Vistas de página en total
viernes, 26 de diciembre de 2008
Saludos desde la sustentabilidad.
jueves, 25 de diciembre de 2008
Felices fiestas...
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Agua-Recurso electrónico-Perú-Ministerio Educación-primaria
http://portal.huascaran.edu.pe/modulos/m_agua/
Todas las actividades cuentan con:
-Contenido Teórico
-Laboratorio
-Aplicación
-Evaluación-
Cuenta este espacio con guía docente, donde se destaca que el agua es imprescindible en la vida y que por lo tanto debemos cuidarla, no contaminándola.
El módulo comienza con una motivación central que tiene por objeto resaltar el uso del agua a través del recorrido que hace un turista en una zona muy calurosa que tiene el Perú -Nazca en el departamento de Ica.El alumno tendrá que sortear algunos objetos para continuar su viaje.
Las tres actividades que se desarrollan son:
-Agua en la vida.
-Agua en la tierra.
-Agua en la atmósfera.
Cada una de ellas comienza con una incentivación
1-Salvando al turista de la deshidratación, que hace énfasis de la importancia del agua en la vida.
2-Debemos cuidar el agua, se presenta a una gotita de agua que tiene un recorrido accidentado.
3-Ciclo del agua, donde se observan varias gotitas de agua que invitan al alumno a seguir sus recorridos, para explicar el ciclo del agua, formación de nubes, precipitación, transporte y evaporación.
Un excelente material que permite que el docente pueda realizar una cacería para que sus alumnos resuelvan.
Gracias colegas del Perú.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Estais invitados...dice Fernando Ojeda Barceló

Estáis invitados-Ecourban- Blog
Enviado por: Fernando Ojeda Barceló en Investigación Después de algunos años sacándole lustro a las neuronas y transitar un largo y tortuoso camino entre la Educación Ambiental y el uso de las TIC, ya tengo fecha y hora para la defensa de mi tesis doctoral. Ni que decir tiene, que estás invitado/a.
domingo, 30 de noviembre de 2008
lunes, 24 de noviembre de 2008
sábado, 15 de noviembre de 2008
Denuncian que se exporta a Europa agua de Santa Fe
Varios municipios y organizaciones ecologistas alertaron sobre la venta de campos para extraer el recurso del Acuífero Guaraní y venderlo a países europeos. Un senador provincial solicitó que se investigue y, de existir, se prohíba la supuesta maniobra.
El senador por el departamento Garay, Ricardo Kaufmann, presentó un proyecto para solicitar al gobierno provincial que interceda ante legisladores nacionales para que prohíban la exportación de agua potable. Basado en supuestas ventas del recurso desde territorios santafesinos, el legislador pide que el Ejecutivo esté alerta y se anticipe a cualquier negocio en ese sentido.Según relató al programa De tarde en tarde de Radio 2, varias organizaciones ecologistas de la región denunciaron la exportación de agua en contenedores. "Se estaría envasando para llevar a Europa comprando el litro a un euro en la zona y vendiéndola en países europeos a 11 euros", expresó Kaufman.
Por otra parte, el senador alertó sobre una probable venta de campos que están sobre el Acuífero Guaraní para extraer el agua y exportarla directamente.El legislador sostuvo que si bien no hay pruebas concretas sobre las supuestas maniobras, existen denuncias de ONG´s y municipios como el de Gálvez y el de Las Parejas. "El Estado tiene que prever lo que pueda pasar, aun cuando no fuera así.
El agua es un recurso natural que pertenece a las provincias", agregó.Kaufman presentó el proyecto para que el Congreso Nacional prohíba el comercio exterior de agua. Además, pide una ley en la provincia que vaya en el mismo sentido porque –dijo– "la extracción de ese recurso corresponde al dominio de las provincias".
sábado, 1 de noviembre de 2008
Vivimos, gracias a las bacterias....
Se llama Julio Monsalvo y es argentino. Alguna vez fue pediatra y médico sanitarista, pero su encuentro "casi fortuito" con los Pueblos Originarios y Campesinos del norte de su país natal, 31 años atrás, le fue librando de a poco de la carga reduccionista, fragmentaria y funcionalista de la medicina a la occidental. A todo esto, uno de sus grandes méritos es haber llevado esta sabiduría inefable a los centros académicos de varios países, en su calidad de catedrático universitario y autor de una infinidad de textos. Hoy, a sus 69 años, Julio es un hombre-niño, dedicado por entero a luchar, pelear, educar, aprender y desaprender por la salud y la Vida1, desde una perspectiva que él mismo va a explicar en la siguiente entrevista. Usted es un enamorado de la sabiduría de los Pueblos Originarios y Campesinos, y ha convivido con ellos. ¿Podemos pedirle que comparta con nosotros la mayor de las enseñanzas recibidas? Lo más maravilloso que me ha sucedido es haberme encontrado con esa sabiduría que me llevó a descubrir el sentido de pertenencia a la Vida. Gracias a ese descubrimiento, comencé a desaprender el paradigma antropocéntrico, en el cual nací y me crié, y al mismo tiempo, aprender el paradigma biocéntrico, propio de los Pueblos Originarios y del mundo campesino. ¿Cuál es el problema con el paradigma antropocéntrico? El paradigma antropocéntrico, que tiene como centro al ser humano, hace que éste se coloque fuera de la Naturaleza y crea ser el dueño de todo y que todo está a su disposición como una fuente de recursos. El utilitarismo y la competitividad son valores propios de este paradigma. En tanto, el biocéntrico… En tanto, el paradigma biocéntrico tiene como centro a la Vida misma. Todo ser tiene un valor intrínseco, no utilitario. La solidaridad y la cooperación son valores de este paradigma. Esto es fundamental porque si sentimos que pertenecemos a la Vida, se genera otra ética. Esto es fundamental, porque hasta los llamados líderes mundiales, tipo Ángela Merkel, Nicolás Sarkozy o el mismo George W. Bush, hablan de cuidar la naturaleza. Y no es lo mismo, ¿o sí? Para nada. No se trata de "cuidar" la Naturaleza, sino de "sentirnos" Naturaleza...
leer más en :http://espanol.groups.yahoo.com/group/alegremia/message/730
sábado, 25 de octubre de 2008
domingo, 12 de octubre de 2008
viernes, 10 de octubre de 2008

