría informó que la medida se originó en la denuncia del cacique de la Comunidad Wichi El Traslado, Roberto Sánchez, quien el 12 de febrero envió una nota al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Julio Nasser, para "poner en su conocimiento la grave situación que está afectando la vida" de esa comunidad y sus derechos a la tierra que habita desde siempre, debido al inicio del desmonte, en los primeros días de febrero. Leer más:

lA NEGACIÓN DEL CAMPO PROFUNDO Y LA CIUDAD MARGINADA

Por el Movimiento Campesino de Córdoba, 20 de marzo de 2008

Los piquetes del desconcierto hablan de campesinos de 4x4, pequeños productores de 300 hectáreas de soja y de un campo que no es campo. Los cortes de ruta diseminados por toda la geografía provincial de la última semana, donde grandes máquinas y algunos hombres intentan poner a consideración pública una supuesta situación de injusticia ante las medidas tomadas desde el gobierno nacional, dan cuenta de la hipocresía profesada a la hora de hablar del campo, de nuestro campo.Leer más:

http://www.proteger.org.ar/doc756.html

A PROPÓSITO DEL PARO AGROPECUARIO -POR MOVIMIENTO CAMPESINO DE CÓRDOBA