Vistas de página en total

domingo, 10 de agosto de 2008

Brasil:reciclan plásticos en calentador solar de agua

RÍO DE JANEIRO, 4 ago (Tierramérica).- Un aparato fabricado con envases plásticos desechables brinda agua caliente aprovechando la energía solar en el sureño estado brasileño de Paraná.Elaborado con botellas de plástico polietileno tereftalato (PET) y envases de leche, el sistema varía de tamaño según las necesidades, y eleva la temperatura del agua hasta 50 grados en verano y 38 en invierno.Además de reciclar envases, este proyecto de la estadual Secretaría de Medio Ambiente ahorra electricidad. "La idea es estimular el uso de energía solar en un país de mucho sol, retirando basura del ambiente", dijo a Tierramérica el inventor del aparato, José Alano.Ya se produjeron unos 6.000 "calentadores ecológicos". El más grande, hecho a partir de 1.800 botellas de PET y 1.500 envases, se inauguró a fines de julio en el municipio de Palmas.

*Fuente: Inter Press Service.

lunes, 14 de julio de 2008

Niños Cuidadores del Planeta Tierra

La Asociación Mundial de Educadores Infantiles, organización no gubernamental que se crea como movimiento de renovación pedagógica de la educación infantil, y UNESCO han puesto es marcha un programa de educación ambiental entendido como educación en valores para niños de 2 a 6 años. Las actividades del programa se agrupan en torno a los siguientes ejes temáticos:
Los animales Las plantas Nos cuidamos Las personas se relacionan Los entornos naturales Los entornos urbanos
Se proporciona, además, un plan general del programa y una serie de actividades previas a su puesta en práctica. Aunque cada uno de los ejes está secuenciado en sí mismo, son prácticamente independientes entre sí, de manera que cada educador puede adaptar e iniciar el programa de acuerdo con las necesidades y características del medio social en el que actúa.
No se trata de actividades encaminadas al logro de contenidos conceptuales, sino al desarrollo de aptitudes y valores relacionados con el cuidado y respecto del entorno social y natural del niño. Las actividades, en número aproximado de 140 (días lectivos del curso escolar), no tienen una duración superior a los 10-15 minutos y pueden integrarse y adaptarse a la programación curricular del aula. El programa se ofrece a los centros de educación infantil de forma gratuita, aunque es imprescindible inscribir a los escolares a los que vaya destinado.

sábado, 12 de julio de 2008

Salvemos el Ayuí-

Nací para ser arroyo,
divagar por la llanura,
hundirme en cada recodo
,junto a mis aguas oscuras.
Para esconder a las garzas,
y guardarlo al surubí,
y por mis selvas vecinas,
me llamaron el Ayuí.
Nací para ser un brazo,
del extenso Miriñay,
y para llevar mi canto,
con rumbo hacia el Uruguay.
IPor eso es que yo no quiero,
que detengan mi corriente,
y que inunden mis orillas,
que albergan todo lo agreste.
Yo no quiero ser laguna,
ya existe la del Iberá,
la de Galarza y de Luna,
si quieren algunas más.
Mi destino es ir andando,
como la vida se va,
y llevármela a la luna,
si se quiere reflejar.
Me abrazan por la cintura,
el curupí y el ingá,el ceibo, el laurel de río,
y muchos árboles más.
Me custodian los carpinchos,
la tortuga, el yacaré,
y mi canto por la noche,
siempre acuna un chamamé.
Nací para ser arroyo,
lo digo de esta manera,
nadie es dueño de mi orilla,
lo discuto donde quieran.
Pues soy una vena de agua
corazón del Taraguí,
y si me dejan yo quedo,
muy firme en ese sentir.
Yo no se de conveniencias,
ni asuntos de economía,
pero guardo los secretos,
de los que antaño vivían.
Yo soy el paisaje vivo,
y quiero seguir andando,
y si me atajan, me muero,
porque quieto no me hallo.
Estribillo:Nací para ser arroyo,
les pido de esta manera,
por culpa de una arrocera,
no se olviden como era.
Sacha- Juan (Juan del monte) Juan Carlos Chebez es Naturalista y Poeta autor de “Los que se van” y “Guía de Reservas Naturales de la Argentina” entre otras obras.

lunes, 7 de julio de 2008

Efemérides ambientales para lo que resta del año

JULIO07 - Día Mundial de la Conservación del Suelo11 - Día Mundial de la Población AGOSTO01 - Día de la Pachamama (Madre Tierra)06 - Día de la Paz 09 - Día Internacional de las Poblaciones Indígenas29 - Día del árbol SEPTIEMBRE01 al 30 - Campaña mundial ¡A Limpiar el Mundo!02 - Día de la Industria03 - Día de la higiene15 - Día de la flor16 - Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono27 - Día Nacional de la Conciencia Ambiental OCTUBRE1er. Lunes: Día Mundial del Hábitat1er. Sábado: Día Interamericano del Agua2do. Miércoles: Día Internacional para la Reducción de los Desastres01 - Día del Mar y de la Riqueza Pesquera04 - Día de San Francisco de Asís05 - Día Nacional del Ave 08 - Día de la Protección a la Naturaleza09 - Día del Guardaparque16 - Día Mundial de la Alimentación – Soberanía Alimentaria17 - Día de la Erradicación de la Pobreza24 - Día Mundial de Información sobre el Desarrollo NOVIEMBRE3er. Jueves: Día del Aire Puro06 - Día de los Parques Nacionales08 - Día del Urbanismo DICIEMBRE10 - Día de los derechos humanos29 - Día Internacional de la biodiversidad

7 de Julio Día de la Conservación del suelo

El 7 de Julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo. La jornada recuerda el fallecimiento del conservacionista Hugh Hammond Bennet, un hombre de ciencia que dedicó sus esfuerzos a lograr un aumento de la producción de la tierra a través de su mayor protección y trabajó además para concientizar de los beneficios de su adecuado manejo y resguardo. Nuestro país adhirió a este homenaje a partir del año 1963 a través del decreto Nº 1574, del entonces presidente Arturo Illia que en sus considerandos establecía: 'que el suelo agrícola configura el soporte más sólido de la economía argentina, así como de su expansión futura y que, consecuentemente, la conservación de nuestro recurso natural básico es imprescindible para garantizar el bienestar de todos los habitantes de la nación'. ..'Por lo tanto el presidente de la Nación Argentina, decreta: Institúyese el 'Día de la conservacion del suelo', que se celebrará en todo el territorio de la Nación el 7 de julio de cada año'. El suelo es un recurso natural no renovable, sujeto actualmente a un alto proceso de degradación que disminuye su capacidad productiva. Variaciones climáticas y diversas actividades humanas, como el cultivo y el pastoreo en exceso, la deforestación y la falta de riego son los factores que van convirtiendo una tierra vulnerable en una zona desértica. Así, el proceso de desertificación es el resultado de fenómenos naturales y acciones antrópicas que pueden agruparse en grandes categorías: la erosión hídrica y eólica más el desmonte indiscriminado y el mal uso de la tierra atentan contra la fertilidad del suelo, deteriorando el hábitat y la disponibilidad de agua. Según estudios realizados por el Instituto de Suelos del INTA en la región pampeana -la más fértil y productiva de nuestro país-, muestran que un suelo con erosión severa, pierde por hectárea y por año alrededor de 15 centímetros de su capa fértil, lo cual representa unas 30 toneladas de suelo, 60 toneladas de materia orgánica y 30 kilogramos de fósforo. En las últimas dos décadas los niveles de materia orgánica de los suelos disminuyeron progresivamente, pasando de un 3,2 por ciento promedio en rotación agrícola-ganadera al 2,7 por ciento en suelos sometidos a agricultura continua convencional. Existe una relación directa entre la degradación de las tierras y la degradación de la calidad de vida de quienes la habitan. Al volverse improductiva, la tierra obliga a quienes viven de ella, a buscar el sustento en las ciudades. Las consecuencias de este proceso son conocidas: movimiento migratorio forzado a la ciudad para sobrevivir en las más indignas condiciones de vida. Por este motivo, la difusión y discusión de los problemas y posibles soluciones relacionados con la conservación del suelo deben ayudar a tomar conciencia de la importancia de sus decisiones a los diferentes actores del proceso productivo agropecuario, empezando por el Estado, el principal responsable.

domingo, 29 de junio de 2008

DECLARATORIA DEL ENCUENTRO CONTINENTAL

Como resultado de los trabajos de este Encuentro, los asistentes al evento realizaron y firmaron la siguiente declaratoria: EN DEFENSA DEL AGUA, LA TIERRA, EL AIRE Y LA VIDA En la entrada del siglo XXI, las promesas de la Modernidad se muestran incumplidas. El mundo está muy lejos de ser un lugar armónico. La naturaleza, a la que se quiso dominar, ha demostrado que su sabiduría de siglos no puede ignorarse por intereses económicos o por un desprecio arrogante. El Calentamiento Global y la Escasez del Agua, denunciadas por los pueblos originarios desde hace siglos, son hoy un hecho constatado por el Panel Internacional de Naciones Unidas sobre el cambio climático. En esta perspectiva, los pueblos originarios del Continente Americano, de Alaska a la Tierra de Fuego, nos pronunciamos para que los Gobiernos, los Empresarios, los Medios de Comunicación, la Ciencia y la Tecnología y la Sociedad Civil hagan un alto en el camino con la intención de reformular una visión de la madre tierra y sus recursos naturales y humanos.