Los pueblos originarios y su búsqueda de una naturaleza sin dueños
Diaguitas

Pueblos originarios-Guaraníes

domingo, 5 de octubre de 2008
Mujeres crean alimentos y empleo en el humedal (Río Paraná)

domingo, 28 de septiembre de 2008
Piden interpelar a Picolotti- Reiterados incendios en las islas
Por los reiterados incendios en las islas, apuntan contra la secretaria de Medio Ambiente. La diputada nacional por Santa Fe y miembro de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, Susana García, presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un pedido de Interpelación a la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti. El motivo es la reiteración de los incendios producidos en las islas entrerrianas ubicadas en el Río Paraná, frente a las ciudades de Victoria (Entre Ríos) y de Rosario (Santa Fe). Al respecto, la diputada manifestó: "No es un imprevisto y la máxima autoridad ambiental conoce la situación como todos los vecinos del lugar. No hay la más mínima política de prevención, coordinación y respuesta a un acontecimiento que daña gravemente el ambiente y la salud". La quema de pastizales en las islas viene sucediendo desde hace años. Al respecto, García aseguró que "no hay contradicción entre la conservación del ambiente y el desarrollo productivo, lo único que se precisa es planificación, coordinación, control y voluntad política", y sostuvo al respecto: "Es insostenible y contradictorio dañar el ambiente para aumentar la producción agropecuaria".
La diputada nacional, que ha presentado diversos pedidos de informe al respecto, sobre el pedido de interpelación aseguro que "es necesario que la máxima autoridad ambiental de la Nación dé respuestas frente a la reiterada quema de pastizales que se transforman en incendios incontrolables", y agregó: "Esta claro que hay un conflicto interjurisdiccional y más claro aún que, como autoridad del Plan Nacional de Manejo del Fuego, no ha tomado medidas preventivas ni ha dado respuestas concretas".
Fuente: Parlamentario.com
viernes, 19 de septiembre de 2008
sábado, 30 de agosto de 2008
sábado, 23 de agosto de 2008
sábado, 16 de agosto de 2008
domingo, 10 de agosto de 2008
Brasil:reciclan plásticos en calentador solar de agua
RÍO DE JANEIRO, 4 ago (Tierramérica).- Un aparato fabricado con envases plásticos desechables brinda agua caliente aprovechando la energía solar en el sureño estado brasileño de Paraná.Elaborado con botellas de plástico polietileno tereftalato (PET) y envases de leche, el sistema varía de tamaño según las necesidades, y eleva la temperatura del agua hasta 50 grados en verano y 38 en invierno.Además de reciclar envases, este proyecto de la estadual Secretaría de Medio Ambiente ahorra electricidad. "La idea es estimular el uso de energía solar en un país de mucho sol, retirando basura del ambiente", dijo a Tierramérica el inventor del aparato, José Alano.Ya se produjeron unos 6.000 "calentadores ecológicos". El más grande, hecho a partir de 1.800 botellas de PET y 1.500 envases, se inauguró a fines de julio en el municipio de Palmas.
*Fuente: Inter Press Service.
domingo, 3 de agosto de 2008
lunes, 14 de julio de 2008
Niños Cuidadores del Planeta Tierra

