Vistas de página en total
domingo, 29 de junio de 2008
DECLARATORIA DEL ENCUENTRO CONTINENTAL
Argentina denuncian desmontes y piratería sobre plantas medicinales
miércoles, 25 de junio de 2008
HÁBITAT DE PUEBLOS ABORÍGENES ARGENTINOS DESTRUIDO POR MADERERAS

lunes, 23 de junio de 2008
martes, 17 de junio de 2008
Hace casi un año nos informábamos que:la deforestación en el norte de Santa Fe, se triplicó

SALTA: EL GOBIERNO PARALIZÓ EL DESMONTE DE 30.000 HECTÁREAS DE MONTE NATIVO
lA NEGACIÓN DEL CAMPO PROFUNDO Y LA CIUDAD MARGINADA
Por el Movimiento Campesino de Córdoba, 20 de marzo de 2008
Los piquetes del desconcierto hablan de campesinos de 4x4, pequeños productores de 300 hectáreas de soja y de un campo que no es campo. Los cortes de ruta diseminados por toda la geografía provincial de la última semana, donde grandes máquinas y algunos hombres intentan poner a consideración pública una supuesta situación de injusticia ante las medidas tomadas desde el gobierno nacional, dan cuenta de la hipocresía profesada a la hora de hablar del campo, de nuestro campo.Leer más:
lunes, 16 de junio de 2008
Argentina: Peligro para las merluzas
BUENOS AIRES, (Tierramérica).- La Fundación Vida Silvestre de Argentina advirtió que la merluza común (Merluccius hubssi), principal recurso pesquero del país, está al borde del colapso por exceso de capturas."Hay que hacer algo ya", dijo a Tierramérica Guillermo Cañete, coordinador del Programa Marino de la organización.Según el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, en los últimos 20 años la población adulta de merluza se redujo 70 por ciento.
Las autoridades adoptaron medidas de preservación pero fueron insuficientes, señaló Cañete."Se declara menos de lo que se pesca y hay descarte", agregó, recomendando "planificar con visión de largo plazo".La Auditoría General de la Nación denunció este mes que las "falencias" en la fiscalización de esta actividad llevaron a una "alarmante depredación" de la merluza.*Fuente: Inter Press Service.
domingo, 15 de junio de 2008
Colombia consulta a pueblos aborigenes