Argentina denuncian desmontes y piratería sobre plantas medicinales

La Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam), una organización con status consultivo en Naciones Unidas y miembro de la Renace , denunció en Marruecos que en la Argentina "los brutales desmontes provocados por la expansión de la soja y otros cultivos industriales están destruyendo las últimas fuentes de plantas medicinales que utilizan las comunidades indí¬genas y los campesinos" La denuncia la formuló Raúl Montenegro, presidente de Funam y premio Nóbel Alternativo 2004, en el marco de la Reunión Internacional sobre Selvas y Salud organizada por la Unión Internacional de Organizaciones dedicadas a la Investigación Forestal (Iufro) a la cual fue especialmente invitado, el encuentro se realizó en la ciudad de Marrakech, Marruecos. Montenegro denunció el funcionamiento de un laboratorio en la Reserva de la Biósfera de Yabotí donde trabajan investigadores de Gran Bretaña y Argentina. El laboratorio, ubicado en un área natural protegida de la selva misionera, investiga plantas medicinales conocidas por los indígenas que podrían ser utilizadas en la industria farmacéutica. Se instaló sin consultar previamente a las nueve comunidades mbya guaraní que viven en la reserva, y sin tener su autorización por escrito. El ecologista también describió en Marruecos el impacto ecológico que produjeron los recientes incendios en 70.000 hectáreas de pastizales del Delta. Sobre este tema indicó en Marruecos que los dos principales responsables "fueron los productores incendiarios y la Secretaría de Ambiente de la Nación, en Argentina, que actuó con inexplicable tardanza y torpeza".

miércoles, 25 de junio de 2008

HÁBITAT DE PUEBLOS ABORÍGENES ARGENTINOS DESTRUIDO POR MADERERAS

Lo que está pasando en la provincia de Misiones, en la frontera con Brasil, es el ejemplo de cómo los pueblos indígenas no son respetados en Argentina, así como tampoco es respetado el 'medio ambiente'. La visión comercial siempre se queda en primer plano, mientras el hombre y su medio se quedan al margen. En esa provincia, una empresa forestal fue autorizada a destruir una reserva de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco) y único refugio y sustento de dos comunidades indígenas.Se trata de la empresa Moconá Forestal S.A., que arrasó con parte de la selva de dos comunidades de la etnia Mbya Guaraní, en el centro de la Reserva de Biosfera de la Unesco. El presidente de Fundación Nacional en Defensa del Medio Ambiente (Funam), el biólogo Raúl Montenegro, quien trabaja junto a las comunidades Mbya de Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate, pueblos que solo recientemente entraron en contacto con Occidente, denunció que la empresa Moconá Forestal S.A. sigue talando los árboles en la Reserva de la Unesco "porque cuenta con las autorizaciones que da el Ministerio de Ecología de Misiones sobre la base de normas obsoletas". leer mas en: http://www.econoticias.org.ar/main/modules.php?name=News&file=article&sid=274

Desnutrición en Chaco. Pueblo "toba" quon

Sólo se escucha el viento-Deforestación en el Chaco argentino

martes, 17 de junio de 2008

Hace casi un año nos informábamos que:la deforestación en el norte de Santa Fe, se triplicó

Una muestra: área de desmontes al oeste de Los Amores. Foto: Google Earth.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) reveló que la deforestación en el norte de la provincia se triplicó en los últimos cinco años, un período que coincide con el segundo mandato de Carlos Reutemann y Jorge Obeid. El trabajo analiza el creciente desmonte en la Cuña Boscosa santafesina que pasó de 14 mil hectáreas anuales en el decenio 1976-86 a más de 30 mil en el lustro 2000-2005. Pero que llega a 45 mil hectáreas por año si se suman las miles de toneladas de leña que se queman en las calderas de empresas de la región.
"El gobierno de Obeid facilitó una deforestación sin precedentes en la provincia", denunció el ingeniero Martín Simón, titular de la Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (FUNDAPAZ), una entidad que trabaja en el desarrollo rural del norte argentino desde principios de los ´70. "Desde el año 2000 a hoy, el desmonte se triplicó en Santa Fe y esto significa que hemos perdido, sólo en este lapso, el 31 por ciento de nuestros bosques. Pero si se mantiene este ritmo, en doce años, es decir en tres gobiernos más que sigan mirando para otro lado, nos quedamos sin bosques", advirtió Simón.

SALTA: EL GOBIERNO PARALIZÓ EL DESMONTE DE 30.000 HECTÁREAS DE MONTE NATIVO

"Antes el Winchester, hoy la soja”
Salta 28 de marzo de 2008- La Secretaría de Política Ambiental ordenó la "clausura preventiva y paralización inmediata” de toda actividad de desmonte sobre la finca “El Alamo", 30.962 hectáreas ubicadas en el departamento Rivadavia cuyo permiso de deforestación fue solicitado por la firma Quebracho Colorado SA, de propiedad de los hermanos estadounidenses Paul y David Gabel -consigna hoy el Nuevo Diario de esta ciudad.
La Secretaría informó que la medida se originó en la denuncia del cacique de la Comunidad Wichi El Traslado, Roberto Sánchez, quien el 12 de febrero envió una nota al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Julio Nasser, para "poner en su conocimiento la grave situación que está afectando la vida" de esa comunidad y sus derechos a la tierra que habita desde siempre, debido al inicio del desmonte, en los primeros días de febrero. Leer más:

lA NEGACIÓN DEL CAMPO PROFUNDO Y LA CIUDAD MARGINADA

Por el Movimiento Campesino de Córdoba, 20 de marzo de 2008

Los piquetes del desconcierto hablan de campesinos de 4x4, pequeños productores de 300 hectáreas de soja y de un campo que no es campo. Los cortes de ruta diseminados por toda la geografía provincial de la última semana, donde grandes máquinas y algunos hombres intentan poner a consideración pública una supuesta situación de injusticia ante las medidas tomadas desde el gobierno nacional, dan cuenta de la hipocresía profesada a la hora de hablar del campo, de nuestro campo.Leer más:

http://www.proteger.org.ar/doc756.html

A PROPÓSITO DEL PARO AGROPECUARIO -POR MOVIMIENTO CAMPESINO DE CÓRDOBA

lunes, 16 de junio de 2008

Argentina: Peligro para las merluzas

BUENOS AIRES, (Tierramérica).- La Fundación Vida Silvestre de Argentina advirtió que la merluza común (Merluccius hubssi), principal recurso pesquero del país, está al borde del colapso por exceso de capturas."Hay que hacer algo ya", dijo a Tierramérica Guillermo Cañete, coordinador del Programa Marino de la organización.Según el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, en los últimos 20 años la población adulta de merluza se redujo 70 por ciento.

Las autoridades adoptaron medidas de preservación pero fueron insuficientes, señaló Cañete."Se declara menos de lo que se pesca y hay descarte", agregó, recomendando "planificar con visión de largo plazo".La Auditoría General de la Nación denunció este mes que las "falencias" en la fiscalización de esta actividad llevaron a una "alarmante depredación" de la merluza.*Fuente: Inter Press Service.

domingo, 15 de junio de 2008

Sólo se escucha el viento...desmontes, desertificación y siembra de soja

Colombia consulta a pueblos aborigenes

La Corte Constitucional de Colombia se abstuvo de ordenar al Gobierno que suspenda la fumigación de cultivos ilícitos en el país, como lo solicitaron centenares de comunidades indígenas mediante un recurso de amparo. El organismo determinó que para decidir sobre un asunto gubernamental como la fumigación con glifosato de las siembras ilegales, la petición indígena tendrá que gestionarse ante el Consejo de Estado o los tribunales regionales de la justicia administrativa. Las fumigaciones son pagadas en parte por Estados Unidos.No obstante esa decisión, la Corte Constitucional ordenó al Gobierno que someta a consulta con los pueblos aborígenes las tareas de erradicación que tenga previsto emprender en los territorios indios. El ex viceprocurador general Eduardo Montealegre, advirtió que las consultas "no pueden ser simulacros, sino efectivas y reales", para lo cual serán vigiladas por la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo.Seguir leyendo:

viernes, 13 de junio de 2008

REPRESA DEL AYUÍ - TRATANDO DE DISIMULAR UN ALTÍSIMO IMPACTO

En el Departamento Mercedes, de la provincia de Corrientes, se planea un gran proyecto agrícola en el área de la cuenca del Arroyo Ayuí. Bajo un engañoso discurso de desarrollo local generador de empleo y nuevas inversiones, el emprendimiento impulsado por dos empresas (Copra y Adeco) proponen interrumpir el flujo natural de un importante curso de agua, eliminando sus bosques de ribera y extensos pastizales, sorteando así derechos fundamentales expresados en la constitución y las normas más elementales.
28.000 hectáreas de cultivos de arroz, cereales y oleaginosas en el auge del agrocombustible, se promocionan en el proyecto, creando un lago artificial tan grande como El Palmar de Colón, en Entre Ríos, o mayor que la Laguna del Iberá.
Las empresas planean atravesar con un paredón el arroyo Ayuí inundando su lecho completo a través de decenas de kilómetros de costas. Con ello se generaría un reservorio artificial que recibiría, a su vez, los efluentes químicos de una gigantesca superficie de plantíos. La cuenca del río Miriñay, que recibe las aguas que terminan en el río Uruguay, quedaría severamente comprometida. Infórmese, y ayude con la difusión de este problema, silenciado en los medios nacionales. Fuente: Fundación Reserva del Iberá