sábado, 12 de julio de 2008
Salvemos el Ayuí-

lunes, 7 de julio de 2008
Efemérides ambientales para lo que resta del año
7 de Julio Día de la Conservación del suelo

domingo, 29 de junio de 2008
DECLARATORIA DEL ENCUENTRO CONTINENTAL
Argentina denuncian desmontes y piratería sobre plantas medicinales
miércoles, 25 de junio de 2008
HÁBITAT DE PUEBLOS ABORÍGENES ARGENTINOS DESTRUIDO POR MADERERAS

lunes, 23 de junio de 2008
martes, 17 de junio de 2008
Hace casi un año nos informábamos que:la deforestación en el norte de Santa Fe, se triplicó

SALTA: EL GOBIERNO PARALIZÓ EL DESMONTE DE 30.000 HECTÁREAS DE MONTE NATIVO
lA NEGACIÓN DEL CAMPO PROFUNDO Y LA CIUDAD MARGINADA
Por el Movimiento Campesino de Córdoba, 20 de marzo de 2008
Los piquetes del desconcierto hablan de campesinos de 4x4, pequeños productores de 300 hectáreas de soja y de un campo que no es campo. Los cortes de ruta diseminados por toda la geografía provincial de la última semana, donde grandes máquinas y algunos hombres intentan poner a consideración pública una supuesta situación de injusticia ante las medidas tomadas desde el gobierno nacional, dan cuenta de la hipocresía profesada a la hora de hablar del campo, de nuestro campo.Leer más:
lunes, 16 de junio de 2008
Argentina: Peligro para las merluzas
BUENOS AIRES, (Tierramérica).- La Fundación Vida Silvestre de Argentina advirtió que la merluza común (Merluccius hubssi), principal recurso pesquero del país, está al borde del colapso por exceso de capturas."Hay que hacer algo ya", dijo a Tierramérica Guillermo Cañete, coordinador del Programa Marino de la organización.Según el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, en los últimos 20 años la población adulta de merluza se redujo 70 por ciento.
Las autoridades adoptaron medidas de preservación pero fueron insuficientes, señaló Cañete."Se declara menos de lo que se pesca y hay descarte", agregó, recomendando "planificar con visión de largo plazo".La Auditoría General de la Nación denunció este mes que las "falencias" en la fiscalización de esta actividad llevaron a una "alarmante depredación" de la merluza.*Fuente: Inter Press Service.
domingo, 15 de junio de 2008
Colombia consulta a pueblos aborigenes