viernes, 13 de junio de 2008
REPRESA DEL AYUÍ - TRATANDO DE DISIMULAR UN ALTÍSIMO IMPACTO
Cada vez más soja en Uruguay-El mundo quiere soja
Las tierras indígenas en la Amazonia frenan los incendios y la deforestación
Consecuencias de la expansión agrícola en la región pampeana
domingo, 8 de junio de 2008
Campesinos mexicanos rechazan plan oficial por crisis alimentaria
México, 28 may (PL)
Organizaciones campesinas mexicanas rechazaron hoy el plan oficial para enfrentar la crisis alimentaria y señalaron que la eliminación de aranceles anunciada agrava los daños causados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Esa posición fue anunciada, en conferencia de prensa, por los dirigentes de la Campaña Sin Maíz no hay país, El Barzón, Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas. Los dirigentes rurales recordaron que el proyecto oficial no considera la entrega de los fondos necesarios a los trabajadores para el desarrollo de la producción de alimentos ni los insumos necesarios para ello, especialmente los fertilizantes.
Subrayaron el alza incontenible de los alimentos y calificaron como dañino la apertura total a las importaciones de cualquier nación porque coloca la solución de la crisis alimentaria nacional en manos de los proveedores extranjeros.
Propusieron los principios centrales de un programa emergente para el campo y para enfrentar la crisis, señalando que la gravedad de la situación hace necesaria la participación de toda la sociedad y de los distintos poderes de la Republica. Entre sus reclamos están revalorización e impulso a la agricultura campesina, defensa de la soberanía alimentaria, garantizar el derecho a la alimentación de la población y la lucha contra los monopolios del sector.
Igualmente, la creación de una reserva estratégica de alimentos que abarque a todo el país y no sólo a parte de él como señala la proposición gubernamental, una moratoria a la siembra de maíz transgénico y los presupuestos requeridos para el campesinado. Finalmente acordaron realizar una movilización nacional para defender sus puntos de vista y denunciar, añadieron, que las medidas contenidas en el plan oficial solamente benefician a los monopolios y grandes transnacionales agropecuarias. Fuente: Prensa Latina
jueves, 5 de junio de 2008
lunes, 2 de junio de 2008
Casos de Racismo e Injusticia Ambiental-Pueblo Mapuche
El racismo ambiental es una violación de derechos humanos y es "una forma de discriminación causado por gobiernos y políticas del sector privado, prácticas, acciones o inacciones, que intencionalmente o no, agreden el ambiente, la salud, biodiversidad, la economía local, la calidad de vida y seguridad en comunidades.
La actividad de Repsol/YPF, durante la última década en la provincia de Neuquén, no sólo se tradujo en barriles de crudo, también en la contaminación del suelo, aire y agua, además del impacto socio-cultural sobre las comunidades mapuche. Hoy, unas 25 familias que componen Kaxipayiñ y Paynemil, con más de un centenar de habitantes 3 deben convivir con los 65 pozos que explotan en su territorio, los ductos y los mecheros de venteo de gas, cuyo objetivo es la extracción, purificación y distribución de gas natural. La provisión de gas se produce principalmente a los centros urbanos de argentina y se exporta gas a Chile. No natos con malformación, sin cabida cerebral (anancefalia); crías de animales con malformaciones; familias enteras con envenenamiento por materiales pesados y científicamente comprobado (plomo, cadmio, arsénico y níquel, aluminio, manganeso, etc.); todo a causa de la explotación de hidrocarburos, principalmente en el lugar loma de la lata. Otra, es la del Complejo Turístico Chapelco, cuya principal actividad es el Ski, que ha provocado la contaminación del agua en el territorio de las Comunidades Mapuche Curruhuinca. La contaminación se ha hecho evidente en distintas temporadas por lo que se ha exigido en diversas ocasiones la clausura del complejo. Actualmente, la concesión del cerro Chapelco recae en el empresario. Copozzolo, a quienes las comunidades han denunciado por no cumplir con las pautas contractuales, ni ambientales mínimas. Para ellas, sus intereses están amparadas por el poder político local y provincial, ambos responsables de lo que sucede. Se ha denunciado también que grandes son las perdidas ambientales y económicas. Recién hoy, se abren medidas que permitiría poco a poco revertir esta situación. Otra en argentina, son las empresas que explotan minas de oro y que contaminan gravemente el medioambiente principalmente por la aplicación de cianuro, poniendo en riesgo a las familias de las comunidades Mapuche en la provincia patagónica de Chubut, hecho que se replica a otros lares en territorio Mapuche del puelmapu (argentina). Una de las últimas, es la de la empresa cadaniense Meridian Gold que intenta explotar minas de oro en Patagonia argentina donde ha existido una importante resistencia de la población
..."No se trata de atentar con el denominado desarrollo y progreso que han vociferado falsamente las grandes compañías, transnacionales y autoridades estatales, se trata de detener la expansión de actividades que sólo a traído destrucción y empobrecimiento en contra de los sectores más expuestos e indefensos a sus cargas, provocando marcadas desigualdades sociales y el enriquecimiento de pequeños grupos a costa de la destrucción de recursos naturales y de los irreparables costos que sufren las comunidades mapuche. Simplemente, es buscar el mejoramiento de las condiciones de vida, con participación y cooperación en los planes de desarrollo económico de estas regiones, para proteger y preservar el medio ambiente de estos territorios, para mejorar y fortalecer aspectos sociales y culturales, con plena identidad, derechos y autonomía. Justamente, hoy, son las propias comunidades y organizaciones las que levantan su voz para una nueva propuesta de relación y de avance, para frenar estas políticas económicas depredadoras en pro de una sociedad humana más justa y equilibrada, para dar esperanza de un futuro digno"...
Fuente:Alfredo Seguel es integrante de la agrupación de técnicos y profesionales de Temuko - Konapewman - Es vocero de la coordinación de comunidades en conflictos ambientales - E integra equipos de trabajo de la coordinación de organizaciones e identidades territoriales.-
domingo, 1 de junio de 2008
Acto en Villa Constitución-Reserva Isla del Sol-5 de Junio Día Mundial medioambiente