Cada vez más soja en Uruguay-El mundo quiere soja

En los últimos cinco años Uruguay multiplicó por 100, sus tierras dedicadas a la soja, un producto que tiene cada vez más demanda internacional. Lo que resulta un buen negocio para algunos es criticado por otros como un depredador ecológico. "Estar rodeada de soja es estar rodeada de productos químicos", dijo Marta Thompson, una ingeniera agrónoma de Soriano que tiene su casa y su tambo en un predio en medio de cultivos de soja. Procura autoabastecerse con productos naturales: frutas, verduras, leche, carne. Para eso, intenta aislarse del impacto de la soja y los plaguicidas que le aplican. "Tengo que ir cerrándome, cercando el predio con árboles y con flores, para que ningún insecto ni pájaro busque irse del lugar, para que no me traigan tóxicos". Parece una buena idea: rodearse de árboles y flores que atraigan a las abejas y a los pájaros para que no emigren y entren en contacto con los plaguicidas que se aplican a la soja, sobre todo del endosulfan. El endosulfan está prohibido en el primer mundo por su toxicidad, pero en Uruguay se utiliza para matar las plagas sojeras, sobre todo las chinches. "No puedo luchar contra la soja, es un negocio exitoso, sólo trato de vivir en forma natural, aunque esté rodeada". Thompson también tiene razón en la valoración del negocio de la soja en Uruguay: es un verdadero éxito. Sus cultivos crecieron en forma gigantesca y sus ventas al exterior también. En 2003 había unas cuatro mil hectáreas cultivadas, hoy las tierras superan las 400.000, según el Departamento de Estadísticas Agropecuarias y la Oficina de programación y política Agropecuaria (Opypa), ambos en la órbita del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. El litoral oeste es el territorio más apto para el cultivo de soja y donde predominan sus cultivos, sobre todo en Soriano y Río Negro. Sin embargo, en los últimos años la soja se extendió a todo el país, sustituyendo terrenos que se dedicaban a la ganadería, a la lechería y a otros cultivos. En 2000 Uruguay exportó 4.200 kilos de lecitina de soja a un precio de 97.000 dólares. El crecimiento fue tal que el año pasado superó los 770 millones de kilos de productos de soja, lecitina, aceite y semillas de soja, y sumó 212 millones de dólares, según datos del Banco Central del Uruguay. También crecieron las importaciones, aunque no con el mismo impulso que las ventas. En 2000 se compraron 43 millones de kilos de productos con soja a 11 millones de dólares: aceite, harina, lecitina, proteínas semillas y salsa de soja. El año pasado se compraron 89 millones de kilos de soja por unos 40 millones de dólares. El desarrollo de la soja en Uruguay cambió la estructura de la agricultura uruguaya, tanto que se habla de una revolución tecnológica, que permitió manejar grandes extensiones de tierra, agilizó el trabajo agrícola, redujo los costos y generó buenos dividendos. Por eso, los empresarios están agradecidos. Sin embargo, el desarrollo de los transgénicos y el impacto ambiental de los plaguicidas que se aplican a la soja son cuestionados por grupos ecológicos y la academia científica, preocupados por los impactos en la salud, en la calidad del agua y de la tierra, un bien muy preciado en un país agrícola y ganadero. Verde pero no tanto La falta de un control ambiental riguroso es reconocida por las propias autoridades ambientales uruguayas, en un informe de septiembre de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. "Este crecimiento no fue acompañado de un monitoreo ambiental sistemático. Los esfuerzos sectoriales en este sentido han carecido históricamente de espacios de articulación". Para revisar la situación y elaborar una política estatal respecto a los transgénicos el año pasado, en enero, el Poder Ejecutivo suspendió el estudio y la consideración de autorización de nuevos eventos transgénicos para investigación y comercialización por 18 meses, el tiempo establecido para discutir y redactar un marco legal que regule el uso de la biotecnología.Leer más:

Las tierras indígenas en la Amazonia frenan los incendios y la deforestación

En el reciente estudio “Inhibición de la deforestación y los incendios amazónicos por los parques y tierras indígenas”, un conjunto de investigadores de Estados Unidos y Brasil, se encontró que las tierras indígenas están jugando un papel clave en detener la pérdida de bosque tropical y evitar los incendios.
El estudio fue publicado en la revista Conservation Biology, y está basado en analizar fotos de satélites. Los investigadores analizaron la cobertura e incidencia de incendios en la Amazonia brasileña comparando las reservas deshabitadas de gran superficie (parques de más de 10 mil hectáreas), con áreas habitadas (terrenos indígenas, reservas extractivas y bosques nacionales).
Los resultados han sido impactantes: las reservas redujeron significativamente tanto la deforestación como los incendios. La deforestación fue 1.7 veces mayor en el perímetro que dentro de las reservas extractivas (sitios bajo uso controlado por grupos locales que aprovechan productos de la selva), mientras que fue 20 veces mayor en los parques nacionales protegidos no habitados. La ocurrencia de incendios fue 4 veces mayor en los bordes de los terrenos indígenas que en su interior, pero en el caso de los “bosques nacionales”, ese relación se eleva a 9. Sin embargo e estudio no encontró diferencias significativas en la capacidad de inhibir la deforestación o impedir incendios entre sitios protegidos amazónicos habitados o no habitados. Sin embargo, las reservas deshabitadas tendieron a estar localizadas lejos de áreas con altas tasas de deforestación y ocurrencia de incendios. En contraste, las áreas protegidas indígenas a menudo fueron creados en respuesta a la expansión de la frontera, y muchos previnieron la deforestación completamente a pesar de las altas tasas de deforestación a lo largo de sus límites.
A pesar de que las áreas indígenas están en contacto con la civilización occidental desde hace mucho tiempo, actualmente son la barrera más importante para frenar la deforestación en la Amazonia. Las áreas indígenas ocupan una quinta parte de la Amazonía Brasileña –cinco veces la superficie protegida bajo el sistema de parques–, lo que redobla su importancia.
Fuente:Reporte basado en el resumen del artículo publicado en Conservation Biology Volumen 10, No. 1, págs. 65 a 73, 2006.Publicado en nuestro sitio el 11/3/2006. Se permite la reproducción siempre que se mencione la fuente

Consecuencias de la expansión agrícola en la región pampeana

Dos artículos publicados recientemente en Agriculture, Ecosystems and Environment confirman algunos de los resultados esperables de la expansión de la frontera agrícola en la región Pampeana. El primer artículo, publicado por Filloy y Bellocq (2007) en el número 120 de la revista, analiza los patrones de abundancia de aves en un gradiente agrícola de la región. El segundo, publicado un número más tarde por Bilenca et al (2007), describe las variaciones en la abundancia, riqueza y distribución de pequeños mamíferos en sistemas de siembra directa de agroecosistemas de la región, y compara dicha diversidad con la obtenida en los hábitat al borde de las cosechas.
El estudio de aves confirma que el efecto de la homogenización del paisaje en las especies depende de su capacidad de adaptación, pero a su vez destaca que la mayoría de las especies se vieron negativamente afectadas por la intensificación de los cultivos. Los autores concluyen que el proceso de intensificación resultará en una caída de las poblaciones y en la posible desaparición de algunas especies en la región pampeana.
El estudio sobre pequeños mamíferos mostró que los hábitat al borde de las cosechas tienen una abundancia de especies 18 veces mayor que los cultivos de soja y maíz sin hierbas, y 12 veces mayor que los mismos cultivos con hierbas. Los autores destacan la importancia de estos ecosistemas como refugio para la vida silvestre, y proponen la utilización de los mismos como potenciales corredores en las áreas de cultivos. Los resultados sobre el estudio de mamíferos y las conclusiones respecto a la potencial utilidad de los ecosistemas de borde no es una novedad. Estudios realizados principalmente en Australia en Inglaterra muestran la importancia que la conservación de estos ecosistemas tiene para la biodiversidad y para aumentar la conectividad entre parches.
En momentos en que el avance de la frontera agrícola en la región pampeana continua, liderado por el cultivo de soja, es importante destacar estas publicaciones que alertan acerca de las consecuencias de la inexistencia de una política de conservación de la biodiversidad en ecosistemas agrícolas. Si bien están lejos de ser suficientes, medidas tales como la preservación e interconexión de los hábitats de borde pueden marcar la diferencia para una gran cantidad de especies nativas. Fuentes: Filloy, J., y Bellocq, M. 2007. Patterns of bird abundance along the agricultural gradient of the Pampean region. En Agriculture, Ecosystems and Environment 120: 291-298. Bilenca, D., Gonzalez-Fischer, C., Teta, P., y Zamero, M. 2007. Agricultural intensification and small mammal assemblages in agroecosystems of the Rolling Pampas, central Argentina. En Agriculture, Ecosystems and Environment 121: 371-375. Publicado en el boletín BEA Nro. 2, agosto 2007. Se permite la reproducción siempre que se mencione la fuente

domingo, 8 de junio de 2008

Campesinos mexicanos rechazan plan oficial por crisis alimentaria

México, 28 may (PL)

Organizaciones campesinas mexicanas rechazaron hoy el plan oficial para enfrentar la crisis alimentaria y señalaron que la eliminación de aranceles anunciada agrava los daños causados por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Esa posición fue anunciada, en conferencia de prensa, por los dirigentes de la Campaña Sin Maíz no hay país, El Barzón, Coordinadora Nacional Plan de Ayala y el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas. Los dirigentes rurales recordaron que el proyecto oficial no considera la entrega de los fondos necesarios a los trabajadores para el desarrollo de la producción de alimentos ni los insumos necesarios para ello, especialmente los fertilizantes.

Subrayaron el alza incontenible de los alimentos y calificaron como dañino la apertura total a las importaciones de cualquier nación porque coloca la solución de la crisis alimentaria nacional en manos de los proveedores extranjeros.

Propusieron los principios centrales de un programa emergente para el campo y para enfrentar la crisis, señalando que la gravedad de la situación hace necesaria la participación de toda la sociedad y de los distintos poderes de la Republica. Entre sus reclamos están revalorización e impulso a la agricultura campesina, defensa de la soberanía alimentaria, garantizar el derecho a la alimentación de la población y la lucha contra los monopolios del sector.