viernes, 13 de junio de 2008
REPRESA DEL AYUÍ - TRATANDO DE DISIMULAR UN ALTÍSIMO IMPACTO
Cada vez más soja en Uruguay-El mundo quiere soja
Las tierras indígenas en la Amazonia frenan los incendios y la deforestación
Consecuencias de la expansión agrícola en la región pampeana
domingo, 8 de junio de 2008
Campesinos mexicanos rechazan plan oficial por crisis alimentaria
México, 28 may (PL)
Organizaciones campesinas mexicanas rechazaron hoy el plan oficial para enfrentar la crisis alimentaria y señalaron que la eliminación de aranceles anunciada agrava los daños causados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Esa posición fue anunciada, en conferencia de prensa, por los dirigentes de la Campaña Sin Maíz no hay país, El Barzón, Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas. Los dirigentes rurales recordaron que el proyecto oficial no considera la entrega de los fondos necesarios a los trabajadores para el desarrollo de la producción de alimentos ni los insumos necesarios para ello, especialmente los fertilizantes.
Subrayaron el alza incontenible de los alimentos y calificaron como dañino la apertura total a las importaciones de cualquier nación porque coloca la solución de la crisis alimentaria nacional en manos de los proveedores extranjeros.
Propusieron los principios centrales de un programa emergente para el campo y para enfrentar la crisis, señalando que la gravedad de la situación hace necesaria la participación de toda la sociedad y de los distintos poderes de la Republica. Entre sus reclamos están revalorización e impulso a la agricultura campesina, defensa de la soberanía alimentaria, garantizar el derecho a la alimentación de la población y la lucha contra los monopolios del sector.
Igualmente, la creación de una reserva estratégica de alimentos que abarque a todo el país y no sólo a parte de él como señala la proposición gubernamental, una moratoria a la siembra de maíz transgénico y los presupuestos requeridos para el campesinado. Finalmente acordaron realizar una movilización nacional para defender sus puntos de vista y denunciar, añadieron, que las medidas contenidas en el plan oficial solamente benefician a los monopolios y grandes transnacionales agropecuarias. Fuente: Prensa Latina
jueves, 5 de junio de 2008
lunes, 2 de junio de 2008
Casos de Racismo e Injusticia Ambiental-Pueblo Mapuche
El racismo ambiental es una violación de derechos humanos y es "una forma de discriminación causado por gobiernos y políticas del sector privado, prácticas, acciones o inacciones, que intencionalmente o no, agreden el ambiente, la salud, biodiversidad, la economía local, la calidad de vida y seguridad en comunidades.
La actividad de Repsol/YPF, durante la última década en la provincia de Neuquén, no sólo se tradujo en barriles de crudo, también en la contaminación del suelo, aire y agua, además del impacto socio-cultural sobre las comunidades mapuche. Hoy, unas 25 familias que componen Kaxipayiñ y Paynemil, con más de un centenar de habitantes 3 deben convivir con los 65 pozos que explotan en su territorio, los ductos y los mecheros de venteo de gas, cuyo objetivo es la extracción, purificación y distribución de gas natural. La provisión de gas se produce principalmente a los centros urbanos de argentina y se exporta gas a Chile. No natos con malformación, sin cabida cerebral (anancefalia); crías de animales con malformaciones; familias enteras con envenenamiento por materiales pesados y científicamente comprobado (plomo, cadmio, arsénico y níquel, aluminio, manganeso, etc.); todo a causa de la explotación de hidrocarburos, principalmente en el lugar loma de la lata. Otra, es la del Complejo Turístico Chapelco, cuya principal actividad es el Ski, que ha provocado la contaminación del agua en el territorio de las Comunidades Mapuche Curruhuinca. La contaminación se ha hecho evidente en distintas temporadas por lo que se ha exigido en diversas ocasiones la clausura del complejo. Actualmente, la concesión del cerro Chapelco recae en el empresario. Copozzolo, a quienes las comunidades han denunciado por no cumplir con las pautas contractuales, ni ambientales mínimas. Para ellas, sus intereses están amparadas por el poder político local y provincial, ambos responsables de lo que sucede. Se ha denunciado también que grandes son las perdidas ambientales y económicas. Recién hoy, se abren medidas que permitiría poco a poco revertir esta situación. Otra en argentina, son las empresas que explotan minas de oro y que contaminan gravemente el medioambiente principalmente por la aplicación de cianuro, poniendo en riesgo a las familias de las comunidades Mapuche en la provincia patagónica de Chubut, hecho que se replica a otros lares en territorio Mapuche del puelmapu (argentina). Una de las últimas, es la de la empresa cadaniense Meridian Gold que intenta explotar minas de oro en Patagonia argentina donde ha existido una importante resistencia de la población
..."No se trata de atentar con el denominado desarrollo y progreso que han vociferado falsamente las grandes compañías, transnacionales y autoridades estatales, se trata de detener la expansión de actividades que sólo a traído destrucción y empobrecimiento en contra de los sectores más expuestos e indefensos a sus cargas, provocando marcadas desigualdades sociales y el enriquecimiento de pequeños grupos a costa de la destrucción de recursos naturales y de los irreparables costos que sufren las comunidades mapuche. Simplemente, es buscar el mejoramiento de las condiciones de vida, con participación y cooperación en los planes de desarrollo económico de estas regiones, para proteger y preservar el medio ambiente de estos territorios, para mejorar y fortalecer aspectos sociales y culturales, con plena identidad, derechos y autonomía. Justamente, hoy, son las propias comunidades y organizaciones las que levantan su voz para una nueva propuesta de relación y de avance, para frenar estas políticas económicas depredadoras en pro de una sociedad humana más justa y equilibrada, para dar esperanza de un futuro digno"...
Fuente:Alfredo Seguel es integrante de la agrupación de técnicos y profesionales de Temuko - Konapewman - Es vocero de la coordinación de comunidades en conflictos ambientales - E integra equipos de trabajo de la coordinación de organizaciones e identidades territoriales.-
domingo, 1 de junio de 2008
Acto en Villa Constitución-Reserva Isla del Sol-5 de Junio Día Mundial medioambiente