Igualmente, la creación de una reserva estratégica de alimentos que abarque a todo el país y no sólo a parte de él como señala la proposición gubernamental, una moratoria a la siembra de maíz transgénico y los presupuestos requeridos para el campesinado. Finalmente acordaron realizar una movilización nacional para defender sus puntos de vista y denunciar, añadieron, que las medidas contenidas en el plan oficial solamente benefician a los monopolios y grandes transnacionales agropecuarias. Fuente: Prensa Latina

Guardaparque Edgardo Fontana-Isla del Sol-5 de junio Día del ambiente

La escuela 499-Manuel Belgrano-síntesis de su participación el 5 de junio en "Isla del Sol"

Día Internacional del ambiente : desde el Area de Matemática

lunes, 2 de junio de 2008

Casos de Racismo e Injusticia Ambiental-Pueblo Mapuche

El racismo ambiental es una violación de derechos humanos y es "una forma de discriminación causado por gobiernos y políticas del sector privado, prácticas, acciones o inacciones, que intencionalmente o no, agreden el ambiente, la salud, biodiversidad, la economía local, la calidad de vida y seguridad en comunidades.

La actividad de Repsol/YPF, durante la última década en la provincia de Neuquén, no sólo se tradujo en barriles de crudo, también en la contaminación del suelo, aire y agua, además del impacto socio-cultural sobre las comunidades mapuche. Hoy, unas 25 familias que componen Kaxipayiñ y Paynemil, con más de un centenar de habitantes 3 deben convivir con los 65 pozos que explotan en su territorio, los ductos y los mecheros de venteo de gas, cuyo objetivo es la extracción, purificación y distribución de gas natural. La provisión de gas se produce principalmente a los centros urbanos de argentina y se exporta gas a Chile. No natos con malformación, sin cabida cerebral (anancefalia); crías de animales con malformaciones; familias enteras con envenenamiento por materiales pesados y científicamente comprobado (plomo, cadmio, arsénico y níquel, aluminio, manganeso, etc.); todo a causa de la explotación de hidrocarburos, principalmente en el lugar loma de la lata. Otra, es la del Complejo Turístico Chapelco, cuya principal actividad es el Ski, que ha provocado la contaminación del agua en el territorio de las Comunidades Mapuche Curruhuinca. La contaminación se ha hecho evidente en distintas temporadas por lo que se ha exigido en diversas ocasiones la clausura del complejo. Actualmente, la concesión del cerro Chapelco recae en el empresario. Copozzolo, a quienes las comunidades han denunciado por no cumplir con las pautas contractuales, ni ambientales mínimas. Para ellas, sus intereses están amparadas por el poder político local y provincial, ambos responsables de lo que sucede. Se ha denunciado también que grandes son las perdidas ambientales y económicas. Recién hoy, se abren medidas que permitiría poco a poco revertir esta situación. Otra en argentina, son las empresas que explotan minas de oro y que contaminan gravemente el medioambiente principalmente por la aplicación de cianuro, poniendo en riesgo a las familias de las comunidades Mapuche en la provincia patagónica de Chubut, hecho que se replica a otros lares en territorio Mapuche del puelmapu (argentina). Una de las últimas, es la de la empresa cadaniense Meridian Gold que intenta explotar minas de oro en Patagonia argentina donde ha existido una importante resistencia de la población

..."No se trata de atentar con el denominado desarrollo y progreso que han vociferado falsamente las grandes compañías, transnacionales y autoridades estatales, se trata de detener la expansión de actividades que sólo a traído destrucción y empobrecimiento en contra de los sectores más expuestos e indefensos a sus cargas, provocando marcadas desigualdades sociales y el enriquecimiento de pequeños grupos a costa de la destrucción de recursos naturales y de los irreparables costos que sufren las comunidades mapuche. Simplemente, es buscar el mejoramiento de las condiciones de vida, con participación y cooperación en los planes de desarrollo económico de estas regiones, para proteger y preservar el medio ambiente de estos territorios, para mejorar y fortalecer aspectos sociales y culturales, con plena identidad, derechos y autonomía. Justamente, hoy, son las propias comunidades y organizaciones las que levantan su voz para una nueva propuesta de relación y de avance, para frenar estas políticas económicas depredadoras en pro de una sociedad humana más justa y equilibrada, para dar esperanza de un futuro digno"...

Fuente:Alfredo Seguel es integrante de la agrupación de técnicos y profesionales de Temuko - Konapewman - Es vocero de la coordinación de comunidades en conflictos ambientales - E integra equipos de trabajo de la coordinación de organizaciones e identidades territoriales.-

Cinco siglos igual-NivaKlé-Pueblos Originarios-Formosa Argentina

Tierra prometida-Pueblos originarios-Ambiente

Día mundial del medioambiene-Profecía de los Indios Cree

domingo, 1 de junio de 2008

Acto en Villa Constitución-Reserva Isla del Sol-5 de Junio Día Mundial medioambiente

Hacia una economía baja en Carbono. La solución está en todos.
La Comisión de la Reserva Isla del Sol, invita al acto que se realizará el próximo 5 de junio en la Reserva Natural Municipal : Isla del Sol, a las 9,30 (en caso de mal tiempo en las Instalaciones del Club Bartolomé Mitre). “Las celebraciones a nivel mundial que se darán en Nueva Zelanda en el 2008, se centrarán en las soluciones y oportunidades para los países, las compañías y comunidades para “Dejar el hábito” y eliminar el uso del carbón en sus economías y estilos de vida. También se enfatizará el papel que juegan los bosques en combatir el aumento en los gases de efecto invernadero. Se calcula que el 20 por ciento de las emisiones que contribuyen al cambio climático global resultan de la deforestación.” Se invita a participar a los alumnos en muestras de producciones en tamaño de papel afiche sobre temáticas como:
1. Investigadores verdes: Eres ahora un detective que intenta descubrir qué problemas ambientales tiene el lugar donde vives.
2- Congreso Científico: Los científicos se comunican entre sí a través de congresos. Allí comparten sus investigaciones a través de ponencias y posters: tú eres uno de ellos.
3. Poner verde nuestra ciudad: Los espacios verdes son necesarios. Campaña publicitaria.
4. Reporteros gráficos: Cámara al hombro.Existen muchas imágenes en el medio urbano que deben ser fotografiadas, unas por su hermosura, otras para denunciar su existencia.
Por Comisión de Isla del Sol:
Olga Riso María Cristina Alcarraz Edgardo Fontana
Secretaria Presidente Guardaparque

Argentina: comunidades originarias en Tucumán. Creando redes de resistencia

Santiago Camuña participa en el colectivo Fogón Andino, grupo responsable de editar el periódico de actualidad indígena El Equeco, en la provincia de Tucumán. A días de haber salido el segundo número, cuenta en esta entrevista los orígenes del proyecto, las problemáticas que viven las comunidades originarias de Tucumán y cómo encaran la articulación con el pueblo Diaguita Los medios masivos tucumanos se hicieron eco del caso [1]: la Comunidad India Quilmes, descendientes de los Diaguitas, reclamaron la “Ciudad Sagrada” como su territorio. Para el empresario Héctor Cruz, en cambio, se trata de las “Ruinas Quilmes” y por ello las explota como un emprendimiento turístico [2]. La resonancia del caso durante la pasada semana es en realidad una muestra de un extendido trabajo de resistencias y recuperaciones, de tierra e identidad, que se viene realizando en Tucumán.
De este modo no resulta casual el nacimiento de un periódico como El Equeco , desde donde se puede seguir de cerca el acontecer de estas luchas. La siguiente charla con Santiago Camuña, intenta difundir algo de esta trama. - ¿Cómo se forma el grupo en el que estás, qué objetivos se plantearon? - El Fogón Andino se forma hace siete años. En el inicio era el brazo de extensión de un proyecto de investigación en Filosofía y Letras, de una cátedra de Antropología Cultural. La idea era trabajar en el encuentro con comunidades con temas que tengan que ver con distintas carreras. Se trataba de insertar estudiantes -de derecho, agronomía, medicina, historia, arquitectura, biología, entre otros- y hacer una especie de encuentro cultural, por eso lo de Fogón Andino, con las comunidades de todo el NOA [noroeste argentino]. Se hicieron encuentros en Jujuy, Salta, Tucumán, en Catamarca y estuvimos cerca de hacerlo en Santiago del Estero con el MOCASE. Este trabajo fue sostenido hasta que dejamos de ser parte del proyecto y empezamos a plantearnos un trabajo más a largo plazo con las comunidades, porque lo de los encuentros nos quedaba corto, ya que eran cuatro o cinco días de encuentro y diálogo que nos quedaban cortos. Además de ir las comunidades organizadas iba toda la gente, el vecino. Actualmente los que estamos somos de las carreras de agronomía, medicina, ciencias económicas y arquitectura. Quedó un círculo de colaboradores de los ex fogones que son de derecho, bioquímica, de arquitectura, hay como un grupo de apoyo al Fogón. - ¿Cómo es la articulación con las comunidades indígenas? - Se busca trabajar con todas las comunidades que componen la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita . Las comunidades indígenas que habitan actualmente la provincia de Tucumán, son descendientes principalmente de los pueblos Diaguita-Calchaquí y Lule Vilela, encontrándose asentadas en el Valle de Tafí, Valle de Trancas, Valle Calchaquí y departamento de Lules. Una de las comunidades que más desarrollo tiene es la Comunidad India Quilmes, donde está la Ciudad Sagrada, bastión de la defensa de los indígenas al exterminio español. - ¿La Unión Diaguita implica sólo a las comunidades de Tucumán? - No. Las comunidades de Tucumán, más las comunidades de Salta y Catamarca, conformaron hace dos años la Unión, que es una especie de coordinación política sin una formalidad determinada. De a poco han intentado trascender las cuestiones locales y pese a no tener una entidad formal son una fuerza política muy importante, por ejemplo es la que motorizó la reforma de la Constitución del año pasado [en Tucumán], donde se logró incorporar un artículo que es un poco más avanzado que el de la reforma nacional del '94, que les sirve como marco a la hora de hacer los reclamos jurídicos por conflictos por la tierra. - ¿Cuáles son las problemáticas de estas comunidades? - Las comunidades en general ven que el principal conflicto es la tierra . Para ellos las cuestiones de tierra tienen como un doble significado. Además de ser la madre tierra, la que provee las cosechas, con la que hay que estar en armonía, es decir toda una cosmovisión andina que viene de ser un pueblo originario, también hay un eje como sustento económico que tienen los pueblos . Hoy, salvo Amaicha del Valle, que tiene reconocida la propiedad comunitaria por una Cédula Real, el resto de las comunidades tienen serios conflictos con los terratenientes. Las tierras en Tucumán pertenecen a unas pocas y grandes familias terratenientes, vinculadas a la industria azucarera muchas de ellas, que se dividieron toda la provincia y que incluso llevan adelante desalojos, más allá de que hay iniciativas legales para que las comunidades hagan su estudio de tierra.
Hace poco desalojaron a familias que vivían históricamente en el centro de Tafí del Valle. Esta localidad es como la colonia de vacaciones de los terratenientes. Entró la policía y reprimió y hoy estas familias viven alquilando precariamente en casas de familia. Ahí se ve la distancia de lo que se puede reconocer en los papeles y la realidad política que se vive, con un gobernador como José Alperovich, que es un empresario y que defiende los intereses económicos de los grandes dueños de Tucumán.
Otro de los grandes problemas es el agua . Falta en casi todas las comunidades del valle. Esto se explica porque a media hora de las comunidades está Minera La Alumbrera, de Catamarca , que saca miles y miles de litros por día. Todo el microclima de la zona ha cambiado, y hay una gran amenaza, porque gran parte de los recursos mineros del país no están explotados y gran parte de los recursos amenazados están en las comunidades. El destino principal de estos recursos va a minería o a turismo.
El tema del turismo hace que en zonas como Tafí del Valle estén sobre explotadas y hay otras en donde aún no está desarrollado. Entonces hay comunidades que “molestan” dentro del recorrido turístico propuesto para desarrollar los emprendimientos de cinco estrellas. - ¿Cómo es la economía de las comunidades? - Cuando la industria azucarera requería más mano de obra, había más trabajo estacional. Entonces la gente bajaba para la cosecha de la caña y luego se volvía. La economía de las comunidades que aún son agrarias, es de subsistencia, en los mayores sobre todo. La generación que hoy tiene 40 años prácticamente no tiene una característica campesina ni de desarrollo de la agricultura. Trabaja en vialidad, tiene un negocio propio, hacen artesanías, una parte es empleada por los municipios o las comunas rurales, y los jóvenes en su mayoría migran a la ciudad o al interior. Hay un proceso en el que las nuevas generaciones ya no tienen las características de sus padres, quienes siguen yendo a los puestos, tienen vacas y aun cultivan. - ¿La Unión Diaguita se da alguna política para recuperar esas prácticas? - Hay todo un trabajo de intentar generar un desarrollo de la consciencia, el reconocimiento indígena, que es una cosa muy nueva para la mayoría de las comunidades, el decir “soy pueblo originario”. - ¿Y desde cuándo se da esto para vos? - Depende de cada comunidad. Quilmes tiene quince años de lucha. La Angostura un poco más de tres, como constitución del núcleo que se empieza a juntar más formalmente y constantemente. Están las características políticas de cada comunidad -no diferencias profundas pero si en algunos criterios-, también están las diferencias geográficas. Mientras por ejemplo en La Angostura están, relativamente, todas las viviendas concentradas, a Quilmes tenés que llegar en camioneta y andar como tres horas a caseríos de veinte casas. Así la complejidad es mucha para desarrollarse y para tener contacto hacia dentro de las mismas comunidades. - Hablemos del periódico, ¿cómo surge la iniciativa? - Uno de los problemas de las comunidades indígenas, y creo que de todas las organizaciones de Tucumán, es la falta de difusión. Una cuestión muy exacerbada en las provincias donde hay uno o dos medios hegemónicos y no hay nada por fuera de eso. Entonces el objetivo de El Equeco implica dos instancias. Uno es difundir en las comunidades mismas las cosas que pasan y difundir hacia San Miguel de Tucumán y al resto del país las problemáticas que salgan de las comunidades, creando redes. Nosotros no queremos ir a estudiar y decir “bueno, me parece que acá tal cosa...”, sino ir, hacer entrevistas, trabajar, tener relación con toda la comunidad y que se genere una red real utilizada por las comunidades y, como perspectiva, que no dependan de Fogón Andino ni de ningún otro elemento externo. No nos interesa teorizar desde afuera. La necesidad de crear una prensa y realizar trabajos como éste también surge como necesidad puntual de un Congreso Nacional de Pueblos Indígenas realizado en Cachi, Salta, en el año 2003. La segunda instancia, en tanto objetivos, es que aquello que pueda llegar a surgir sirva a las comunidades: si hay una demanda y se necesita prensa, o si se necesita ayudar y generar talleres sobre determinados temas. Nosotros nos planteamos en esta instancia por lo menos como apoyo para el fortalecimiento de las comunidades de base. - ¿Qué significa El Equeco? - El Equeco es una figura ancestral de la cultura incaica, venerada desde siglos antes de la Conquista. Sus seguidores le adoraban, pues se creía que, como el dios de la prosperidad y la fortuna, ahuyentaba la desgracia de los hogares y atraía la fortuna. Durante la colonización, los españoles intentaron erradicar su devoción, pero los indígenas se resistieron. Eso sí, la imagen sufrió ciertos cambios, entre ellos, su desnudez fue cubierta y sus rasgos alterados, ahora más mestizos.
La leyenda dice que si a él le falta nos falta a todos, entonces lo alimentamos. Lo alimentamos con la lucha, con el renacimiento de una sociedad cansada de ser aplastada. Lo alimentamos para que nunca nos falte nuestra alegre rebeldía, hoy hecha papel, queriendo recorrer los valles y la ciudad repartiendo dignidad, resistencia, por haber sobrevivido a la larga noche de los 500 años. Es así como una tradición prehispánica ha logrado sobrevivir el paso del tiempo, y es por eso que hoy comenzamos a alimentar a nuestro Equeco e invitamos a todos y todas a sumarse. - Vos también estás en una agrupación universitaria independiente, El Andamio. ¿Desde la universidad qué política se dan para la transformación social? - Las universidades no aportan en general un conocimiento crítico y en muchos casos ni siquiera técnico. En el caso de arquitectura la orientación es al arquitecto que ponga un estudio y haga un shopping y acumule el suficiente dinero como para poner una empresa constructora y gestionar. Obviamente que el perfil popular ahí no está. Nosotros buscamos una formación técnica adecuada pero sabemos que la universidad no es una isla, que desde allí sólo no va a venir el cambio, tiene que ir acompañando los procesos de lucha con las herramientas que se puede dar desde la universidad, que tiene que estar al servicio del cambio social. - ¿Cómo está la participación política de las juventudes? - Está baja. Tucumán fue vanguardia en los 70 y así está hoy. La dictadura se inicia en el año 75 en Tucumán con el Operativo Independencia, mataron y exiliaron a una generación, y mucha gente quedó quebrada y con miedo. Se generó mucho miedo y hoy se trata de una sociedad muy conservadora, una sociedad que lo eligió a [Antonio] Bussi, marca eso un ejemplo. - Ya en relación al segundo número del periódico, a dos meses de salido el primer número de El Equeco. ¿Qué se proponían con la agenda periodística y qué se proponen ahora luego del balance inicial? - En el primer número buscamos hacer conocer en dos sentidos la problemática indígena : hacia el público en general que desconoce el tema, decirles que existen las comunidades, cuales son sus demandas y sus problemas, tomando como eje temático la lucha por la tierra. Fue una apuesta a que llegue a las comunidades de base, que conozcan lo que en otras se está trabajando y pueda servir como elemento de difusión hacia afuera. El segundo número toma como tema central el 12 de Octubre , y en él se muestra ya un protagonismo mayor de las mismas comunidades, quienes comienzan a escribir directamente el contenido de algunas partes del periódico. - ¿Cuál es el balance de la repercusión y función del material que sacaron? - Creo que fue importante. En la charla debate-lanzamiento participaron una gran cantidad de gente que abarcó distintos ámbitos, militancia universitaria, miembros de las comunidades, numerosos profesionales con relación al tema indígena, organizaciones de base, de derechos humanos, y sirvió como puntapié de un proceso que apuntamos a que crezca. Incluso para el segundo número ya se va a hacer una mayor tirada (mil ejemplares), suscribimos a mucha gente, lo que nos asegura una cantidad de gente a la que seguro le llega y sustenta económicamente el proyecto, que no cuenta con financiamiento de ningún tipo, y es solventado con actividades de autofinanciación de Fogón Andino, más algunas publicidades y adhesiones. - ¿Qué perspectivas, propuestas o articulaciones tienen por delante? - La idea es avanzar en relación con las comunidades, hacer la presentación del segundo número en alguna de ellas y continuar el proceso de trabajo en conjunto, lo que realmente sustenta la idea. Es un largo camino, pero creemos que hay una serie de organizaciones, gente vinculada a la universidad, ONGs, técnicos, que apoyamos el proceso de organización y lucha de las comunidades, y que tenemos que tejer redes que ayuden a que los objetivos planteados por éstas se cumplan.
Fuente Contacto:fogon.andino@gmail.com0381-15-4121-679

Consumo de agrocombustibles

El Mecanismo de Desarrollo Limpio, herramienta de implementación del protocolo de Kyoto, desempeña un papel fundamental como incentivo a los cultivos de agrocombustibles Los países receptores, bajo la sombra del beneficio de generación de energías limpias, serán los que asumirán los costes de las externalidades socio-ambientales de los proyectos ejecutados por las consecuencias debidas a diferentes factores: la utilización de semillas transgénicas, el cambio de uso de las tierras y las pérdidas de carbono orgánico del suelo a la hora de plantar en zonas con alta densidad de materia subterránea.
Las semillas transgénicas no se pueden reproducir naturalmente, y el mercado alrededor de ellas fomenta el poder de las transnacionales monopolistas que controlan su producción y comercialización. Las consecuencias de los extensos monocultivos se manifiestan también en la pérdida de fertilidad del terreno, con evidentes daños sobre la biodiversidad local y los desplazamientos de las comunidades que no tendrán acceso a alimentos.
Se incentivará a los agricultores a cultivar productos destinados al mercado en vez de a la alimentación de sus propias familias. Además, la deforestación de grandes áreas de bosques para permitir la plantación de los monocultivos, con que se producirán los agrocombustibles suficientes para el abastecimiento de las necesidades de la UE, tiene el grave peligro de emitir más agentes contaminantes de los que se presupone ahorrar con la plantación de los nuevos cultivos.
Nuestro nivel de consumo necesita de todo eso para mantenerse constante, y las políticas que lo respaldan y lo fomentan no crean alternativas viables. Frente a este modelo económico que sólo globaliza los daños que genera, tenemos la responsabilidad de fomentar un cambio de ruta a favor de una gestión energética más sostenible: a escala local, transformando los hábitos de consumo de energía y apuntando hacia una gestión urbanística y de los transportes que tengan en cuenta los recursos autóctonos, el medio ambiente y la sociedad en el propio territorio y, a escala internacional, evitando el incremento de una deuda ecológica de la cual somos responsables.

México: amenazan campesinos con destruir parcelas si siembran maíz transgénico

Campesinos del estado amenazaron con destruir parcelas donde se siembre productos transgénicos, ya que aseguraron que en Namiquipa y en Cuauhtémoc, ya se han comprobado la siembra de estos productos .
El diputado del PRD, Víctor Quintana, junto con otros líderes campesinos afirmaron lo anterior, donde agregaron que se esta previendo sembrar 60 mil hectáreas de maíz transgénico.
“Son los menonitas los que quieren sembrar este tipo de maíz, el cual no se ha comprobado que sea más nutritivo que el maíz en buen estado”; señalaron. Aseveraron que son empresas transnacionales las que quieren sembrar este tipo de maiz.

sábado, 31 de mayo de 2008

Documento de los vecinos autoconvocados por la sanidad de los ríos LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO

Desarrollo y Conclusiones de los temas tratados en la ASAMBLEA DE CIUDADANOS AUTOCONVOCADOS POR LA SANIDAD DE LOS RÍOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO, llevada a cabo el día sábado 17 de Mayo, en el Centro Escuela Media (CEM 4) de Viedma.Antecedentes:
La Asamblea se inició relatando la primera denuncia relacionada con la contaminación cloacal, industrial y agroquímica de los ríos Limay, Neuquén y Negro, formulada ya en el año 1962 por los ciudadanos viedmenses Néstor Gómez, Oscar Sanguinetti y Alberto “Ticlo” López, quienes navegaron el río desde la ciudad de Neuquén hasta Viedma enarbolando la pancarta “Auxilio, el río se ahoga”. Luego se leyó la Ley Nº 2.797 de Protección de las Aguas de la Nación Argentinala República si no han sido sometidos previamente a un tratamiento de purificación”. Se analizó el tiempo desde el cual ya se infringe la Ley en menosprecio de la calidad sanitaria de los ríos. Luego, se leyó el Art. 41 de la Constitución Nacional al respecto del derecho y deber de los ciudadanos argentinos de resguardar nuestros bienes naturales, haciendo especial hincapié en el alcance del párrafo que afirma: “El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”. promulgada en 1891: “las aguas cloacales y los residuos industriales no podrán ser arrojados a los ríos de A continuación se informó sobre la carta presentada por esta Asamblea al Gobernador de la Provincia de Río Negro, Miguel Saiz, y al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, manifestándoles nuestra objeción a la firma del acuerdo para la disposición de Fondos Públicos para el “Proyecto de Riego: “Conesa–Guardia Mitre–Patagones”, hasta tanto no hayan recompuesto cada uno de los focos contaminantes de origen cloacal, industrial y agroquímico que, al ser volcados al agua del río –sin tratamiento de purificación, ni control de uso– contaminan la cuenca de nuestros ríos Limay, Neuquén y Negro, y por ende perjudican nuestra salud. Responsable: Acto seguido, y sobre la base de los preceptos del Art. 41, se cuestionó acerca de saber quién fue el funcionario de Gobierno responsable de haber destinado fondos públicos para la realización de la costanera de Viedma, cuando en el mismo periodo de tiempo reconocían que la planta de tratamiento de residuos cloacales de esta ciudad funcionaba a medias, que estaba por colapsar, y que finalmente dejó de operar en diciembre de 2007, para volcar el crudo de sus cloacas al río hasta la actualidad. Tal peso de responsabilidad recayó primero en la figura del Intendente de Viedma, Jorge Ferreira, quien como responsable político de la comunidad había solicitado a la Autoridad Interjurisdiccionalla Cuenca de los Río Limay, Neuquén y Negro –AIC– la disposición de fondos para la Costanerala Constitución de la Provincia de Río Negro, ni el Art. 41 de la Constitución Nacional. de de Viedma, a conciencia de que la planta de tratamiento de las cloacas de su ciudad no funcionaba correctamente, sin considerar primero la potencial contaminación y el perjuicio que tal desperfecto provocaría en la salud de las poblaciones de Viedma y Carmen de Patagones, sin reconocer ni respetar los principios de Política Ecológica establecidos en los artículos 84 y 85 de Luego fue señalado Horacio Collado, quien como responsable del Departamento Provincial de Aguas de la Provincia de Río Negro, tenía perfecto conocimiento acerca del incorrecto y / o nulo funcionamiento de la planta citada, y a pesar de eso consintió el destino de fondos del erario público para la construcción de la costanera, en vez de recomponer primero su planta de tratamiento de residuos cloacales, incumpliendo así la Ley 2.391 que otorga al DPA la autoridad de aplicación en el control de calidad y protección de los recursos hídricos provinciales que son utilizados como cuerpos receptores de residuos y afluentes, productos de la actividad del hombre; y también ignoró la Ley 2952 –Código de Aguas– en lo referido a la preservación contra los efectos nocivos que pudieran afectar la calidad del agua del río Negro. Dentro del marco de la reglamentación provincial para la preservación ambiental de la Provincia de Río Negro, se pretendió señalar como responsable de la situación planteada a Oscar Echeverría, quien como Presidente del Consejo de Ecología y Medio Ambiente –CODEMA– debería haber cuestionado el incorrecto destino de los fondos, usados para la costanera en lugar de la planta de tratamiento de residuos cloacales. Dicho planteo quedó de inmediato desestimado dada la probada ineptitud de este funcionario, quien en reiteradas oportunidades ha demostrado que se debe primero a los indicativos políticos de sus superiores, antes que a preservar los bienes naturales de la Provincia de Río Negro. Sobre este marco del cuestionable accionar del Departamento Provincial de Aguas –DPA– y del CODEMA, también se señaló al Gobernador Miguel Saiz, por ser responsable directo de ambos organismos. A continuación se informó que el Concejo de Viedma promulgó una ordenanza –aprobada por unanimidad– por la cual se solicita al Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro que pida al Instituto Malbrán la realización de un Estudio Epidemiológico, para conocer si la vía de contagio del norovirus ha sido la hídrica. (Cabe indicar que el norovirus fue señalado como el principal agente que provocó el notable incremento de las patologías gastrointestinales hasta hoy presentes en las comunidades de Viedma y Carmen de Patagones, tema tratado e informado a la sociedad en nuestra Asamblea del pasado 26 de abril). Finalmente, la responsabilidad por el incorrecto destino de los fondos usados para la costanera de Viedma, y no para la recomposición de su planta de tratamiento de efluentes cloacales, recayó en la figura del Presidente de la Autoridad Interjurisdiccional de la Cuenca de los Ríos, Limay, Neuquén y Negro, Jorge Sapag, quien como responsable del control, uso, aprovechamiento y preservación de la cuenca de estos ríos, debería haber tenido pleno conocimiento acerca del incorrecto funcionamiento de la planta en cuestión, ateniéndose entonces a desestimar la solicitud del giro de fondos elevado por la Municipalidad de Viedma para la construcción de su costanera, hecho que efectivamente concretó, sin antes recomponer la planta, cuando: “El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”. Art. 41 de la Constitución Argentina. Ya los principios fundamentales que dieron origen a la constitución de la AIC en el año 1985, entienden que “es necesario regular los recursos hídricos interprovinciales, dado que el concepto de cuencas trasciende los límites políticos establecidos”, entendiendo que los costos para la edificación de plantas de tratamiento de efluentes cloacales y / o industriales por lo común exceden la recaudación oficial o privada como para poder asumir su construcción, y que la recaudación por regalías hidroenergéticas debe tener como principal fin contemplar primero la asistencia financiera para su consolidación. Al aludir a la AIC como organismo responsable por el incorrecto destino de los fondos públicos, distintos asambleístas señalaron que desde el inicio de su accionar con las provincias y municipios ribereños, al menos en la provincia de Río Negro, la administración de sus primeros fondos por regalías hidroenergéticas (U$A 20.000.000 de dólares) fueron destinados por el entonces Gobernador Horacio Massachessi para el pago de sueldos de los empleados públicos, y de allí en más, en cada una de la provincias y los municipios que la integran, los fondos de la AIC siempre tuvieron un destino político-partidario, en lugar de destinarse con absoluta prioridad para la preservación ambiental de los ríos, y del resguardo ambiental sanitario del Lago Nahuel Huapi, obvio componente de la cuenca de los ríos Limay y río Negro. Reflexiones: Cabe indicar que ya desde la conformación de esta ASAMBLEA DE CIUDADANOS POR LA SANIDAD DE LOS RÍOS LIMAY, NEUQUEN Y NEGRO en febrero de 2008, se señaló a la AIC como el principal organismo responsable por velar y actuar con absoluta prioridad en el resguardo ambiental del lago Nahuel Huapi y de la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro, no solamente porque la Ley 23.896 del Senado y Cámara de Diputados de la Nación; la Ley 1.651, decreto 2.197 de la Provincia de Neuquén; la Ley 10.452 de la Provincia de Buenos Aires, y la Ley 2.088 de la Provincia de Río Negro le otorgan esta potestad, sino también porque es el único organismo que, por su conformación interprovincial, cuenta con los informes municipales y provinciales sobre el estado del agua del río en cada localidad lacustre y / o ribereña competentes de la AIC, y por ende tiene una visión global “ecosistemática” del sentido de cuenca que en su conjunto conforman el lago Nahuel Huapi, el río Limay, el río Neuquén y el río Negro, agregado a ellos la perjudicial transformación física, química y biológica provocada en el agua de los embalses de cada una de las represas. Sobre la base de tal reconocimiento ambiental de la cuenca, la AICdebe obrar en consecuencia otorgando prioridad a la preservación de su ecosistema. Un intendente de cualquier ciudad lacustre y / o ribereña a la cuenca del Limay, Neuquén y Negro, o bien un gobernador de las tres provincias que la abarcan, no tiene porqué saber que aguas arriba, o abajo, en otra jurisdicción provincial, se atenta contra la salubridad del lago o del río, ya sea porque una ciudad vuelca sus cloacas sin tratamiento previo, o bien porque una serie de industrias no cuentan con su respectiva planta de tratamiento, o porque se utilizan una serie de venenos agroquímicos sin control alguno que en su acción residual contaminan su biota. Tal es el caso –por ejemplo– del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, quien no tiene porqué saber que la ciudad de Neuquén vuelca en crudo sus efluentes cloacales al río Limay, o bien saber que en el Canal de los Milicos –ejido municipal de Cipolletti– el nauseabundo olor a podrido que emanan sus aguas señalan su evidente contaminación. De conocer esta situación, sin dudas el Gobernador Scioli no hubiese firmado con el Gobernador Saiz un proyecto para la construcción de un canal de riego aguas abajo en el río Negro, ya que como funcionario se debe a los dictados del Art. 41 de la Constitución Nacional, el cual le indica que “ante el daño ambiental es prioridad recomponer, según lo establezca la Ley”. En cambio, la AIC sí sabe sobre cada uno de los focos de contaminación cloacal, industrial, agroquímica e incluso petrolera que hoy contaminan y envenenan nuestros lagos y ríos patagónicos, y es sobre la base de tal reconocimiento que debe primero recomponer cada uno de los focos contaminantes, deteniendo a la vez todo proyecto de desarrollo municipal o provincial vinculado al caudal hídrico de los lagos y ríos, que no incluya la prioridad de recomponer. Sucede también que, según indica el Estatuto que rige a la AIC, para que este organismo intervenga en la recomposición de un foco contaminante, debe existir una denuncia previa formulada desde una provincia o municipalidad sobre la otra, a fin de detener uno u otro foco de polución interprovincial que la perjudique, situación que –tal como se expuso– no necesariamente una provincia o municipalidad tiene porqué tener conocimiento; y por ende, nadie denuncia nada... y el agua de nuestros lagos y ríos se continúa contaminando. Y acontece también que: es la municipalidad o la provincia, la que, ante su determinación de construir una obra pública vinculada al caudal hídrico de los lagos o ríos, le solicita a la AIC la realización de un análisis técnico y del impacto ambiental de la obra, y paralelamente también le solicita la asignación de los fondos de las regalías hidroenergéticas para su financiación; obra que, una vez analizada y aprobada por la AIC, es este mismo organismo el que –como entidad administradora– le gira los fondos para su construcción; y es la municipalidad o la provincia, la que, con la anuencia técnica y ambiental de la AIC, formula la debida licitación para su construcción. Y así nos encontramos ante una compleja tercerización en la administración de los fondos públicos, que se torna aparentemente inasible de objetar en lo que aspectos legales se refiere, ya que todos los trámites obligados para consolidar la obra fueron cumplidos. Se suma a esto el hecho de que la presidencia de la AIC es anual y rotativa, lo que dificulta aún más señalar al responsable de la situación expuesta. Mientras tanto: el agua de nuestros lagos y ríos se continúa contaminando. Sobre los temas expuestos, cabe señalar una aclaración muy importante: esta Asamblea no refuta ni se opone al desarrollo social y económico relacionado con la naturaleza del agua de nuestros lagos y ríos patagónicos, sino que –muy por el contrario– creemos que recién a partir de recomponer y sostener la calidad, sanidad y vitalidad de éstos, se podrá plantear un desarrollo armónico y sustentable. Por eso, basados en nuestro sentido común, sostenido en el Artículo 41 de la Constitución Nacional, nos debemos al hecho de que todos los habitantes gozamos del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tenemos el deber de preservarlo; y con este principio obramos y obraremos hasta recomponer cada uno los focos contaminantes. Conclusiones: Sobre estos antecedentes, la Asamblea determinó iniciar la redacción de un recurso de amparo y / o denuncia penal ante el o los responsables por el no funcionamiento de la planta de tratamiento de las cloacas de Viedma, a ser formulado por el equipo de abogados que integran esta Asamblea. Se decidió también continuar la recolección de firmas y prestación la prestación de charlas a vecinos, docentes, estudiantes y público en general con respecto a la contaminación que afecta nuestros ríos; con la tarea de contactar e integrar a esta Asamblea a vecinos localizados en el ámbito del Lago Nahuel Huapi y en cada uno de los poblados y ciudades ribereñas a los ríos mencionados; informarlos sobre nuestros principios y objetivos; y a la vez, realizar a través de ellos un “relevamiento ciudadano” sobre el sistema de saneamiento cloacal y de las industrias asentadas en su propia localidad. Anunciamos también que nuestra próxima Asamblea se realizará el sábado 31 de mayo, a las 15 horas, en el Centro Escuela Media –CEM 4– de Viedma (ubicada dos cuadras detrás del Casino). VECINOS AUTOCONVOCADOS POR LA SANIDAD DE LOS RIOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO FUENTE: J. J. Biedma 87 - CP 8504 - Carmen de Patagones - 02920-464222 http://eco-comarca.foroes.net/ - Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla ' ); //-->"> '

martes, 27 de mayo de 2008

La Madre Tierra.

Como todas las madres, la Pachamama elige el momento y la planta que germinará en su suelo, seguro que nos garantizará lo mejor, la vida que no se detiene. En su seno se guarda el tesoro de todos los tesoros: el “banco de semilla mayor” que encierra muchas formas de vida, pero que en un momento dado, nacerá aquella que decida la Madre, con el objetivo de favorecernos a todos.
Muchos años pueden mantenerse las semillas que atesora nuestra madre tierra, y su enorme e ilimitada sabiduría, le ayudará a decidir cuándo se hará planta. Desde allí la cuidará y alimentará. No necesitará cuidos o riegos adicionales, para eso están las madres. Luego vendrán “las hermanitas”, para formar el monte, la comunidad mayor.
Y el mismo monte es formador de vida, de agua, de aire, de alimentos y medicinas. Purificando, limpiando, filtrando todos estos elementos, toda la vida.
El suelo misionero se caracteriza por ser muy pedregoso y un espesor de humus, que llega, en el mejor de los casos, a 10cm. Las raíces de las plantas del monte se encargan de triturar la piedra, transformándola en tierra fértil. Es un proceso que lleva tiempo y tiene muchos colaboradores en otras formas de vida, desde el pequeño fungo, hasta todo tipo de lombrices y más aun.
Las mismas raíces que impiden la erosión, que fijan la tierra, guardan el agua y cuando las secas, contribuyen a “regar” el suelo del monte, gracias al goteo de las hojas de los árboles.

jueves, 22 de mayo de 2008

Brasil: Erase una vez, una selva tropical...

Soja en lugar de árboles: Cada minuto deforestan en Brasil una superficie de cuatro canchas de fútbol El borde de la canoa sobresale apenas el ancho de una mano del agua. Bajo el ardiente sol tropical, los pasajeros sudorientos ven sobre las dos riberas un muro verde, que se alza vertical al parecer interminable hacia el cielo por sobre el raudal marrón. No está ni a diez metros del bote, pero parece impenetrable. ¡Todavía! La selva tropical en la zona del Amazonas, la mayor de la tierra y al mismo tiempo “infierno verde” y “pulmón verde de la Humanidad”, está siendo despedazada. Y sucede a un ritmo cada vez más rápido. Ya ha desaparecido casi un 20%. Talada, deforestada por el fuego. Irrecuperable. Los hombres la convierten en pasturajes para ganado, y en plantaciones de soja, con la que alimentan vacunos en Europa – y últimamente para producir biocombustible, para que los coches puedan circular de un modo “más “aceptable para el clima”. Desde los años sesenta han convertido una superficie que tiene dos veces el tamaño de Alemania. Sólo en 2004 fueron sólo en Brasil 27.379 kilómetros cuadrados, un territorio del tamaño de uno de los Estados alemanes, (Mecklemburgo-Pomerania Occidental). Con cada minuto que pasa guacamayos, jaguares, boas o nutria gigantes de 30 kilos de peso pierden un territorio del tamaño de cuatro y media canchas de fútbol. Y sólo porque la cuenca del Amazonas, con 6,74 millones de kilómetros cuadrados, es 20 veces mayor que Alemania, ha sobrevivido un 80% de la selva tropical, a pesar de semejantes pérdidas. ¡Todavía! La población pobre de Brasil recibe pocos beneficios de la quemazón de árboles, las praderas y las plantaciones de soja pertenecen casi siempre a grandes empresas en Brasil y EE.UU. En cien hectáreas de nuevas praderas y campos de soja hay apenas trabajo y salario para un solo ser humano. En cambio, los daños a la naturaleza son inmensos. Ni la Ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, pudo imponerse contra los intereses de las grandes empresas y por lo menos poner freno a la tala de la selva tropical. Ayer renunció a su puesto. Pero la presión sobre la selva tropical va a seguir aumentando, porque el mundo no sólo exige carne de vacuno y alimento para ganado, sino también combustible hecho de plantas. Cuando queman biocombustible en motores, sólo se producen cantidades de dióxido de carbono equivalentes a las que las plantas de soya absorbieron del aire. Por lo tanto, dice un cálculo usual, los motores alimentados con biodiésel y bioalcohol tampoco difundirían dióxido de carbono adicional hacia el entorno, lo que desde luego no es más que una falacia ingenua. “Por ejemplo, cuando el campesino abona su sembrado, la producción de esas sustancias ya ha costado energía,” explica Stephan Saupe, que se ocupa de suministro durable de energía en el Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en alemán). El fertilizante lo lleva el agricultor al campo con su tractor y también cosecha con máquinas que consumen energía y que al hacerlo producen dióxido de carbono. Mientras las plantas crecen, microorganismos en el suelo descomponen el excedente de fertilizante y al hacerlo producen óxido de nitrógeno, también llamado “gas de la risa”. El gas de la risa actúa exactamente como gas invernadero igual que el dióxido de carbono, pero calienta la atmósfera aproximadamente 300 veces más. Y porque más de un uno por ciento del nitrógeno utilizado como fertilizante parte al aire como gas de la risa, la carga para el clima resultante de esta fuente es considerable. Después de la cosecha las plantas son procesadas mediante una reacción química para convertirlas en biodiésel. También al hacerlo se consume energía, y se producen gases invernadero. Si se consideran todos los gases invernadero creados de esta manera, le queda al biodiésel producido de colza cultivada en Europa Central sólo cerca de un 30% de ventajas climáticas en comparación con la gasolina hecha de petróleo. Y la cuenta para el biodiésel producido con soja brasileña no debiera resultar mucho más positiva. Mucho mejor sale, en cambio, la cuenta para etanol-alcohol, que en Brasil es producido con caña de azúcar. Porque allí el rendimiento es bueno y los restos de las plantas son quemados, para realizar la destilación consumidora de energía del etanol, el biocombustible brasileño logra cerca de un 60% de ahorro de dióxido de carbono en comparación con los productos de petróleo convencionales. Pero la caña de azúcar no es cultivada en la selva tropical, sino en la costa. La superficie disponible alcanza para proveer de bioalcohol a los motores brasileños y contribuir a que el país tenga un balance bastante bueno de clima y energía. Pero si Brasil desea exportar más biocombustible que hasta ahora – el presidente Lula da Silva quiere convertir a su país en el número uno en este terreno – habrá que destruir más selva tropical para obtener los campos adicionales necesarios. Al hacerlo se libera el dióxido de carbono almacenado en la madera y se calienta aún más el cambio climático. El campo de soja absorbe mucho menos dióxido de carbono del aire que el que absorbía anteriormente el bosque – y el balance climático se empeora una vez más. Entonces puede tardar fácilmente un par de siglos antes de que el biocombustible comience verdaderamente a economizar dióxido de carbono. Además, la selva tropical del Amazonas es un así llamado “interruptor basculante” del clima del mundo. El “infierno verde” evapora en el calor tropical gigantescas cantidades de agua, que pronto vuelven a caer como lluvia. La mayor parte de las precipitaciones en la cuenca del Amazonas no provienen, por lo tanto, de agua de mar, sino de la vaporización de la propia selva tropical. Campos de soja en lugar de árboles significan igualmente menos evaporación y con ello menos precipitaciones. Por ello, es posible que pueda voltearse el clima, porque cae demasiado poca lluvia. Entonces, temen los investigadores del clima, podría suceder que hasta las partes del bosque amazónico que no han sido destruidas por el hombre se conviertan en estepas y que el clima del mundo pierda uno de sus pulmones verdes. Los ecologistas albergan por lo tanto la silenciosa esperanza de que al cultivo de la soja le vaya como otrora a los bosques de caucho plantados por el pionero estadounidense de los automóviles Henry Ford: las plagas destruyeron los árboles en decenas de miles de hectáreas y terminó con el primer intento de producción masiva en el Amazonas. La naturaleza se defendió sola, dicen en Amazonia . Fuente Rebelión, Internet, 22-5-08

martes, 20 de mayo de 2008

No somos campo somos tierra. Agrupaciones, Organizaciones y Movimientos Campesinos y Pueblos Originarios.

Más de 500.000 familias son las que aún resisten a través de la agricultura campesina e indígena, manteniendo un potencial capaz de desarrollar procesos y tecnologías sanas de producción de alimentos para la población argentina. Nosotros somos la Tierra, el Agua, las Semillas, los Bosques, el Aire, nosotros no somos "el campo". Consideramos la naturaleza no un recurso sino un bien común que debemos custodiar para los pueblos y las futuras generaciones. La naturaleza también es sujeto de derecho. Con la Tierra hemos constituido por décadas comunidades de cultura, vida, arte y producción de alimentos para nosotros y para los pueblos y ciudades que circundan los territorios donde habitamos. Somos más de 500.000 familias las que aún resistimos a través de la agricultura campesina e indígena, mantenemos un potencial capaz de desarrollar procesos y tecnologías sanas de producción de alimentos para la población argentina. Resistimos priorizando en nuestros objetivos de vida la producción de alimentos para nosotros, nuestras comunidades y los pueblos que nos circundan. Los Agricultores Campesinos e Indígenas ofrecemos nuestro potencial para garantizar con dignidad y justicia la actual crisis nacional e internacional; el alza de los alimentos, provocada por las corporaciones transnacionales, como la Cargill, Dreyfus, Bunge, Nidera, Syngenta, AGD y Monsanto. Las entidades agrarias con los sucesivos gobiernos han sido serviles a esas grandes corporaciones transnacionales de los agronegocios. Son cómplices de graves violaciones a los derechos humanos de miles y miles de familias campesinas e indígenas. Miembros de APREESID, SRA, CRA, CONINAGRO Y HASTA DE LA FAA, han utilizado todo tipo de métodos criminales e ilegales para expulsar por la violencia, incluso armada, a comunidades enteras campesinas e indígenas, con el accionar cómplice de Jueces, Policías y dirigentes políticos. Violando y contaminando territorios, aguas, bosques, biodiversidad. Repudiamos la manipulación de la información por parte de muchos medios de comunicación que han ocultado la diversidad del campo argentino y han desfigurado los rostros del genuino trabajador y trabajadora rural. El Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales y Municipios de nuestros territorios no han realizado, aún, una señal clara de comprometerse por un Programa Estratégico de Desarrollo Rural y de Reforma Agraria Integral que garantice la Soberanía Alimentaria a través de las comunidades de Agricultores Familiares, Agricultores Campesinos y Agricultura Indígena. Los programas sociales son necesarios en las grandes crisis, sin embargo pueden constituirse en nuevas formas de dominación de los pueblos. Creemos que esta es la hora de pensar y encontrarnos para seguir construyendo como sujetos históricos, un modelo agrario que contenga todas las expresiones; dejando de lado el asistencialismo, el clientelismo y el paternalismo. Generando la participación activa y directa de todas las expresiones: Agrupaciones, Organizaciones y Movimientos Campesinos y Pueblos Originarios. Nosotros debemos autoconvocarnos sin mezquindades ni sectarismos, ni partidismos, consensuar las estrategias y una propuesta que nos contenga a todas y todos. En nuestra memoria histórica rendimos continuo homenaje a las luchadoras y luchadores asesinados, desaparecidos y exiliados en la búsqueda una Argentina y una Latinoamérica libre, justa y digna. Admiramos y nos solidarizamos con la lucha de los movimientos de trabajadores desocupados, piqueteros, de fábricas recuperadas, de asambleas ambientales y de la agricultura urbana y ecológica, ellas y ellos nos estimulan y alientan a seguir construyendo una verdadera transformación social. Creemos como MNCI, como Vía Campesina que los desafíos son inmensos, que estamos a tiempo de construir herramientas de desarrollo rural independientes de las presiones hegemónicas de los grandes grupos económicos y políticos: Creación de una Secretaría de Desarrollo Rural, un Programa de Reforma Agraria Integral, Programas de Desarrollo de la Agricultura Campesina, Indígena, Urbana y Agroecológica. Son todas herramientas que están en marcha y con muy buenos resultados en países miembros del MERCOSUR. Si el gobierno y la oposición política no desean la desaparición sino la multiplicación de los pequeños y medianos productores, este es el tiempo. Es un Desafío: Un Estado que Garantice la producción de Alimentos Sanos a través de quienes soñamos un país libre, justo y soberano. www.ecoportal.net SOBERANÍA ALIMENTARIA Y REFORMA AGRARIA INTEGRAL. Buenos Aires, 15 de mayo de 2008 (MNCI).- FUENTE:Movimiento Nacional Campesino Indígena (Encuentro Calchaquí, Comunidades Unidas de Molinos, Red Puna, MOCASE Vía campesina, Movimiento Campesino de Misiones, Movimiento Campesino de Córdoba, Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza, Sercupo, Organizaciones de Bs.As.)

Un sinfin de formas bellas..22 de mayo Día Internacional de la biodiversidad

La Constitución Argentina dice....